Estaba viendo una serie de videos cortos de la conferencia de Tyler Cowan en la Reserva Federal de Louisiana, de esas grabó 9 videos cortos donde explicaba de manera breve nueve "grandes ideas económicas" que él considera muy importantes, he escogido las 5 principales para comentarlas con ustedes, aquí van:
1. La importancia de los incentivos
Muchas veces olvidamos esto que es fundamental en el desarrollo de la vida de cada uno, la mayoría de las cosas que hacemos es una respuesta a ciertos incentivos que recibimos. Respondemos a algunos incentivos de manera casi mecánica, como un reflejo condicionado. Tomemos por ejemplo los impuestos: cuando el gobierno quiere recaudar más y sube los impuestos, entonces de manera automática (i) sube la evasión y (ii) baja la inversión, es un efecto que se vió casi automáticamente en la última reforma tributaria de Bachelet en Chile.
Hay muchísimos otros ejemplos pero el de los impuestos es bueno porque representan un incentivo directo e inmediato. Al subir el impuesto específico al tabaco, el contrabando de cigarrillos se elevó a las nubes, seguramente hubo otros efectos más difíciles de medir, pero este fue un efecto inmediato y claro. Cuando se bajan las exigencias de estudio los alumnos estudian menos y salen peor preparados, cuando suben los beneficios sociales paralos muy pobres, estos tratan de no mejorar su situación -al menos legalmente- para no perder esos beneficios y subsidios. Si bajan las penalidades a ciertos delitos, estos crecen de manera explosiva, etc. En fin, una de las fuerzas económicas más fuertes y menos atendidas son los incentivos. Lo natural es que cuando los políticos diseñan una ley rara vez piensan en la clase de comportamiento que están incentivando, por eso muchas leyes y reformas terminan en un enorme fracaso.
2. Las ganancias del comercio
Bueno, ya había mencionado en la entrada anterior que el comercio crea riqueza de la nada. Esta idea de crear "de la nada" es importante, porque no se trata solo de una transferencia de riqueza de el comprador al vendedor, quedando igual la riqueza total, sino que es una real "creación" de nueva riqueza. La riqueza no obedece la Ley de Conservación de la Energía, porque no se basa en cosas materiales sino en satisfacciones y deseos, que son infinitos. El concepto de "utilidad económica" en su sentido moderno es un aumento de la satisfacción psicológica, que puede o no estar relacionado con un aumento de bienes materiales.
El comercio no solo redistribuye la riqueza sino que la crea porque los bienes no se reparten solos, el concepto materialista, muy miope como sabemos ahora, que tuvieron todos los economistas clásicos sobre la riqueza o afluencia como la simple acumulación de "factores", llevo a todas estas teorías fallidas de la "explotación"donde consideraban que capitalistas y comerciantes simplemente sacaban una tajada de lo que le correspondía a los demás, sin aportar nada. El comercio es complemento indispensable de la división del trabajo y en su momento ni el propio Aam Smith se dio cuenta, pero ahora lo sabemos y lo podemos entender mucho mejor.
3. La importancia de los precios
Los precios no solo son la expresión material y tangible de cuanto valoramos las cosas. Si fuesen solo eso los controles de precios funcionarían y podrían existir economías prósperas donde los precios de cada cosa estuviesen fijados a la fuerza por alguna autoridad. El hecho muchas veces comprobado que los controles de precios no funcionan, crean distorsiones, pobreza y finalmente se derrumban nos suguiere que los precios son mucho más que una unidad de medida: en realidad son un mecanismo.
Los precios son el mecanismo fundamental de ajuste que distribuye la riqueza de manera que todos maximizan su utilidad, cuando aceptamos libremente el precio de cualquier cosa, nuestro excedente del consumidor es satisfecho, lo mismo que el excedente del productor. Un control de precio cualquiera siempre violenta el excedente de alguna de las parte, causando una distorsión que se acumula y finalmente explota de alguna manera. El salario mínimo y las leyes laborales son benos ejemplos de esto, donde no existen el empleo tiende a ser óptimo, lo mismo que la distribución de las utilidades.
4. La importancia del interés compuesto
A veces se dice que el interés compuesto es mágico, porque hace crecer los ahorros -así como las deudas- de manera desmesurada con el correr del tiempo, pero no es magia, el interés compuesto simplemente muestra el efecto de la Ley Fundamental de las Finanzas: que el dinero cuando no se ocupa, pierde su valor con el paso del tiempo . Esta es otra de las muchas ideas contraintuitivas de la economía, porque tendemos a creer que la riqueza acumulada por Rico McPato en su depósito de dinero dura para siempre cuando no es así Un dolar mañana vale menos que un dólar ahora mismo.
Cuando las personas no se dan cuenta de la importancia del interés compuesto, tampoco se dan cuenta de lo importante que es no ahorrar en el colchón, sino en una cuenta que rinda intereses, claro que esto siempre que se ahorre sobre cierto monto, porque bajo de ese umbral lo que importa es la liquidez (disponibilidad en cualquier momento) de los recursos. Cuando la gente se endeuda -especialmente con créditos hipotecarios o con garantías exigibles- puede pasarla muy mal si no puede pagar la cuota y le aplican la famosa "cláusula de aceleración". Si supieran un poco de finanzas, la importancia (y el peligro) del interés compuesto, podrían haberse ahorrado un mal rato de los gordos.
5, El gasto de uno es la ganancia de otro
Esto suena a obvio, pero poca gente comprende las consecuencias. las transacciones comerciales no garantizan que ambas partes queden felices o siquiera conformes, muchas veces un comprador se quejará que lo estafaron, que se aprovecharon de su necesidad, de su ignorancia, etc. Los vendedores también alegan frecuentemente que están perdiendo plata, que la gente no aprecia la calidad de sus productos y cosas por el estilo, sin embargo en un mercado libe, donde nadie los amenaza para que compren o vendan, la decisión la tomaron ellos, que se metieron la mano al bolsillo para pagar o recibir la plata.
Si ambas partes aceptaron el precio es porque están conformes con esa decisión, aunque a veces pueden no estar felices, lo que gasta uno es lo que recibe otro, siempre. El comercio permite balancear la riqueza monetaria -siempre hay tanto dinero como bienes que se pueden comprar con él- y a la vez crea nueva riqueza psicológica
La mayoría, si no todas estas ideas provienen de los economistas clásicos y los neo-clásicos o marginalistas, nada nuevo bajo el sol, claro que estas son las buenas ideas, también ellos tuvieron ideas pésimas que tal vez comentaré más adelante, pero creo que las nos entradas con grandes ideas nos permiten comprender mejor la parte técnica del conocimiento económico que o siempre es intuitivo ni muy bien entendido.
Antes de que publiques este post, en el post anterior de la misma tematica, dabas la idea de que el comercio crea riqueza de la nada, dando un interesante ejemplo sobre un experimento de intercambio de productos entre personas de una clase, dando como resultado que la suma de los precios de los productos era mayor a la suma total de los mismo antes de efectuar el cambio. Yo me preguntaba: ya que la riqueza (regalos del ejm.) no cambio solo fue intercambiada y al hacerlo aumento el precio total final, tiene alguna relacion con la masa monetaria que hay en un pais, como decias en los otros posts, donde la cantidad de dinero se adecua a la riqueza existente, si no hay creacion de riqueza y la cantidad de dinero aumenta solo hay aumento de precios.
ResponderBorrarUn dato interesante que lei en el Talmud era que hacer para ayudar a los pobres, y decian que no es buena idea fijar un salario basico, ni precios fijos minimos para que el pobre pueda comprar, sino proponian una canasta basica (tenia lo minimo para sobrevivir), y decian que no debe haber mas de tres intermediarios de dichos productos para que asi los pobres tengan algun chance.
Tambein decian que la escasez no provoca el deseo sino el deseo provoca la escasez.
Muy interesante tu analisis sobre temas economicos, como es un tema de mi agrado pensaba estudiar tambien economia, pero fui a la facultad de la Universidad de mi ciudad y vi por intuicion, debo confesar, que lo que enseñan alli es una mierda (aprendi mas economia por mi mismo leyendo y haciendo negocios).
Un abrazo Tomas, y sigue adelante
atte. Pedro
Hola Pedro, muy buena la pregunta porque ayuda a aclarar los conceptos de utilidad o riqueza y precios. Pensemos primero como los economistas clásicos, que existen dos tipos de valor, el real que depende del costo de producción y el de transferencia, que depende de condiciones de mercado como la relativa escasez, nivel de ingresos, etc.)
ResponderBorrarEn es escenario con dos valores distintos para una misma cosa tienes un montón de paradojas e inconsistencias porque tienes que pensar en dos valores paralelos, distintos para una misma cosa (Marx los llamó "valor de uso" y "valor de cambio") y supuestamente el valor "real" era el basado en lo que había costado hacer la cosa, en téminos de materias primas, trabajo y plusvalia.Esto introducía un enredo enorme y más inconsistencias de las que pretendía solucionar.
Bueno, con el marginalismo al menos neoclásico (Jevons y Walras) el modelo matemático da el estatus de "valor real" al valor de cambio, es decir a la satsfacción psicológica o "utilidad" que tiene el bien, aunque sigue considerano importante el costo de producción que lo pone como un "piso" que el productor no puede sobrepasar: como se presume que los actoes económicos son racionales, nadie que esté en sus cabales vendería bajo el costo, sin embargo esos modelos tienen una irracionalidad aún mayor que los clásicos, porque dicen que en condiciones de "competencia perfecta" los precios se aproximan al costo marginal.
Menger en cambio (Escuela Austriaca) dice que los costos de producción no tienen relación con el valor de los productos, eso que parece una locura es algo que vemos todos los días, mucha gente vende perdiendo plata, para no perder más por ejemplo, o en condiciones de bicicletas financieras como ocurre hoy de manera masiva con los productos chinos.
De eso llegamos a que el valor es 100% psicológico, los precios no dependen de los costos y muchas veces incluso son los costos los que se ajustan a los precios. Bueno, todo este rodeo para llegar a lo importante: nosotros valoramos las cosas según la SATISFACCIÓN PSICOLÓGICA que nos producen, eso es el valor y nuestra utilidad ¿y los precios? La mejor explicación -a mi modo de ver- es la de los austriacos que dicen que los precios son un sistema de señales que captan los millones de valoraciones psicológicas en un proceso de ajuste contínuo que es el precio que toma cada bien: cuando las valoraciones de los compradores empiezan a bajar, los productores deben bajar los precios para poder vender, muchas veces aunque pierdan plata porque pueden preferir hacer la pérdida antes de quedarse con algo que no podrán vender ¿ves como el costo de producción pierde importancia? Solo sirve como referencia en el primer precio, cuando el producto recién sale al mercado, luego el sistema de precios va captando información y envía sus señales a compradores y vendedores.
ResponderBorrarO sea los precios son señales, que se captan y se emiten de manera continua por un sistema de realimentacón. Eso resuelve la aparente contradicción entre precios y valores, los podemos ver como un sistema de información que cambia y se ajusta contínuamente. Si pensamos como los clásicos que las cosas tienen un "valor real" dado por el costo, o como los neoclásicos que los precios tienen un piso dado por el costo de producción, el efecto del experimento de los regalos no se podría explicar.
Piensa por ejemplo que el hombre que recibió una cartera en la primera ronda, aunque la cartera tenga un costo de producción x "para él" su valor o utilidad puede ser cero (pensemos que no tiene a quien regalársela para simplificar el ejemplo).
Lo otro del valor nominal versus el valor real es un asunto distinto. Se supone que la masa monetaria total es siempre igual a la suma de los precios de todos los bienes que están en el mercado en un momento dado, e exactamente igual a la suma de todos los PRECIOS REALES, es decir los que compradores y vendedores están dispuestos a transar. Pero en un mercado real la masa monetaria es bastante descontrolada, probablemente nadie la conoce con exactitud, entonces se produce un montón de fricciones -temporales- en que los precios pueden ser sub o sobrevalorados en términos nominales. Hay otras distorsiones como lo controles de precios que el gobierno impone muchas veces a la fuerza, que hacen que exista un precio nominal y otro real, estos controles se ajustan por acapramiento por un lado o por inflación por otro. En cualquier caso no existe ningún gobierno capaz de controlar los precios a largo plazo sin que caiga en el colapso, Venezuela es un lindo ejemplod e eso.
Sobre el aporte del comercio, que parece tan contraintuitivo, hay al menos un tres de funciones esenciales, cambia las cosas de lugar, de disposicion ( no es lo mismo comprar un kilo de arroz que una camionada), y de tiempo, y como dices permite el intercambio de acuerdo a las prefencias mediado por el dinero.
ResponderBorrarAl leeer la circulacion del dinero, lo que gasto lo recibe alguien, recorde el cuento de la prostituta :-) http://nodocios.com.ar/la-deuda-de-la-prostituta/
Muy buen resumen en pocas líneas y excelente ejemplo. El cuento de la deuda de la prostituta nos parece inexplicable si pensamos que el valor es algo objetivo que tiene que estar respaldado por alguna cosa material, pero si pensamos que el valor es satisfacción psicológica se explica fácilmente.
ResponderBorrar¿Que pasa cuando alguien no paga una deuda? ¿adonde se va ese desbalance de valor? No pasa nada, porque cuando el acreedor se resigna al no pago el valos que tenía simplemente desaparece, se esfuma. COmo estamos acostumbrados a la idea de la conservación de la energía, inconscientemente creemos que la riqueza también debe conservarse, pero no es así, la riqueza o el valor aparecen y desaparecen continuamente, solo están en la mente de las personas.
Los gobiernos que tienen el señoraje monetario (el poder monopólico de imprimir tanta moneda como se les antoje) deben estar conscientes que el dinero es solo un vehículo que representa y facilita los traspasos de valor, así es que se ajusta continuamente a los valores reales vía precios.
Un gobierno responsable intenta que esos ajustes sean suaves y que las diferencias entre lo nominal y lo real (que siempre se producen antes de cada ajuste) sean lo menor posible para que los ajustes sean suaves. El único rol útil que puede hacer el gobierno es el de amortiguador, controlando la emisión y su propio gasto. Claro que normalmente hacen todo lo contrario, buscando ganancias políticas de corto plazo.
Entre la posición mengeriana acerca de que los costos de producción no tienen nada que ver con el precio; y la más tradicional acerca de que sí tienen que ver, diríamos, no más:
ResponderBorrar- en general, si alguien produce algo a costos mayores a lo que obtiene por su venta, más tarde o temprano dejará de producir,
- Eso no obsta que pase por largos períodos donde vende a pérdida, por sinnúmero razones,
_ PERO hay otra opción más profunca: si esto no es puntual, para un productor, sino general, hete aquí que los abastecedores de los productores tienen un problema: si se funden sus clientes, a ellos no les irá bien tampoco.
Entonces, empiezan a bajar sus márgenes, buscar insumos más baratos, etc..
En ese sentido SI, EL PRECIO QUE ACEPTA EL COMPRADOR es el que fija los costos.
Los vimos en la industria de los commodities durante el boom: petróleo, cobre, soja, lo que sea. Cuando vale mucho, los servicios del rubro valen mucho, los profesionales, los expertos, los sindicatos del rubro firman fabulosos convenios, los que le alquilan locales o arriendan tierras cobran mucho más. Todos aumentan su parte del pastel. Cuando los precios caen, los costos también.
Claro que cuando esos insumos o prestaciones compiten con la producción de otros bienes cuyo precio no ha caído, todo puede concurrir a una real faltante del producto, e inducir una suba de precio.
En otras palabras, los costos de producción y el precio final no tiene rígidamente que ver, durante un tiempo corto, o inclusive, por un tiempo largo mientras se produce un ajuste importante del esquema. Hasta ahí lo acepto..
HAy otras variantes Ulschmidt a la situación que describes. Puede ser por ejemplo que los productores se vean obligados a bajar los costos de producción a medida que los precios de venta can, eso se ve bastante en agricultura (uso de semillas mejoradas, riego más eficiente, menores márgenes compensados por mayor volumen de ventas, etc.) en ese caso vemos claramente que los costos no son los determinantes del valor ni del precio, sino que al contrario, es la valoración la que determina los costos.
ResponderBorrarEl caso de productores que venden a pérdida durante un tiempo corto, o incluso durante un tiempo prolongado por distintas razones, es otra prueba que los costos no determinan el valor. Si bien es cierto que una situación así no es sostenible indefinidamente, eso es normal con todas las actividades económicas: ningún negocio es infinito, ni siquiera los más rentables (en algún momento no existió ni siquiera la prostitución!)
El uso de la palabra "real" aquí es engañoso, porque el valor no es real ni material y se puede ajustar de manera infinita. Incluso puede darse la situación en que el valor llega a ser CERO, como la última situación que describes, donde el productor ya no puede hacer los bienes al precio que le ofrecen comprarlos, entonces no vale la pena producir y o se produce más, pero no hay nada inconsistente con la idea que los costos no son determinantes del valor, son uno de los muchos factores que podemos usa para estimar el valor de algo.
Un ejemplo muy común, que volvería loco a un economista neoclásico, es el de alguien que compra un producto al crédito sin intención de pagarlo. Entonces el costo para el productor puede ser X, pero para quien lo compró a crédito su costo es cero y lo puede vender al precio que se le antoje, a 1 dólar o menos es un buen precio para él, y eso es comportamiento 100% racional.