
Todo parte con una visión, que es un sueño de como nos gustaría ser en el futuro, la estrategia es la forma en que trataremos de hacer que esa visión se convierta en realidad. ¿Para que sirve la estrategia si al final los principales supuestos están fuera de nuestro control y pueden mandar al diablo los mejores planes? ¿para qué sirve la estrategia si finalmente el lucro es el premio al riesgo y todo el maldito asunto se parece mucho más a una mesa de ruleta que al ajedrez?.
Yo dudo mucho que existan estrategias ganadoras en ninguna clase de negocio, pero la estrategia si tiene dos méritos fundamentales: uno es que traza un camino y evita que vayamos sigzagueando detrás de la meta, reaccionando cada vez ante los problemas de corto plazo. Otro es que pretende ser un camino racional y de sentido común, donde hasta el riesgo extravagante está permitido, siempre y cuando sea consciente.
Se empieza analizando, un estudio de entorno es lo primero para ver nuestra posición competitiva, si somos líderes o seguidores, si queremos ser líderes o seguidores, cuales son nuestras ventajas y desventajas de entorno. Hay que recordar que la estrategia es un concepto militar, referido a la guerra, solo necesitamos estrategia cuando hay competencia y la competencia es nuestro enemigo, contra ese hay que combatir y ganarle.
Entre otras cosas el estudio de entorno sirve para posicionarse. Igual que cuando Napoleón se subía a un cerro con un catalejo y estudiaba cual era el terreno más favorable para combatir, de modo de atraer al enemigo a ese terreno, el posicionamiento tiene que ver con colocarse en el terreno donde somos más fuertes: si somos cabras nos conviene pelear en la punta del cerro, si somos caballos en terreno plano, si somos monos arriba de los árboles.
Un señor de apellido Porter diseñó una tablita con cinco preguntas sobre nuestra relación con la competencia y ganó mucha plata con eso. El entorno por lo general está fuera de nuestro control, no depende de nosotros pero nos presenta oportunidades y amenazas. Una investigación del mercado cuantitativa (encuestas, mediciones) y cualitativa (entrevistas, focus group) debe ser parte de este estudio del entorno.
Luego hacemos un estudio de las capacidades y recursos propios, las capacidades generalmente tienen que ver con las personas y los recursos con cosas materiales. Dentro de estas capacidades encontraremos las fortalezas y debilidades internas. Hasta aquí todo ha sido análisis, o sea estudiar lo que existe, ahora empieza el diseño.
El diseño es creativo, nos toca inventar. De el análisis anterior deberíamos poder definir un producto y un segmento de mercado en el que vamos a pelear, es como cuando Napoleón hacía una cruz en el mapa y decía "aquí". En general todo negocio consiste en tomar algún puñado de insumos y agregarle valor para después venderlo a un precio más alto, lo interesante es que el valor no se refiere solo a cosas materiales (ni siquiera principalmente a cosas materiales) como podrían ser ls características objetivas del producto ¿recuerdan que el valor es algo subjetivo? la paradoja de los diamantes y el agua, nunca hay que olvidarla. El valor tiene que ver entre otras cosas con la diferenciación, la escasez, percepciones psicológicas, emocionales y -entre varias otras cosas- con las características objetivas del producto.
Por eso el negocio de crear valor es tan atractivo, se dice que "no se puede sacar dinero de la nada, la plata no crece en árboles" sin embargo si se puede crear valor a partir de nada material, piensen en el agua por ejemplo, que tiene un valor económico bajísimo, pero que embotellada y con buen marketing una Perrier puede costar más de US$ 15 por menos de 400 cc ¿quien dijo que no se puede crear valor?. Antes se creía que el valor era algo objetivo y concreto, pero desde que sabemos que es subjetivo, ahora lo podemos crear a partir de nada, o de muy poco.
Para crear valor es que existe el marketing y un estrategia de marketing recoge todos los análisis anteriores para desarrollar una marca, la marca es un concepto que va más allá de las características físicas del producto y es eso que hace que la gente común asocie "Duracell" con "dura más" o "Mercedes Benz" con "ingeniería de alta calidad" y cosas así. La marca podría asociarse con la personalidad que percibimos de una persona, cuando decimos que el señor xx es inteligente o que a yyy le gusta armar problemas estamos hablando de algo similar a una marca, pero asociada a las personas. Es la idea visceral, la asociación que nos viene a la mente cuando leemos una palabra o vemos un logotipo. Una marca crea valor, el valor es lo máximo que está dispuesto a pagar, una persona pensando que lo que está comprando vale más que la plata de la que se está desprendiendo, ese es su valor.
En una empresa hay dos grupos que aportan dinero, los otros son todos costos: estos grupos son los dueños de la empresa y los clientes y por eso la estrategia debe estar fuertemente dirigida a esos dos grupos: tender a dar la mayor utilidad para los dueños y la mayor satisfacción a los clientes, ambas cosas simultáneamente. El resto de trabajadores, gerentes, arriendos, maquinarias, asesores (snif) son todos costos y una misión fundamental de la empresa es siempre ver como reducir los costos sin deteriorar el producto. Los dueños de la empresa son los que están apostando su propio capital y normalmente son ellos, de manera personal quienes tienen la visión y formulan las grandes líneas estratégicas.
Una vez definida la visión, los análisis de entorno e interno y diseñada la estrategia de marketing se puede formular la misión, que es un extracto con la razón de ser de la empresa, que van a hacer y como, resumido en unas pocas palabras. La misión no puede ser un largo texo de propaganda, eso no sirve, sino que cada palabra debe representar un concepto fundamental para el desarrollo futuro: de la misión se desprenden los pilares estratégicos del desarrollo, los conceptos macro a partir de los cuales se desprenden las políticas específicas con sus tareas, objetivos, metas e indicadores de desempeño.
Luego de este diseño viene un análisis si se competirá por el lado de los precios o por el lado de la diferenciación. Para competir por precios la estrategia debe estar centrada en la rebaja de costos. Para competir por diferenciación en cambio, se trata de desarrollar una o varias cualidades diferentes, que añadan valor por sobre los productos de la competencia, estas cualidades se llaman ventajas competitivas y deben cumplir con dos condiciones: que creen valor y que resulten difíciles de copiar por la competencia. Después de hacer un listado con las ventajas competitivas que se pretende desarrollar hay que determinar cuales son los factores claves para el éxito, es decir las condiciones sin ls cuales todo el maldito asunto simplemente no funciona.
Con eso estaría lista la primera parte de la estrtegia para dummies, sirve para todo desde buscar minas hasta para ganar plata apostando a los caballos, one size fits all. Claro que faltan algunas cositas, después les cuento.
.me hizo acordar a Macnamara, aquel secretario de guerra en los tiempos de Vietnam que diseñó o hizo diseñar el fusil M16 de los yankees con criterios científicos modernos: era un semiautomático, que disparaba tres tiros en seguidilla. Balas livianas: un tirador promedio acertaba un blanco humano cada tres tiros así que el aparato largaba los tres tiros juntos y la curva de Gauss se encargaba del resto Si herían en vez de matar no importaba, mas bien eso era mejor porque ocasionaba gastos extras por el cuidado y retiro del herido. Los generales de la infantería de Marina se ofuscaron: un buen marine debe cuidar la munición - aunque sea soldado de la mayor economía del mundo - y, además, debe apuntar y darle de una. Por su propia confianza y para mantener el temor del enemigo, los marines deben apuntar con precisión. Uls
ResponderBorrarhttps://www.google.com/search?q=batottai&rlz=1C1ALOY_esAR1059AR1059&oq=batottai&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIJCAEQLhgKGIAEMgkIAhAAGAoYgAQyCQgDEAAYChiABDIJCAQQABgKGIAEMgkIBRAAGAoYgAQyCQgGEAAYChiABDIJCAcQABgKGIAEMgkICBAAGAoYgATSAQkzODgzajBqMTWoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:1a11e805,vid:uqG0a-_y4V8,st:0
Ah claro, Robert Macnamara tuvo una influencia enorme en el diseño de estrategias y tácticas en Estados Unidos. Era el ayudante del general LeMay y lo convenció de tirar no una, sino dos bombas atómicas sobre objetivos civiles en Hiroshima y Nagasaki, también cometió grandes errores en sus ideas para conducir lo de Vietnam y Corea, que los reconoció al final de su vida.
BorrarNo sabía que también había tenodo que ver con aspectos del diseño del M-15 ¡el tipo estaba en todas! Eso era un asunto más bien táctico y justamente la baja del calibre de 7.62×39mm a 5.56x45 fue una idea buenísima.
La munición más liviana permite a los infantes llevar más (deben pesar como el diablo) y efectivamente es mucho más costo eficiente dejar heridos graves que muertos.
Yo creo que se exageran mucho las destrezas de los marines, fuerzas especiales y todo eso, claro que deben estar bien entrenados pero en situaciones de combate cercano -que les dan tanto bombo- creo que un sargento de la policía uniformada que patrulla en lugares peligrosos es mucho mejor que ellos en promedio.
He conocido a varios de las fuerzas especiales acá en Chile y -al menos de los que conoxco- tengo muy mala impresión: muchos mitómanos, marulleros, infantiles, en fin, respeto mucho más al cabo o sargento de carabineros gordito que se sube a los techos a perseguir malandras.
Por algo las escoltas cercanas del general Pinochet eran en su mayoría cabos de carabineros y alguno del ejército en lugar de FFEE y nubna destiñeron, al contrario.
Objetivo, estrategia y táctica...
ResponderBorrarMuchas veces se confunden, por ejemplo mucha gente cree que El Arte de la Guerra es un libro de estrategia o que los chinos en general son grandes estrategas pero no es así, son tácticos y de corto plazo.
BorrarLas decisiones estratégicas son las que tienen efectos irreversibles y de largo plazo, mientras que las decisiones tácticas pueden cambiarse sin problema de acuerdo a los resultados de corto plazo. Confundir lo estratégico con lo táctico u peracional es un grave error
Tengo el habito de leer tambien lo originales de los refritos, y hay un comentario de Uls que no puedo dejar de copiar. Permiso.
ResponderBorrar" Ulschmidt15 julio, 2009 11:46
De ninguna manera. Hay que aumentar el personal, darle trabajo a gente con influencias, hacer negocios con el Estado, coimear al alcalde del pueblo, al de los impuestos, al que revisa las habilitaciones de la competencia. Y al jefe del sindicato. Hay que ir al banco oficial y pedir un crédito para expandirse y coimear al gerente también. Despues cuando no se puede pagar hay que tocar todas nuestros contactos politicos, después hay que reclamar una solución social para todo los puestos de trabajo que peligran si nosotros nos fundimos y exigir un subsidio.
Mientras ello ocurre hay que sacar una parte liquida afuera de la sociedad, como patrimonio familiar, y endeudar la firma hasta que vaya a la quiebra. Luego conviene mudarse de ciudad. E invertir lo ganado en el extranjero, porque en este país de sinverguenzas uno no sabe dónde resguardar su dinero. "
Bello resumen de nuestros paises.
Creo que fue Gary Becker el que ideó eso de la elección racional y como ejemplo puso varias formas de crimen que si paga, es decir, los delitos donde la utilidad es mayor que el riesgo de ser sosrprendido.
BorrarMariano Grondona epuso lo mismo en una fenomenal columna, hasta le hice una entrada
https://bradanovic.blogspot.com/2015/07/los-vivos-y-los-tontos-parte-1.html
Resulta que cualquiera que se arriesga a hacer una empresa lo hace con el objetivo de tener ganancias, ese es el objetivo racional. Ahora, si los gobiernos le dicen que en lugar de tener ganancias para él debe entregarlas "al pueblo" es decir a los funcionarios del estado, entonces lo perfectamente racional es convertirse en delincuente, porque en esos casos el crimen si paga
Muy buen resumen del tema, Sr. Copresidente ;-)
ResponderBorrarClaridad en los conceptos y en los vínculos entre ellos.
Me ha tocado participar en varias planificaciones estratégicas y, lamentablemente, debo decir que la mayoría han sido una ridiculez, y su producto final un bodrio inútil. Y cada vez es peor, porque la lista de “hay que” crece continuamente, de la mano de los SJW: “es que hay que incorporar la sostenibilidad”; “no dice nada de los trabajadores; hay que incorporarlos”; “debemos incluir algo sobre el entorno; hay que incorporarlo”; “pero ahí no dice nada sobre los DD.HH, así que hay que ponerlo” (no es chiste), etc.
Al final, terminan en misiones y visiones de 10 líneas que, a poco andar, nadie es capaz de recordar y que no sirven para nada. Para qué hablar de los planes estratégicos que salen de ahí… puaj.
Es como si a un chef que acaba de presentar un nuevo plato le dijeran “pero tienes que agregar todos estos otros 20 condimentos”… el resultado es una amalgama con gusto a nada y que a nadie le interesa. Igualito.
Saludos,
El Triministro.
Triministro: el año 2003 yo pituteaba en la Municipalidad de Arica y un día, hastiado de las malditas e inútiles reuniones escribí esto:
Borrar"Cada día creo menos en el trabajo en equipo, Acabo de estar en una reunión donde se dijeron muchas cosas obvias, se fijaron tareas para la próxima reunión y se dieron las correspondientes explicaciones de por que las tareas fijadas en la reunión anterior no se habían hecho.
Desde ya debo ir pensando en excusas para explicar porque no hice lo que acordamos en esta, o mucho mejor, deberé encontrar una excusa para no asistir la próxima vez. Mucha gente que actúa, piensa y habla más o menos racionalmente en su vida diaria en una reunión se transforma completamente y actua de manera muy curiosa e inexplicable".
El 2008 pituteaba en la Municipalidad de Tacna y vuelta a la misma cosa: si hay algo que me causa espanto es la palabra "reunión", realmente es algo que detesto y te encuentro toda la razón