28 octubre 2023

Democracia y libertad según Jaime Guzmán

Estuve muy entretenido viendo los videos de Renato Garín sobre la historia constitucional de Chile. A mi que me gusta la historia me interesó porque no hace juicios de valor -al menos explicitamente- sino que trata el tema desde el punto de vista más o menos técnico.

Viendo el video de la historia de la Constitución de 1980 noté una afirmación que me saltó enseguida y me despertó suficiente curiosidad como para chequearla, porque a mi modo de ver era equivocada. 

Comentaba Garin que La Constitución de 1980 tenía como uno de sus pilares el corporativismo influenciado por el régimen de Francisco Franco de España. 

Aunque he comentado mucho sobre esa constitución, reconozco que nunca la leí completa, pero si me he entretenido mucho leyendo "la historia de la ley" con las discusiones que tuvo la Comisión Ortuzar en el proceso de su diseño.

Basado en eso casi podría asegurar que la Constitución de 1980 no tiene ni trazas de corporativismo, y si me apuran tampoco el gobierno de Franco fue corporativo, a diferencia del fascismo de Mussolini, creo que esa fue una de las principales diferencias entre esos dos regímenes.

Creo que la equivocación de Garin viene de que Guzman en sus inicios políticos si tuvo ideas corporativistas -por eso se llamaba "movimiento gremialista"- pero en el proceso de la Constitución de 1980 ya las había dejado atrás hace rato.

La influencia ideológica franquista no es rara, porque el franquismo tuvo varios logros importantes en España y el Capitán General admiraba mucho a Franco, España siempre ha sido modelo para nuestra política, en lo bueno y en lo malo.

Y a los que se escandalizan con las simpatías franquistas de Guzmán -influenciado seguramente por Fiducia y el cura Lira en sus primeroa años- les recuerdo que la Democracia Cristiana nació como la "Falange Nacional" pues eran también admiradores de las falanges franquistas, para ellos también era un modelo.

La cosa es que Guzman en un momento dado se desilusionó del corporativismo y también del nacionalismo militar antidemocrático, que todavía tiene bastantes admiradores en Chile. Para entender la evolución del pensamiento de Guzmán nada mejor que leer sus columnas.

Así fue como me puse a buscar y encontré una columna excelente llamada Democracia y Libertad ¿son lo mismo?, publicada en la revista "Ercilla" el 22 de agosto de 1979. Me puse verde de envidia porque es exactamente como me gustaría escribir a mi, veamos algunos párrafos escogidos:

"Con todo, más que detenerse en lo improcedente o lo pintoresco, interesa subrayar el error conceptual más profundo que se advierte en las referidas gárgaras de democracia, y es el de asimilar a esta con la libertad, hasta el punto de emplear ambos como sinónimos.

Tal criterio olvida que la democracia es una forma de gobierno, y como tal un medio -y ni siquiera el único o el más adecuado en toda circunstancia- para defender la libertad" (como fin objetivo)

Recuerdo cuando Vargas Llosa increpó a Axel Kayser diciendo "¡Eso yo no te lo acepto, jamás nada puede justificar a un gobierno que no sea democrático!". Y lo dejó callado. 

Jaime Guzman habría pateado en el suelo con un par de frases a Vargas Llosa, que pese a ser mi ídolo como escritor es un palurdo político, que no sabe donde está parado. Un pobre diablo que solo repite los textos de unos libros de los que está enamorado porque es incapaz de pensar por si mismo.

Pero sigamos con esta extraordinaria columna de Jaime Guzmán porque es increíble como comprimió tantas ideas brillantes en muy pocos caracteres, sigo citando:

"Lo que en cambio no siempre se percibe con igual claridad, es que la democracia puede ser antilibertaria, así como un régimen democrático pues, en determinadas circunstancias, ser efectivo defensor e impulsor de la libertad"

Claro, yo he tratado de explicar esto mismo pero me temo que no lo he conseguido hacer de manera tan clara y compacta como Guzmán.

"(...) La incomprensión de dicho fenómeno fomenta, contraproducentemente (sic) el extremo contrario. Y así, frente a la ceguera de los idólatras de la democracia, surgen quienes proclaman definitivamente superada la democracia como forma de gobierno. Llamados a precisar sobre esta alternativa, estos últimos solo insinúan una perpetuación del actual Régimen en una especie de "Estado militar" o invocan "los organismos naturales representativos de la comunidad" que contraponen una supuesta "artificialidad" de los partidos políticos, reviviendo confusas y añejas fórmulas corporativistas, de inevitable filo-totalitario en lo político y socialista en lo económico social"

Diablos, que claridad intelectual la de Guzmán, estando el mismo sumergido en un ambiente con muchos nacionalistas filo-totalitarios tuvo la claridad para rechazar esa idea, sin dejar de rechazar también las democracias que resultaban liberticidas. Creo que hay mucho que aprender y de qué admirarse en sus columnas.

12 comentarios:

  1. Garín está en un error, la constitución del '80 no tiene nada de corporativismo, todo lo contrario, hace énfasis en lo que Guzmán denominaba las organizaciones intermedias, que sería lo contrario al corporativismo, ya que la idea es estas sean independientes de los políticos-estado.

    El franquismo si fue corporativista, la organización económica-social se basaba en el "sindicato vertical" obligatorio y en el partido único que nace con el decreto de unificación a inicios de la guerra.

    Sobre la DC chilena, nace efectivamente como falange a imagen y semejanza de la falange española, por esa razón es la única DC del mundo de izquierda, siendo que en Europa es la derecha.
    Es posible que se produzca una confusión: ¿Cómo es eso de que la falange es de derecha en el franquismo y de izquierda aquí en Chile? Pues es una larga historia... Y no, no estoy equivocado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La Democracia Cristiana mutó muchísimo entre sus inicios como Falange y lo que se convirtió cuando empezó a ser financiada masivamente por Estados Unidos en los sesentas, son dos partidos difernentes aunque con las mismas personas. Han tenido muchos vaivenes ideológicos a lo largo de su historia, por eso les queda apenas el timbre y la campanilla, les pasó igual que a los radicales.

      La Constitución del 80 -en mi opinión- tuvo una enorme influencia libertaria de los Chicago Boys, el propio Jaime Guzmán giró en ese sentido desde muy temprano del GObierno Militar. La columna citada muestra muy bien cual era su pensamiento.

      ¿El franquismo corporativista? Puede ser, aunque fue un corporativismo radicalmente diferente del italiano, que fue la semilla del fascismo
      https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/download/3480/2116/

      Borrar
  2. Guzmán era brillante. No hay duda.
    Una anécdota. Si me repito me retan.
    Como estudiante de derecho, en una prueba un profesor le puso un 8.
    La nota máxima era un 7 y varios alumnos la merecían, pero como lo de Guzmán era tan superior, le pusieron un 8.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡jajaja, esa si que no la sabía! Me acuerdo de una entrevista que le dió a Raquel Correa creo, podría equivocarme, donde le preguntó por que tenía tanta fama de inteligente.

      Guzmán dijo "hay dos tipos de inteligencia, los inteligentes y los brillantes, yo no soy muy inteligente pero si soy brillante, a mi se me notan más los argumentos porque los expongo mejor, pero hay gente mucho más inteligente aunque no brillan"

      Hasta para eso la tenía clara, fue después de leer esa entrevista que le empecé a prestar atención y mientras más leo lo que escribió más me asombra.

      En la historia de la ley se nota como estuvo por dejar una puerta abierta para el aborto en ciertos casos especiales, pese a ser enfermo de pechoño eso no le nublaba el seso para darse cuenta que algunas ideas podían resultar inviables de implementar.

      Lo más notable es que no dejaba que su propia ideología lo hiciera caer en fanatismos- Un tremendo argumentador.

      Borrar
  3. El corporativismo, quiza salvo Pablo Rodriguez y antiguos nacionalistas, nunca prendio. Quiza algo disimulado en la sociedad comunitaria de muchos democristianos de la epoca de Frei padre, entre cooperativas y cuerpos intermedios, pero nada "en serio". Felizmente los milicos no pescaron.
    Algo mas raro, y casi milagroso, fue el antisocialismo militar, cuando toda apunta en ellos al control central, la propiedad estatal y cuanta tontera socialista existe. Quiza peso en ellos que el experimento socialista de Allende fue un desastre, comoel producido por el supuesto tercerismo DC y el desarrollo hacia adentro cepaliano y planificador; ademas existia una opcion a la que aferrarse, el ladrillo, que fue elaborado por gente desde la derecha a DC y algun radical.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Guzmán y el movimiento universitario gremialista fueron en sus inicios corporativistas y hasta medio franquistas, seguramente influenciados por el cura Lira que fue el fundador de Fiducia. Pablo Rodriguez era abiertamente franquista y medio facistoide.

      Ironicamente Rodriguez fue uno de los pocos que fueron leales a Pinochet en los tiempos más difíciles, cuando todos los demás arrancaban como ratas, lease Thieme. Pese a sus ideas políticas Pablo Rodrigues fue un gran tipo, muy íntegro.

      Las FFAA dueron socialistas durante 50 años por lo menos: Marmaduque Grove, la sublevación de la Escuadra el año 31, Arturo Puga y tantos otros.

      Yo creo que a partir de Gonzales Videla los militares -que habían empezado el socialismo en Chile- se dieron cuenta de la cagada que estaba quedando. La generación de Pinochet conoció las huelgas del carbón y toda la inestabilidad introducida por el PC, seguramente en esos años empezó el anticomunismo en las FFAA, al menos eso cuenta el capitán general en sus memorias.

      Allende obviamente puso la guinda de la torta con la interminable visita de Fidel a Chile, esa debe haber sido la gota que colmó el vaso.

      Si hay un cuerpo ideológico que se formó durante el Gobierno Militar este fue el de los Chicago Boys, que fue impulsado y apoyado durante muchos años por Merino y Pinochet, contra la opimión de muchos otros en las FFAA, que se las tuvieron que comer nomás o bien mandarse a cambiar, como Gustavo Leigh.

      Borrar
    2. Rodrigues fue extremadamente valiente, ademas de tremendo abogado, sus clases eran historicas,, fue el primero, y al comienzo el unico ,que se atrevio a plantear que la salida eran las FFAA y eso aun antes del cambio de mando, y fundo una especie de pre Patria y Libertad ya en el año 70

      Borrar
    3. Un gran tipo, ja,ás me gustaron sus ideas políticas pero intelectualmente brillante y como persona vañiente y leal

      Borrar
  4. Quien iba a pensar que de ser seguidores de la Falange, los girasoles iban a terminar como las cortesanas de don José Tojeiro.

    ResponderBorrar
  5. El mismo hecho de que se puede elegir democráticamente a un dictador debería mostrarle a mucha gente que democracia y dictadura no son necesariamente opuestas, sino que pueden ir de la mano.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro. si el bien final es la libertad, que puede ser amenazada por la democracia (por ejemplo en Venezuela la democracia suprimió las libertades). En esos casos una dictadura no solo es necesaria, sino que el único camino posible para recuperar la libertad, como pasó en Chile

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"