Me encanta mirar a Roberto Bonifaz en Youtube, es un gordo muy simpático que tiene de manera superlativa eso que en Chile llamamos "buen cassete" es decir la habilidad para convencer, el don de la palabra.
Me recuerda a algunos amigos que yo tengo -cuyo nombre me guardo para proteger a los inocentes- por lo cuentero y por la seguridad con que afirman las barbaridades más grandes sin levantar una ceja.
Bonifaz ha dedicado su vida a dos actividades que separadas son medio peligrosas, pero juntas son explosivas: es por una parte profesor y por otra apostador, ha dedicado su vida a ambas cosas y aunque no parece haber hecho una enorme fortuna, tampoco le ha ido nada mal, al contrario.
Siempre me han fascinado las personas cuenteras, capaces de seducir y convencer con la simpatía y el don de la palabra, creo que he escrito antes sobre la personalidad del vendedor, los buenos vendedores son una subespecie aparte de la raza humana.
Bonifaz es un vendedor nato, se vende a si mismo y tiene un séquito enorme de admiradores especialmente entre los que han sido sus alumnos en un posgrado de inversiones o algo así de la carísima universidad Adolfo Ibañez.
No quiero decir que sea un ignorante que habla sobre cosas que no sabe. Para nada, entiende perfectamente bien de lo que habla, tiene mucha experiencia práctica y sólidos conocimientos técnicos.
¿Por qué tengo el atrevimiento entonces, siendo yo un pobre perejil, de decir que es un cuentero? Bueno, porque he conocido a muchos como él, que empiezan diciendo "no existen las recetas, no tienes por qué creerme" y terminan dando la receta y afirmando "yo soy la verdad".
Es un truco que casi todos los que hemos sido profesores de algo lo usamos sin demasiados escrúpulos. Hacerse pasar por gurú y dueño de la verdad tras una capa de falsa modestia es un recurso más viejo que la tos, por usar sus propios dichos.
En fin, toda esta latosa introducción era para comentar una frase que me irritó cuando le preguntaron sobre el ahorro y el contestó "amiguito, el ahorro no existe", explicando que cuando uno guarda plata en el banco esta deja de ser de nuestra propiedad.
Es decir lo que creemos que es ahorro no es otra cosa que una mala inversión, un préstamo que le hacemos al banco, la plata ya no es nuestra y el banco puede usarla como quiera. Incluso podemos perder esa plata en caso -improbable pero posible- que el banco quiebre.
Es decir que ahorrar plata en el banco es una inversión, y una de las peores porque no rinde prácticamente nada. ¿Tiene razón en lo que dice?
Claro que si, palabra por palabra, excepto cundo dice "el ahorro no existe", es decir afirma algo que es falso usando argumentos que son verdaderos. No recuerdo como diablos se llama esa falacia, pero es una falacia más antigua que la tos.
¿Donde está la falacia entonces? En que muestra solo una forma de ahorro que es meter la plata al banco. Sin embrgo también yo podría ahorrar juntando billetes que escondo en mi casa, buscando precios más baratos en lo que compro y de mil otras formas.
Por supuesto que si existe el ahorro y este consiste en postergar un gasto, algo que hasta un niño lo puede entender de manera intuitiva. Ahorro es lo que hacemos con la plata cuando no la gastamos inmediatamente, por la razón que sea. .
Yo que soy un fanático del ahorro -que digo- un adicto al ahorro, me enfurezco escuchando que un gurú local dice muy suelto de cuerpo que el ahorro no existe sin que nadie se atreva a contradecir tamaña barbaridad.
Podemos ahorrar por muchas razones, la mayoría lo hace por miedo al futuro incierto, pensando que más adelante sus ahorros podrán sacarlo de un apuro. Otros pueden ahorrar para tener efectivo y comprar más adelante algo que desean sin endeudarse.
Incluso hay otros -como yo- que nos gusta ahorrar por pura avaricia, con el vicio del coleccionista disfrutando de su colección, como Rico McPato nadando en su depósito de dinero o yo mismo contando una y otra vez los billetitos que he juntado.
El ahorro tiene como característica una relativa seguridad. Tiene razón Bonifaz cuando dice que el banco puede quebrar y tus ahorros se evaporan, conocí a gente que le pasó en la crisis de 1978. También nos pueden robar, un incendio o morirnos.
Nada es seguro en este cochino mundo, aparte de los cuernos y la muerte como lo establece la Ley de Hierro de Bradanovic, eso es lo único totalmente seguro que existe.
En lo que si tiene razón Bonifaz es que el ahorro es la peor inversión que existe, aunque incluso esa frase es un error, porque no podemos poner ahorros e inversiones en una misma escala, se trata de dos bestias de diferente naturaleza.
Las inversiones son apuestas y el inversionista es un apostador. Y existen dos maneras principales de apostar. La primera es invertir la plata en nuestro propio negocio, trabajando para hacerla producir, la otra es apostar en el negocio de otros, mediante alguna forma de préstamo o asociación.
Las inversiones, como he comentado muchas veces acá mismo, implican riesgo: cualquier inversión debe rendir más ganancias que el ahorro y a la vez debe tener mucho más riesgo.
¿Cuanto más riesgo? Eso depende de las expectativas de ganancia, si son altas el riesgo también será alto, eso lo sabe cualquier almacenero, que cuanto más se arriesgue, más plata ganará, mientras menos se arriesge tendrá "platita poca pero segura".
Muchas veces me he planteado por qué en lugar de tener plata guardada, desvalorizándose o ganando una miseria, no la invierto en un negocio que podría doblarla en poco tiempo. En los negocios de capital muy pequeño eso es perfectamente posible y tiene poco riesgo.
Vender sandwiches o cualquier otra baratija, poner a trabajar un Uber o una moto de reparto, vender tragos preparados a domicilio, en fin, hay muchas oportunidades de negocio a pequeña escala que son muy rentables y de poco riesgo ¡Si hasta hice un curso sobre eso!
¿Y por qué no lo hago? Creanme o no, tengo una razón filosófica. Es por la misma razón que nunca en mi vida he buscado un trabajo. Resulta que nunca he ambicionado plata, ni me ha gustado ganar plata a costa de algún sarificio, estoy convencido que eso no vale la pena.
Para vivir de acuerdo a esa filosofía barata hay que estar dispuesto a vivir con los mínimos recursos. Aunque para mi eso nunca ha sido un problema, porque tuve la tremenda suerte de haberme criado muy pobre, así es que si mañana me quedo en la miseria -de nuevo- se que no sería nada tan terrible.
Me gusta la plata solo por avaricia, como un coleccionista. Hubo una época en que gané mucha plata y vivía en una pènsión llena de delincuentes y travestis, estaba tan feliz allí que, aunque tenía para comprarme mi casa, me demoré dos años antes de hacer la compra.
Mientras tanto guardaba varios milloncitos en una caja de zapatos llena de billetes, debajo de mi cama ¡como me divertía contando la platita! Era un verdadero Rico McPato, o al menos así me sentía.
Por supuesto tengo claro que la plata es para gastarla y que el Tomás Jr con la Pilar se están sobando las manos esperando el día que yo me muera para apoderarse de mi petit colecction de billetes, así es que lo más seguro es que llegará un minuto en que me lo voy a gastar todo.
¡Pero déjenme disfrutarla un poquito más! Cuando me aburra sin duda la gastaré en gacer más arreglos a la casa, porque en realidad no se me ocurre ninguna otra opción para gastar esos cochinos billetes mal habidos, después que gaste todo, empiezo a ahorrar de nuevo,,, si es que no me muero antes.
¿Cómo que el ahorro no existe, ah?
Claro que lo que no se gasta se ahorra por definicion, pero la frase del tipo, entretenidisimo por lo demas, es hacer incapie que el mero ahorro como rico macpato, es tambien una inversion, desde comprar el placer de contarlo como dices, o seguridad de usarlo en contingencias , en inversiones monetarias o gastos futuros.
ResponderBorrarLei que se calcula que el 10 de mayo llegarian los ultimos contenedores chinos a Los Angeles...puede ser una mecha encendida a punto de llegar al barril de polvora.
Bonifaz tiene un cuentazo y además es muy simpático, eso me hace desconfiar mucho de lo que dice, tengo muchos amigos así jaja. Yo creo que la diferencia existencial entre ahorro e inversión es la percepción del riesgo.
BorrarClaro que el riesgo cero no existe, tampoco el riesgo infinito pero si tenemos la intención de llevar nuestro riesgo al mínimo estamos ahorrando, si decidimos correr algo de riesgo estamos apostando, es decir, invirtiendo.
De las tres cosas que se pueden hacer con la plata: ahorrar, emprender un negocio o pasarla a alguien que está haciendo un negocio yo prefiero ahorrar. Pero no porque me guste la seguridad, solo porque soy muy tacaño.
Todo esto que está pasando con Trump genera enormes oportunidades para los apostadores, seguro que saldrán muchas fortunas de esto. Vamos a ver que pasa.
A propósito mi buen amigo Sam, que es ferretero, me contó hace como una semana que "los chinos estan con feroces quiebres de stock en zofri y en Santiago"...
Borrar-Problemas en la cadena de suministro.
Borrar-Retrasos en la producción.
-No más subvención a las empresas productoras.
Todas las anteriores porque exceso de demanda...mmm
Como dice Wilson, en un mes o dos vamos a salir de dudas!
Borrar1.- Justo antes de meterme a tu blog, vi la entrevista completa que le hicieron en youtube en "con peras y manzanas". Bastante entretenido el tipo.. no creo que sea un chanta de cuarta, tampoco un mesias ( lo se, cuando reconoce que se mandó un super cagazo en la epoca final del "reventon de la burbuja punto com" en el 2002, y cuando estaba a cargo, de la inversion Fondos mutuos de me parece el BCI; y llegó la caida de valores y se fue no solo a la B, sino a la Zeta, lo echaron, dejó a ene clientes sin su plata, perdió su reputación, se divorció, perdió patrimonio, etc, etc).
BorrarAl menos me quedo con varias afirmaciones de él:
1a) Warren Buffet tan crack como dicen, He hizo sus primeros millones siendo Trader, no invirtiendo en la bolsa.
1b)Que hay cosas "raras" en Wall Street, y que no hay que luchar contra ellas. Algunas de las nuevas estan en el libro "Flash Boys" que estoy leyendo,
1c) Que Damodaran no es lo suficientemente bueno como referencia
1d) y que en el mercado accionario chileno, cuando compras acciones, seguro solo tienes los derechos economicos de la empresa comprada. Pero no puedes tener el "Control" de la empresa ( echar a la administracion actual) al conformar una "federacion de socios minoritarios", aun cuando esta represente mas del 50% de las acciones de la empresa, como pasa en USA
2.- respecto al quiebre del stock, de productos chinos, creo yo, es simplemente una consecuencia de la máxima: "la escasez, genera un negocio".
Supongo que inversores gringos, compran todos los productos chinos posibles, a tasas menores de las que tendrá EEUU en una semana mas ( esa escalada de tasas contra china que cambiaba cada dia). Pero Trump , ya ha dado marcha atras, Y como dijo Parisi, al parecer lo unico que buscaba, aparte de ganar plata personal, es generar incertidumbre y que la FED bajase la tasa de interes, y asi EEUU tenga que renegociar su EXTRAORDINARIA deuda, con menores tasas.
Los stocks volveran a la normalidad pronto... y quizas con mejores precios a Chile.
Como decía en el último comentario, creo que la gente se pasa demasiadas películas con lo de Buffet, Padre rico padre pobre y tonteras de esas, la mayoría me parecen engaños para agarrar los pequeños ahorros de la gente y vaporizarlos. Nunca he conocido a alguien que haya hecho fortuna a partir de un patrimonio pequeño, con unos pocos millones de libre disposición (muy pocos en mi caso) no tiene sentido meterse a inversionista, sospecho que el casino da mejor rendimiento en ese caso. Incluso con unas decenas de millones (de pesos) creo que es matemáticamente imposible hacer un buen patrimonio en la bolsa, mucho mejor seguir ahorrando y todavía mejor montar un pequeño negocio, esa si que es una inversión de verdad, las otras me parecen caza giles.
BorrarLo que está pasando y va a pasar con los productos chinos creo que ni el más experto de los expertos lo sabe, da lo mismo en todo caso porque en un par de meses lo sabremos, no vale la pena especular.
La deuda de USA o es ningún problema para el país, puede crecer muchísimo más sin generar inflación ni nada (Japón debe como el 200% de su PIB o algo así) el verdadero problema no es ese sino la falta de confianza y la sensación de inestabilidad, el problema ENORME de Estados Unidos hoy son las expectativas y se produjo solito desde que el imbecil de Trump llegó al poder, desde ese minuto no ha parado de meterse autogoles.
Claro que todavía muchos creen que esa es una brillante estrategia de un jugador de ajedrez en varias dimensiones, en fin, cada loco con su tema.
Más que Rico McPato, en mi generación recordamos a Don Cangrejo, el jefe tacaño de Bob Esponja, que en un episodio fue capaz incluso de negociar con una almeja el recuperar un billete perdido a cambio de casi todo su cuerpo.
ResponderBorrarhttps://m.youtube.com/watch?v=x04a1lylIgI
...continúo, y hablando de ahorro. Ahora que el Banco Central autorizó hace un par de años a no residentes abrir cuenta en el país, falta el gerente o director de banco que vea esto como una oportunidad y aproveche la ocasión para ofrecer cuentas corrientes y de ahorro en UF a extranjeros (puede ser en línea, así no tengan que venir acá. El Santander España abrió esa modalidad hace un par de meses). Una vez se vayan los merluzos al vertedero después de salir de La Moneda y tirando al fuego su legado sería penca desaprovechar esa oportunidad. La UF es un gancho tremendo para atraer capital.
BorrarLas inversiones financieras están muy chacreadas, todos esos instrumentos son un engaño para el 90% o más de la gente.
BorrarA menos que se tenga unos 10 millones en efectivo -como mínimo- que no los necesites para nada en los próximos 10 años, es ridículo buscar instrumentos de inversión. Incluso con esa plata conviene mucho más ahorrar, aunque se desvalorice.
Una inversión muy buena te renta un 10% anual nominal como mucho (en promedio, va a ser más y menos, pero difícilmente pasarás del 10% promsio a fin de año) y eso incluso baja con la inflación. Si ahorras en UF a lo más que puedes aspirar es a mantener -más o menos el poder de compra, no es para ganar plata.
Yo ahorré en dólares y a duras penas estoy salvando el poder comprador, me dió como un 10% nominal durante 4 años, creo, según una cuenta que saqué el otro día.
Cuando uno tiene un patrimonio o fondo de ahorro muy chico, no se debe preocupar para nada si se desvaloriza o no, para unos pocos millones eso resulta irrelevante. Otra cosa es si uno dispone de un turrón de decenas o cientos de millones, ahí si que hay que ponerse las pilas, pero antes de llegar a eso solo ahorrar, nada más.
Sospecho que Bonifaz se refiere al conocido principio macroeconómico de que “todo lo que se ahorra se invierte”, lo que es cierto pero 1) a nivel de la economía en su conjunto, y 2) sólo para el mercado formal: ahí no cuenta la caja que sabemos que tienes guardada, ni los chanchitos, ni lo que se guarda en cuentas corrientes, por ejemplo.
ResponderBorrarEn ese sentido, claro que el ahorro no existe… como ahorro, porque la economía lo sigue moviendo e invirtiendo.
Saludos,
El Triministro.
Es interesante eso, me sorprendió mucho y para ver de donde salía coloqué en la barra de direcciones "todo lo que se ahorra se invierte", la primera respuesta fue de chatgpt que puso lo siguiente:
Borrar"No, no es necesario invertir todo lo que se ahorra. Ahorrar y invertir son dos conceptos distintos, aunque relacionados. Ahorrar significa guardar dinero, mientras que invertir significa usar ese dinero para obtener un rendimiento o crecimiento. Se puede ahorrar para objetivos a corto plazo como un fondo de emergencia, y luego invertir una parte de ese ahorro a largo plazo para obtener mayores retornos"
Segui viendo los resultados y encontré cosas como:
"¿Qué es mejor para mis finanzas personales: ahorrar o invertir?"
"Ahorrar sirve para reservar dinero para fines a corto plazo o emergencias, mientras que invertir tiene como objetivo aumentar el dinero para el futuro"
"De ahorrador a inversor, ¿cuándo dar el paso?"
"El eterno dilema: ¿ahorrar o invertir?"
etc. casi todas las páginas dicen lo mismo.
En el lenguaje normal parece que hay una diferencia entre ahorrar e invertir que es el concepto de "rendimiento".
Por ejemplo si tengo 1 millón de pesos en efectivo y los guardo en una caja de lata hasta que me muero, no creo que se pueda decir que los invertí.
Puede parecer tirado de las mechas pero tal vez no es tanto para alguien que valora la liquidez por sobre cualquier otra cosa, o para alguien a quien le gusta atesorar billetes o cosas así,
Aunque entiendo la forma de pensar de Bonifaz, en su mentalidad de apostador todo sería una apuesta -es decir una inversión- incluso guardar efectivo hasta nuestra muerte, pero a mi me parece de sentido común que tener la máxima liquidez a costa de rendimiento nulo o negativo es lo que podemos considerar un ahorro, y para ciertos montos o en algunas circunstancias puede tener mucho sentido.
BorrarEs que son miradas distintas: a nivel micro, de decisiones personales, ahorrar e invertir tienen todos los elementos que describes, y las distinciones van por el lado de la seguridad, la rentabilidad y la liquidez.
BorrarPero al mirar la economía como agregado, efectivamente todo lo que se ahorra (en el sistema financiero formal) se invierte.
Por eso las tasas de interés de las cuentas de ahorro y depósitos a plazo son siempre más bajas que las de los créditos, por ejemplo.
Saludos,
El Triministro.
Ah, creo que entiendo lo que querías decir "todo lo que se ahorra en los bancos se invierte", es así sin duda. Pero ojo, hay un detalle macroeconómico muy importante que no pasa en Chile pero si en países como China, India e incluso en Argentina, que son países donde existe un sobreahorro masivo.
BorrarEn China la gente guarda buena parte de sus ingresos en el colchon o su equivalente que es comprar oro y mandarlo para Suiza. Hongkong es el mayor exportador de oro a Suiza del muno -o uno de los mayores, no estoy al día- y eso que no produce ni un gramo de oro.
El enorme crecimiento de Hongkong en el Siglo XX fue impulsado porqye era la puerta para el contrabando de oro -en sampanes- para India.
Argentina es el país donde existen más dólares físicos en el mundo después de Estados Unidos. Este es un problema enorme para los tres países, especialmente para China, es uno de los principales frenos de su economía.
¿Por qué ocurre que la gente guarda su plata bajo el colchón, compra oro o dólares en lugar de consumir? Por la falta de confianza en sus gobiernos.
En China nadie puede ser dueño de un centímetro de suelo y la titulación de las propiedades expira en 50 años, ahi o el gobierno la renueva o te la quitan,
En India y Argentina generaciones de gobiernos corruptos han causado misería por décadas, nadie tiene confianza en el gobierno, ni en el sistema financiero. Recuerda el corralito o el robo de los fondos de AFP
En esos casos se llega a que la economía hundida iguala o dobrepasa a la economía oficial o formal. En Perú y Bolivia eso pasa aunque a menor grado.