Handyman
Resulta que necesitaba lijar el mármol de la lápida del McDonnell. que tengo pendiente de colocación desde hace más de un año por diferentes problemas, es una pieza de 50x50 cm y unas 2 pulgadas de ancho, que debe pesar fácil más de 60 kilos, apenas soy capaz de moverla.
También tenía pendiente lijar las tablas de cedro del portón que estaban espantosamente feas y por eso es que fui el domingo al Terminal Agropecuario a comprar una lijadora rotativa de mano, Es increíble como facilitan la la vida las herramientas eléctricas, así como tener la herramienta necesaria para cada tipo de trabajo.
La cosa es que el lunes puse manos a la obra, la parte de atrás de la lápida -que tenía el mármol manchado y rayado- ya está quedando bastante mejor. Por su parte el portón también está mejorando, aunque todavía me quedan unas pocas manchas rebeldes en la madera que todavía no puedo quitar, estoy en eso.
En fin, voy poco a poco "un chincol se comió una viña, uva por uva". También estoy trabajando en la jardinera que llené de plantas, pese a que sigo los consejos del jardinero al pie de la letra, igual se me están secando, espero que por fin agarren vuelo.
La raza chilena
Hay una serie de mitos en Chile que -a diferencia de los países vecinos- no los enseñan en las escuelas. Estos son parte de un pensamiento tradicional que se nos va infiltrando desde chicos porque lo escuchamos a los amigos o en la familia y tal vez por eso le damos más crédito.
Estos mitos forman un curioso nacionalismo basado en el convencimiento que existe "la raza chilena", una especie de herencia genética que nos hace mejores -por ejemplo- que los países vecinos, porque estos tienen demasiados indios.
No es un sentimiento tan agresivo como el de los alemanes en la época de los nazis, ni como el racismo de los indios -aimaras, quechuas, araucanos o lo que sean- hacia los blancos. Más que agresión nuestro nacionalismo muestra desprecio, mirar en menos y cosas así.
Es ridícula esa afirmación de sociolocos y otros orates que dicen muy convencidos "las razas no existen", eso es absurdo, por supuesto que existen las razas y un san bernardo es de distinta raza que un chihuahua, aunque ambos sean perros, lo mismo ocurre entre nosotros que también somos animales.
Pero existe la necesidad muy humana de enaltecer a los nuestros y menoscabar a los otros, por eso el racismo ha existido y existirá por siempre, es una de las excusas que tenemos para afirmar nuesto ego, cuando empieza a flaquear.
Creo que estos cuentos de "la raza chilena" empezaron para la guerra contra la Confederación Perú Boliviana, donde aparece la Canción de Yungay, las estatuas del roto chileno en las plazas (un gañan con su fusil) y cosas por el estilo.
Esta idea se exacerbó durante la Guerra del Pacífico, donde los cholos peruanos y bolivianos pasaron a ser objeto de odio y el roto chileno de idolatría, claro que el roto en abstracto porque a los rotos reales nadie los quiere y probablemente nadie se enorgullece de serlo.
Esa guerra fue muy extraña y única, la ganamos -en buena parte- por increíbles golpes de buena suerte. Unos episodios de heroismo también ayudaron a hacer la guerra muy popular, muchas crónicas de época cuentan del frenesí patriótico que produjo después del Combate Naval de Iquique.
Eso produjo una enorme unidad nacional que no tuvo -y todavía no tiene- Bolivia por ejemplo. Poca idea tenían muchos soldados bolivianos de por qué diablos peleaban, así es que a la primera oportunidad desertaban, lo que no tiene nada de raro ni malo.
En Perú ocurrió lo contrario, la derrota en esa guerra forjó la unidad nacional y recién después de eso los peruanos dejaron de seguir de caudillos como Cáceres o Piérola y adquirieron un sentido de país en torno a la figura de héroes nacionales como Grau, Bolognesi, Ugarte y tantos más.
La guerra unió al Perú y desunió a Bolivia, que siguió en manos de sucesivos caudillos -malos y buenos- hasta el día de hoy. Eso de "República Plurinacional" es un buen reflejo de la ausencia de sentido unitario, cuando se planteó en Chile una idea así en la Convención Constitucional, causó una indignación y rechazo increíble.
Mi historiador favorito Francisco Encina, interpretaba todo en términos de raza y fue uno de los principales promotores de esta idea de la supuesta superioridad de la raza chilena. Encina fue genial en muchos aspectos pero en eso se cayó feo.
Todas esas leyendas ridículas como la chupilca del diablo, una mezcla de pólvora con aguardiente que supuestamente tomaban los soldados antes de cargar, o el terror que causaban los cuchillos corvos entre el enemigo son creídas a pie juntillas por la mayoría de los chilenos.
Pero no son verdad. Si hubiesen tomado esa supuesta chuupilca los soldados se habrían intoxicado en lugar de combatir, no existe ningún registro serio de la época sobre eso, como tampoco que le tuviesen pánico a los cuchillos, ese mito no es nada nuevo y casi todos los ejércitos del mundo tienen una versión parecida.
A lo que quiero llegar es que si existen las razas pero no implican ninguna superioridad en la guerra ni en muchos de los sentidos que se le atribuyen. Para la Campaña de la Sierra, después que los chilenos habían ocupado Lima, los indios le dieron guaraca a nuestras tropas ¿adonde quedó la raza chilena entonces?
Lo que si existe es la cultura chilena, nuestro ethos o manera de ser, que si es mejor al de nuestros vecinos en algunas circunstancias y en otras puede ser mucho peor.
Un chileno o un peruano de la costa -que son prácticamente lo mismo- negociando con un indio del altiplano están muertos, no tienen ni una posibilidad.
Puede que nuestra cultura sea más homogenea, ordenada, conservadora. En Chile muy pocos se pasan un disco "Pare" aunque nadie esté mirando y no tiene nada de raro que los autos paren para dar el paso a los peatones en una esquina. Eso asombra a nuestros vecinos y para nosotros es una costumbre casi automática.
Pero también tenemos nuestras desventajas. Somos increíblemente mediocres, rendimos culto a la mediocridad o bien caemos al otro extremo como trepadores y arribistas hasta el ridículo. Una de cal y otra de arena.
Así, existe un millón de pequenas y grandes diferencias, tal como un pastor alemán es muy diferente de un pitbull, pero eso no implica que uno sea intrínsecamente mejor que el otro: para algunas cosas es mejor el pastor, para otras el pitbull.
Y lo otro es que aparte de las diferencias obvias que hay entre nosotros es increíble la cantidad y profundidad de las similitudes entre los iberoamericanos, un comentario anónimo de hace un par de entradas nos contaba de su alegría de encontrarse con unos argentinos viviendo en Filipinas.
Lo entiendo perfectamente, podemos tener mil pequeñas diferencias pero más allá de eso a un nivel un poquito más profundo somos la misma, pero la mismísima cosa.
En Argentina eso se disocia en un conflicto interno.
ResponderBorrarTradicionalmente, en el país fundacional, el enemigo "mítico" era el Brasil, frente al cual hubo de soportarse la pérdida del Uruguay como país independiente. Además había largas contiendas hispano-lusitanas en la región del Plata durante la era colonial que alimentaban ese mito.
Pero después llega la gran migración de fines del XIX y en el país empiezan a abundar italianos. En la visión del ·criollo" el italiano es interesado, ventajero, cobarde, avaro, miserable. En el poema nacional el gaucho Martín Fierro vuelve al fortín donde lo reclutaron a la fuerza de una licencia donde, como buen gaucho, se pasó de copas. De guardia está un "papolitano" que fue levado también.
- Haga arto ! -grita el italiano. (haga alto!)
-más lagarto será tu abuela - contesta el achispado Fierro.
y todo termina en un incidente.
"yo no se porqué el gobierno,
nos mandan a la frontera,
gente que ni siquiera,
saben echar un pial " (enlazar un animal)
El gringo es torpe para las tareas del campo, etc. etc
A la par, desde luego, esos gringos tienen un éxito económico mayor y terminan siendo en muchos casos empleadores de los criollos. Todo lo cual alimenta un resentimiento. Este tipo de conflictos sociales mas o menos sordos se arrastran hasta la formaciòn del peronismo, cuyos votantes son mayormente criollos (aunque sus líderes sean, no paradojicamente, unos italianos vivillos en su mayorìa) Uls
Argentina es un caso muy especial, claro. Una gran parte de su población es inmigrante, talvez porque en la colonia casi no tenía actividad minera, que era lo que más entusiasmaba a los españoles. El territorio tan enorme ha atraído oleadas de todas partes del mundo -incluídos chilenos en la Patagonia- principalmente itlianos, alemanes, judíos, en fin, casi toda Europa está representada allá.
BorrarTal vez por eso el nacionalismo argentino no está tan ligado a la "raza", es un país muy cosmopolita desde los tiempos antiguos.
¿Quienes son criollos argentinos? Porque existen familias españolas antiguas como los Marcó del Pont, Fernández, Gonzalez, Rodriguez pero parece que mucho más comunes son los apellidos italianos.
De los indios casi no hay ni señas, seguramente están muy diluidos en tan enorme territorio
El criollo en muchas partes de LA es un puro español descendiente pero en Argentina es casi siempre un mestizo, particularmente los gauchos se dicen así - con connotación de orgullo - y el gaucho es un habitante rural - la mayoría de sus descendientes están urbanizados hoy, claro - originado por un hispano probablemente andaluz y una mujer indígena, guaraní más probablemente. "Gaucho" probablemente viene de "hausch" un nombre árabe de los pastores en Andalucía, así como la mayoría de sus prendas - la "alpargata", el calzado, viene de "al bargat" que significa eso mismo en árabe o bereber. las teorías de que el gaucho es un musulmán acristianado a la fuerza o que finge serlo no faltan, uno que habría huido a las Américas para tener menos rigor de la persecución religiosa. El asunto es que los tipos estos pululan en las llanuras del Plata desde la Conquista por la enorme facilidad para desarrollar una cultura del caballo y del ganado, una típica definición para la mujer , "la china", refiere a un sesgo más indígena en ellas que ellos, a través de los rasgos que se heredan de madre a hija. Bueno, mas o menos eso se piensa. Uls
BorrarAcá en Chile y Perú el "criollo" roto o cholo es una mezcla de español con indio. Casi no hay familia que no tenga algo de indio acá, a mi que me gusta la genealogía he podido encontras mujeres indias, pese a que mi familia materna debería ser em teoría antigua y castiza.
BorrarGeneralmente los ancestros indios se pierden en las familias porque no tienen tradición escrita, muchos ni siquiera fueron inscritos en las parroquia, etc. pero de haberlos, los hay. Creo que casi todos los agujeros de información familiar que tengo son de ancestros indios que no quedaron registrados.
En Perú dicen "el que no tiene de inga tiene de mandinga" o algo así, porque en el norte de ese país hay mucho ancestro africano
Claro, es asi
BorrarEn Europa misma, hace miles de años atrás, encuentran que cuando los indoeuropeos invadieron el continente, tomaron las mujeres de los linajes previos y prácticamente eliminaron el ADN masculino previo.
Acá hicieron un estudio genético en los 90, una estadística nacional.
El 96% del cromosoma Y, que se hereda de padres a hijos, es europeo.
Pero el 56 del ADN mitocondrial, que pasa de madres a hijas, es amerindio.
Los españoles eran pocos hombres que tomaron a las mujeres indígenas, a veces en harén o a varias en su vida - la mujer, las criadas, etc...
Las mujeres eligieron a los conquistadores, que llevaban las de ganar, para tener hijos con ellos.
Ha pasado decenas de veces cada vez que un grupo humano invadió el ámbito de otro.
Padre conquistador madre conquistada, en todas partes y en todos los tiempos
BorrarLa supuesta inexistencia de razas, es un buen ejemplo de la presion politica sobre la ciencia, pretendiendo hegemonia cultural, pero basta ver los aborigenes australianos y las rubias modelos de ese pais, para opinar que etnologos y compañia valen poco mas que hongo. Mas serio es el estudio del Adn, se cree que llegaron a Australia hace 50.000 años, siendo que el sapiens emigro de Africa hace solo 70.000.... creer que ese tiempo de seleccion no forma razas en impresentable. Pero no es raro en ciencia, hoy la mayoria cree en el cambio climatico de origen antropico, por ejemplo.
ResponderBorrarChilito es una nacion, alguien decia que si hablamos con un habitante de Arica y otro de P. Arenas, no podriamos distinguirlos, ...o casi. Eso es nacion, pueblo es mas complicado, pues los cruces son infinitos, tanto por seleccion femenina por su ipergamia, como por secuestro y esclavizacion de los perdedores contra los conquistadores; algunos dicen que mas de 1000 mujeres españolas fueron secuestradas, otros hablan de miles. La mescolanza fue enorme, no existen pueblos originarios, quiza, una que otra familia pueda serlo, pero seria extremadamente raro, quiza en RapaNui por el aislamiento, quede alguna
Si, las explicaciones biológicas y pseudocientíficas son muy débiles como en todos los asuntos sociales, solo podemos hacer algunas conjeturas y opiniones, las bases raciales y fenéticas de esto son muy débiles.
BorrarMucho mejor las hipótesis culturales, supongo, al menos en este caso
Hay una cosa. En la selección sexual hay una paradoja, a menudo cultiva una suerte de desperdicio. La cola del pavo real es probablemente un estorbo para pelear, para huir, para toda cosa práctica. Atrae precisamente por eso: es puro alarde, el que la tiene es porque le sobran recursos. Mas o menos como los autos sport en los humanos. Una mera "señal".
ResponderBorrarBueno, ahora podemos aceptar que todo depende de la cultura, de la transmisión de información por medios no-genéticos, que la evolución cultural y tecnológica avanza astronómicamente mas rápido que el prueba/error de la genética. Si.
Pero nos queda el tema de la "señal". Si determinados atributos físicos se asocian con las clases más cultas, más educadas, más ricas, un concepto de belleza determinado puede asociarse a ellas. Digamos: quien tiene más probabilidades de tener un auto sport en su garage, una modelo rubia australiana o un maorí del mismo país, de sólo verlos y sin seguirlos a casa ni espiar su declaración de impuestos.
Entonces la genética, que ya no se usaría para ser m´sa rápido, ni más fuerte, ni siquiera para ser más memorioso porque tenemos cada vez más dispositivos para la memoria, probablemente con la IA tampoco para ser más inteligentes podrá seguir sirviendo como "señal", como marcador externo de una condición privilegiada. Uls.
Don Tomas,
ResponderBorrarSaludos y os regalo este video de la heredera al Trono de España, la Princesa de Asturias en la Jura de bandera por la Unidad y Permanencia de España e Iberoamérica
Que Dios, Él, El Cristo Eneas Emperador de todo lo Visible e Invisible en su "Pietas" la guíe siempre en "Parcus".
¡Salud!!!
Salud!!!
Que bonita ceremonia y bonita la princesa de Asturias también
Borrar