03 febrero 2024

Reftito del sábado: Lo más peligroso que nos enseñan en la escuela

Lo más peligroso que nos enseñan en la escuela (publicado originalmente el 25 de marzo de 2013)
Tomas, I think your memory is becoming foggy because your not using enough Gin. Gin clears the mind from mundane thoughts and allows you to focus on what's important, so remember GIN IS GOOD. Yes Tomas, we can meet at McD's at noon, I only hope you remember.
Tom

Ah este McDonnell me hace tanto reir, tendré en cuenta su sabio consejo. A ver si mañana empezamos a filmar los primeros cortes.

Gracias a un tweet de Victor Unda, leí el artículo de Jessica Hagy en la revista Forbes Las cosas más peligrosas que te enseñan en la escuela. En realidad no las enseñan tal cual, pero nos inducen sutilmente a aprenderlas por medio de indirectas tales como el ejemplo y las reglas, hechas según los intereses de los profesores. Las escuelas y universidades, pese a sus declaraciones idealistas, tienen como propósito formar súdbitos obedientes al statu quo, hombres masa abyectos y dirigentes abusadores, ese es el verdadero propósito detrás de las declaraciones ¿como lo hacen? Bueno, estas son algunas de las cosas que nos enseñan con bastante eficiencia, porque son cosas que casi todo el mundo entiende como verdades evidentes, veamos:

1.-Los que mandan tienen todas las respuestas. Solo observen la actitud de los profesores "yo soy la verdad y al que no le gusta reprueba". Esto es una perversión del principio de autoridad, que bien entendido no tiene nada de malo. El principio de autoridad dice que el que manda, manda efectivamente: donde manda capitán no manda marinero. Pero esto no es por autoridad divina y menos porque siempre tenga la razón, sino porque -al menos en teoría- el que manda debiera afrontar la responsabilidad de los fracasos. Esto rara vez ocurre en las aulas ni en la vida, especialmente en nuestros países donde la autoridad se entiende como una serie de privilegios más que como una carga de responsabilidades. Los que mandan no tienen todas las respuestas y claro que se pueden equivocar, lo ideal sería que paguen por cada una de sus equivocaciones, es lo que corresponde.

2.-El aprendizaje se termina cuando salen de clases. Que idea más absurda, cada minuto de nuestra vida aprendemos algo, incluso si estamos viendo un reality show en la tele. Y a propósito de lo mismo, el aprendizaje no siempre es bueno, podemos aprender muchas cosas malas como a ser envidiosos, estúpidos o resentidos y muchas de esas cosas se aprenden no solo en la calle sino en las mismísimas salas de clase. El aprendizaje en si es solo una herramienta, tal como un martillo que nos puede servir para clavar un clavo o para romperle la cabeza a alguien (o para machucarnos el dedo como a veces pasa).

3.- Los mejores y los más brillantes siguen las reglas. Esos son más bien los mediocres y abyectos, las reglas tampoco son sagradas y se deben evaluar, aceptarlas o rechazarlas racionalmente. Seguir las reglas porque son reglas es una mentalidad propia de esclavos. Incluso si una regla nos parece absurda podemos seguirla porque estimamos que en ese momento nos conviene hacerlo, yo creo que es una estupidez la prohibición de comprar droga pero tampoco me hace gracia ir a la cárcel, así es que -por conveniencia- puedo acatar una regla estúpida (hay tantas otras como pagar ciertos impuestos...). Las reglas no se deben seguir ciegamente sin cuestionarlas porque deben estar al servicio de nuestro bienestar, esa es la actitud inteligente. Y obviamente cuando se rompe una regla hay que estar dispuesto a sufrir las consecuencias cuando las cosas salen mal. Sin llorar es la cosa.

4.- Lo que dicen los libros es siempre verdad. Esa es otra manera de infiltrar en los alumnos el hábito de aceptar ciegamente los argumentos de autoridad. Cualquier duda ante un argumento de autoridad del tipo "es verdad porque lo escribió ...." es motivo para ridiculizar al alumno, apagando de antemano los brotes del peligroso pensamiento crítico. Algo similar aplican los profesores con sus propias opiniones, que tratan de imponer como asuntos irrebatibles.

5.-Existe un único camino, muy claro, para el éxito: la universidad. Bueno, creo que no hay mucho que comentar sobre tamaña estupidez que incluso en términos aritmeticos o de la lógica más básica es falso. Está repleto de pelmazos con título universitario y el éxito es un concepto tan vacío y absurdo como el amor, el bien común y tantos otros clichés. No me gastaré comentándolo más.

6.-Las pruebas estandarizadas miden lo que vales. Aunque todos reniegan cuando se expone de esta manera, la mayoría de las personas partiendo por profesores, autoridades y la mayor parte de la gente común, creen en esto a pie juntillas. Por eso mismo miden el éxito o fracaso de personas o instituciones según cual sea el resultado del SIMCE, PSU, promedio de notas o lo que sea. Las pruebas nunca han sido, ni serán medidas de valor, sino más bien una medida de sumisión al sistema. Eso no significa que no tengan importancia, sino que miden algo muy distinto de lo que la gente común entiende. Un alumno con pensamiento crítico bien desarrollado nunca tendrá puras buenas notas en todas las pruebas estandarizadas y los que tienen buen promedio en todas las asignaturas solo muestran su conformismo y mediocridad, tal como los que tienen malas notas en todo muestran incapacidad para interesarse por aprender y lo mejor que podrían hacer sería abandonar los estudios, dedicándose a lo que les guste.

7.-Los feriados son siempre más divertidos que ir a clases. Existe también una variante de esta forma de pensar que dice que los feriados son más divertidos que ir a trabajar. Esa es una forma de condicionarnos a la idea que ir a clases o trabajar es una tortura, es penoso y desagradable. Marx llegó a decir que el trabajo violentaba la naturaleza humana. Escarbando un poco en esto encontramos la idea subyacente que estamos obligados a ir a clases que no nos gustan y trabajar en lo que odiamos porque así es el mundo, el que se niega a ese sacrificio es un antisocial. Entonces la vida consiste en sacrificarse toda la semana para tener uno o dos días de felicidad. Esa idea la infiltran en la escuela desde el momento en que el gobierno decretó que la educación debía ser obligatoria y el que no va a clases debe ser castigado. No se me ocurre una idea más típicamente fascista que esa.

8.-El propósito de la educación es tu futura carrera. Ver la educación como una carrera de obstáculos en línea recta con una única meta bien definida es la causa de que tengamos tanta gente fracasada, frustrada y mediocre. Eso lleva a una educación extremadamente estrecha y especializada cuyos contenidos probablemente van a valer nada al momento que esta carrera de obstáculos se haya terminado. Por eso un alumno recién salido de la universidad o cualquier otro establecimiento es un completo inútil para trabajar, hay que enseñarle todo desde cero pese a que ha pasado 16, 20 o más años "estudiando" en el sistema formal, es decir perdiendo el tiempo.

Claro que no todos los profesores son malos. Me escribe mi amigo el Pelicano, muy contento de saber que a su amigo Santiago Aranguiz Sanchez, decano de la Escuela de Diseño de la Universidad del Pacífico, lo distinguieron en Londres con la medalla Sir Misha Black por su trabajo sobresaliente en la creación de archivos, bibliotecas y la formación de generaciones de curadores en museos a lo largo de todo el país. Bien por el profesor Aranguiz entonces, estas son las noticias que rara vez salen en le diario, pero para eso le tenemos este Club de Ociosos.

8 comentarios:

  1. "Nunca permití que la escuela interfiriera en mi educación.”
    Mark Twain.

    Si el objetivo de la educación formal no fuera adoctrinar, ni a los curas ni a los políticos les interesaría controlarla.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Así es. A mi me parece espantoso esa gente que pìde que vuelva la "educación cívica" a los colegios. Creo que es una estupidez enorme ese afán de adoctrinar.

      Los colegios deberían limitarse a entregar herramientas para que alguien pueda ganarse la vida, es lo único que debería enseñarse

      Borrar
  2. ¨para ganarse la vida¨¿solamente? Hay tanto pelmazo que se gana bien la vida...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro, las escuelas no tienen NADA que ver con la inteligencia, la atrofian en lugar de desarrollarla. Por eso vemos tantos idiotas con título de doctorado, magister y todo eso. Encuentro medio ridícula esa idea que la escuela vaya a transformar a un pelmazo en un tipo inteligente

      Borrar
    2. La sabiduría popular nos ilustra con estas perlas:
      “El que sabe, sabe. El que no, es magíster”
      “El doctorado no quita lo tarado”
      Y así sucesivamente.

      Saludos,
      El Triministro.

      Borrar
  3. Hola Tomás. sobre la cosas más peligrosas que nos enseñaron en la escuela

    1.- Para saber mandar, hay que saber obedecer (lo dijo Mi Gral Pinochet)
    2.- La vida en si es un eterno aprendizaje
    3.- Diganle eso a Musk, Gates, Jobs, Tezos...
    4.- Los libros son escritos por personas, hasta los vídeos de rrss tambien son hechos por personas. siempre habrá una antítesis de la sintesis
    5.- Sobre ese punto, ahora más que nunca está más que desacreditado. Las universidades se han degradado a tal punto que son verdaderos manicomios devenidos en campus.
    6.- Ah, las pruebas estándares. aún si los cerebros salieran de líneas de montaje, solo refleja que tan desiguales somos. El valor es subjetivo.
    7.- los que somos asalariados y tenemos pocos días de vacaciones, siempre valoramos los feriados como una forma de descansar... del trabajo.
    8.- Totalmente de acuerdo. ninguna educación previa forja para una futura carrera. Ni para el servicio publico!

    La educación debería limitarse a lo básico, lo demás que cada uno aprenda como mejor le parezca.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Se podría hacer un laaargo libro que se llamara "el fracaso de la educación pública", como dices, deberían enseñar solo lo más básico, el resto es cuestión de cada cual

      Borrar
    2. Sería un best Seller aunque en la práctica solo se podría resumir en una frase: "Mala Administración"

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"