08 marzo 2013

¿Que es la competencia?


Me quedé pegado pensando en la entrada de ayer y mucho más después de leer el artículo de Harold Hotelling que me parece una verdadera pieza de arte. Escrito en 1929 responde a asuntos en los que muchos se han equivocado hasta el día de hoy. Todos creen saber lo que es la competencia, pero muy pocos entienden su mecanismo, tienen una idea básica y equivocada de algo que es bastante más complicado de lo que parece.

Cuando estudiaba el MBA en los cursos de estrategia me quedó rondando una duda: todas las estrategias modernas en administración se inspiran en estrategias militares y el objetivo de todas ellas es que la empresa obtenga una posición monopólica. Las estrategías tienen como objetivo tomar una posición dominante de mercado que permita aplastar a la competencia, una estrategia exitosa es la que consigue expulsar a todos los competidores.

Pero en el curso de economía me enseñaron que los monopolios son malos, y me explicaron con el triángilo de Herberger -el papá de los Chicago Boys, a quien conocí en Arica- que todo monopolio es económicamente ineficiente. Donde hay un monopolio no hay un óptimo.

¿Como se explica esta contradicción entre estrategia y economía? ¿que significa entonces la "libre competencia"? ¿que todo el mundo debe competir de manera permanente e indefinida y se deben prohibir los monopolios?. Eso no tienen ningún sentido porque se compite para ganar, y ganar consiste en llegar a la posición de monopolio ¿se imaginan un juego donde esté prohibido ganar, donde se castigue a los que ganan? ¿a quien le interesaría jugarlo?.

Creo que hay dos ideas equivocadas en esto de la competencia. La primera desde luego es la idea de la competencia perfecta porque nada ni nadie es perfecto -ni siquiera Berlusconi. Esto que es obvio, la mayoría de los economistas profesionales lo desconocen y piensan que el hecho de que en la vida real no exista la competencia perfecta no invalida al modelo. Obviamente lo invalida, el tiángulo de Herberger se construye sobre un modelo de competencia perfecta y su "ineficiencia" no tiene mayor valor práctico, salvo en algunos casos especiales.

El otro error es una idea deformada de lo que significa "libre competencia" que surguió a principios del siglo XX, cuando el público norteamericano, asustado y asuzado por algunos políticos vivarachos empezó a mirar con temor el poder que monopolios como los de John D. Rockefeller, J. P. Morgan y otros podían tener sobre el país. La mayor brutalidad que cometieron fue entregar al mayor monopolista de todos -el Gobierno Federal- herramientas para regular a los monopolios que se habían creado en base a la aplicación de estrategias exitosas, por simple buena suerte o por una combinación de ambos. Fue como pedirle a Hitler que controlara a los políticos extremistas.

Y así aparecieron las "leyes antimonopolio" que no solo han dañado la economía, también han envenenado la mente de las personas, convenciéndolos que el estado -el monopolio máximo- puede controlar los monopolios privados. Obvio que no ocurre nada de eso, todo lo contrario, el estado es simplemente capturado por monopolios privados o por los que pretenden serlo y aprovechan esta captura para tratar de eternizarse en su posición dominante, al amparo del gobierno, los políticos, las leyes y los tribunales.

La historia económica de Chile, como de todos los demás países, es una larga sucesión de alianzas entre los millonarios y los políticos. No tiene nada de malo ser amigo de los ricos, lo malo es estar vendido a ellos, usando el aparato del estado para cuidar sus intereses.

Que gane el más mejor, que desaparezca la fiscalía nacional económica y que todos compitan en la más completa libertad y que los que ganen se conviertan en monopolios sin que nadie los persiga, excepto los verdes pinos jovencitos, ansiosos por matar a los viejos respetables. Esa es la competencia y la única regulación que vale. Lo demás es solo un crony capitalism encubierto.

¿Y saben por que considero el paper de Hotelling una obra de arte? Porque es profundo, corto, novedoso, solo usa aritmética elemental, nada de cálculo ni estadísticas y llega a conclusiones sorprendentemente explicativas. Eso es lo que llamo una obra de arte, recomiendo que lo lean.

17 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo, al final los modelos de competencia perfecta lo que buscan es que no haya competencia. Al final es simplemente un oligopolio protegido por el estado. Como las farmacias.
    Y los que dicen que si una empresa es muy grande es imposible que un competidor nuevo le gane, pues es solo mirar el mercado tecnologico, donde estaba RIM hace 6 años y donde esta hoy.

    ResponderBorrar
  2. por cierto, que dificil es explicar esta idea a los profesores de economia en la universidad.

    ResponderBorrar
  3. O recordar las predicciones de "El Desafío Americano" de J.J Servan-Schreiber que decía que en el año 2000 la economía del mundo estaría dominada por tres compañías: IBM con un compuetador gigantesco con terminales en todas las casas del mundo, General Motors que sería el único fabricante de vehículos del mundo y Boeing, el único fabricante de aviones para todo el planeta ¿que tal?

    Los profesores de economía muchas veces saben muy poco, muchos dejaron de leer o cerraron su cerebro apenas terminaron su tesis.

    ResponderBorrar
  4. Pero de repente en un mercado lo que menos conviene es que haya competencia...y eso de ser el monopolio del mercado para muchas empresas no es el sueño pues al ser muy grandes aumentan los costos y por ende se pierde rentabilidad...entonces a muchas empresas chicas les basta con comer un pedacito de la torta del mercado para ser felices y listo....

    Hace muchos años me encontre con la frase GANAR SIN COMPETIR y la explicacion que daba patricio del sol era muy buena...aqui dejo link al respecto...

    http://www.claseejecutiva.cl/blog/2011/03/ganar-sin-competir/

    ResponderBorrar
  5. está bueno lo de chávez. hace poco días estaba al frente del gobierno y dirigía todo escribiendo en un cuaderno ya que no podía hablar. ahora resulta que se muere y sus últimas palabras son algo como no me dejen morir. lo habrá escrito en el cuaderno y lo habrá modulado con sus probablemente destrozadas cuerdas vocales? para mentir hay que ser consistente. probablemente esto es parte de la creatividad de un barbón caribeño, igual que cuando inventó la versión acerca de un chileno que se suicidó hace 40 años.

    ResponderBorrar
  6. Aquí no hay grandes cadenas de farmacias y el problema es igual.
    Lo que hay - y sería interesante que alguna vez lo trate en sus investigaciones teóricas Tomás - es el "contra-oligopolio". Las obras sociales (equivalente a las isapres) o los servicios privados de medicina prepaga pueden proveer medicamentos para sus afiliados directamente. Actuan así como "megacompradores" directos ante los laboratorios y pueden minimizar el costo o bien - y es mas común - negocian un listado de precios con los colegios farmaceuticos: tu me vendes estos remedios a estos precios y te encargas de la distribución minorista que es lo tuyo o bien yo te saco el cliente y te lo proveo directamente (lo que no es poco engorroso)
    Si esto es eficiente o no, no se. Pero es un esquema que existe.

    ResponderBorrar
  7. A Ulschmidt: los monopolios son "monoproductores", es decir, un solo productor. Cuando hay unos pocos se llama oligopolio. Pero, cuando eso ocurre por el lado del consumidor, se habla de monopsonio u oligopsonio. Creo que lo que comentas corresponde a esto último. Curiosamente, nunca he visto que a algún gobierno se le haya ocurrido regular a un monopsonio, a diferencia de lo que ocurre con los monopolios. La explicación que escuché una vez fue que el monopolio requiere ser regulado pues, por su combinación de búsqueda de maximización del bienestar propio y poder de mercado, pueden generar efectos nocivos sobre muchos consumidores (o todos, en un caso extremo). En cambio, un monopsonio afecta a los productores, quienes, en el peor de los casos, tienen la opción de cerrar su negocio y/o dedicarse a otra cosa.

    Lo que esa tesis olvida es que, normalmente, una entidad que es monopsonio por un lado es, a la vez, monopolio por el otro, y que los productores no siempre son grandes empresas. Casos así tenemos muchos en Chile, pero hay que reconocer que, en un esquema de libre mercado, efectivamente al que no le guste el negocio se debe dedicar a otra cosa, "sin llorar".

    Es un tema con varias aristas, en todo caso.

    ResponderBorrar
  8. Edo, de lo que habla Del Sol es crear monopolios basados en innovación permanente, es la idea de "oceanos azules" y se aplica solo a unos pocos productos que permiten diferenciarse por innovación, los casos de Intel y Microsoft no pueden aplicarse a los comodities por ejemplo, que no admiten diferenciación.

    Anónimo, la enfermedad y muerte de Chavez fue muy estalinista, igual que su sucesión, con secretos, encubrimientos, paseo del ataud vacío, embalsamamiento, etc.

    Ulschmidt, Ernesto, claro, el "poder de negociación de los compradores" es una de las cuatro fuerzas de Porter, fundamentales según el para caracterizar cualquier negocio. Compradores y vendedores deberían ser libres de concertarse si lo estiman conveniente, así como de llegar a una posición monopólica si puedenese es un objetivo y no tiene por que ser considerado como "conducta impropia".Solo el populismo de los políticos ha llevado a las leyes anti-monopolio que -como decía Pablo- solo sirven para que el estado consagre y mantenga sus propios monopolios.

    ResponderBorrar
  9. Ernesto Piwonka Carrasco, de monopsodios estamos hablando, sí señor !
    Bien corregido. El más evidente para el hombre común en estos tiempos son, me parece, los hipermercados. Jumbo, Wal Mart, etc.. Ciertamente me toca llevarles algunos temas a algunas Pymes que abastecen hipermercados y las condiciones son leoninas para ellas: les fijan el precio, el plazo de pago, las condiciones de entrega. Si no te gusta te quedas sin el canal de ventas que vende el 70% del consumo doméstico básico. Trabajan con el capital del proveedor todo el tiempo: ellos han cobrado varias ruedas cuando el abastecedor cobra el primer envío.
    Esta optimización de la compra no necesariamente se traslada al consumidor final a quien más bien se le ofrece una grilla controlada de precios. Compiten las marcas en la misma góndola, si, pero previamente habiendo maimizado su beneficio el hipermercadista.
    Y sin embargo, por otro lado, vamos ahí a comprar. Será que el comercio minorista es aún más ineficiente o que es bonito o que el cuento de las promociones y los descuentos aplicados a un porcentaje pequeño de artículos nos lleva a comprar todo el resto a precios altos.

    ResponderBorrar
  10. Ulschmidt, para todos hay nicho, incluso para las farmacias pequeñas y los pequeños almacenes. Lo que no hay -o no debería haber- son "derechos adquiridos" que beneficen solo a una parte. La economía es simbiotica y una "defensa irresrtricta del consumidor" usando el aparato del estado puede ser muy popular, pero termina perjudicando a consumidores y proveedores. Todos deben ganar una parte.

    Cuando los pequeños proveedores aceptan condiciones leoninas ten por seguro que hicieron su análisis de costo/beneficio y no están perdiendo plata, nadie puede trabajar perdiendo plata de manera permanente y si les venden a las grandes cadenas es porque han sido incapaces de encontrar otros mercados o de organizarse. A veces organizarce puede ser más costoso que aceptar condiciones leoninas, muchas veces conviene más trabajar bajo esas condiciones que dentro de cooperativas donde los dirigentes terminan robándose todo.

    Las grandes cadenas tienen un modelo de negocio diferente, ellos ganan en gran volumen trabajando con márgenes mínimos. Los negocios peqños al contrario trabajan con grandes márgenes y volúmenes de venta minúsculos. No se pueden comparar lado a lado son totalmente distintos. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.



    ResponderBorrar
  11. "Lo que no hay -o no debería haber- son "derechos adquiridos" que beneficen solo a una parte"

    como los perdonazos de impuestos internos?

    ResponderBorrar
  12. Las leyes "anti-monopolio" simplemente no tienen razón de ser, considerando que los monopolios son en su gran mayoría otorgados por el Estado. Y los que no (i.e., los privados) son casos excepcionales, producidos por la capacidad de las empresas de ofrecer servicios o bienes más baratos y/o de mayor calidad que la competencia, y relativamente débiles comparados con los primeros.

    El primer tipo de monopolio es producido por el poder coercitivo del Estado, recibe grandes cantidades de dinero independientemente de la calidad de sus servicios o bienes, y por tanto no tiene incentivos para mejorar su oferta. El segundo tipo de monopolio sólo puede ser producido satisfaciendo a los consumidores. No hay razón, por tanto, por la que preocuparse de éstos.

    ResponderBorrar
  13. Anónimo, lo más extraño es que la misma gente que se escandaliza con los millones que ganan parlamentarios, ex-presidentes y altos funcionarios de la administración pública. A igual nivel de competencia los sueldos en general de la administtración pública son bastante más altos, hay estudios sobre eso. También se escandalizan con la plata que se bota en el FOSIS, Chile Solidario y cientos de programas inútiles del gobierno. Lo más extraño de todo es que se enojen también cuando el gobierno condona impuestos ¡deberían estar felices!

    A veces no entiendo que tiene mucha gente en la cabeza o de que manera piensan. Las condonaciones a incobrables las hacen incluso los bancos comerciales, hasta los más despiadados. Eso se llama "cartera vencida". Pero para que me gasto explicando.

    G eso es exactamente lo que yo pienso. Las leyes antimonopolio fueron una estupidez de los políticos norteamericanos de principios del siglo XX, no entiendo como pasado tantos años todavía siguen vigentes. Eso solo se explica por el resentimiento hacia los que les ha ido bien en lo económico. La envidia es un motor muy potente.

    ResponderBorrar
  14. El problema original, radica en la idea que la competencia es la estrategia óptima para desarrollar los libre mercados.

    http://ideaschile.wordpress.com/2011/04/28/cambio-paradigma-economia/

    ResponderBorrar
  15. Yo dudo mucho que exustan estrategias óptimas, creo que el término "estrategia ganadora" muestra un profunda ignorancia de como funciona la economía y para que sirve la estrategia.

    La competencia es la estrategia preferida en el libre mercado porque es el mecanismo lógico de resolver intereses contrapuestos, la alternativa a la competencia es la discrecionalidad y eso se tiene que apoyar siempre en la fuerza, no puedes convencer con palabras a las personas para que renuncien a competir, para eso necesitas palos. En cambio no necesitas convencer a casi nadie para que compita, es un comportamiento espontáneo.

    Sin duda que la competencia perfecta no existe, tal como nada perfecto. Mucho, mucho, mucho menos la cooperación voluntaria perfecta, eso si que es una completa utopía. La competencia es preferida porque deja espacios de libertad a las personas.

    ResponderBorrar
  16. Le hago un breve resumen de mi planteamiento, pues al parecer no leyó el link.

    Mire los fenómenos económicos desde el punto de vista del consumidor y el productor, para entender la estrategia dominante.

    La estrategia dominante actual es el altruismo (malentendido gracias a las religiones) donde la gente se deja envaucar sistematicamente y la competencias estrategia de los productores que defraudan sistemáticamente.

    La estrategia cooperativa es la del "ojo por ojo" donde productor y consumidor tiene un rol activo de fiscalizar que cada transacción sea justa para ambos.

    Cuando hablo de modelo perfecto, es para contrarestar la arrogancia de los Chicago Boys, por definición ningún modelo representa perfectamente la realidad, pues si así fuera dejaría de ser un modelo.

    ResponderBorrar
  17. Si Javier, lo leí pero de todas maneras estoy en desacuerdo ;) te detallo un poco mis puntos de desacuerdo:

    1.-La teoría de juegos es descriptiva, no normativa (bueno, se que algunos tienen otra opinión pero a mi me parece obvio por razones que -si quieres- después te puedo detallar), por ejemplo decir que exista una estrategia dominante no significa que esa sea una receta para ganar un juego, ni siquiera significa que sea lo más conveniente. Los juegos (y la economía) son naturalemnte impredecibles y la ganancia está siempre al lado de las decisiones menos probables o más irracionales.

    2.-El altruismo, la competencia, la colusión y los monopolios son todas estrategias perfectamente válidas, lo que pasa es que la competencia es preferida por muchos porque entrega mayor libertad de acción y menos discrecionalidad (de otros sobre uno) que las demás.

    3.-Que el modelo de competencia perfecta es un error concierdo contigo totalmente, lo malo es que ese error es base del 90% de la economía que se enseña desde hace muchos años. No es solo de los chicagos, está en casi todos los matices de la economía moderna, excepto los austriacos y algunos anarco-capitalistas.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"