09 julio 2025

Libertad y riqueza

Vi con interés, hace tiempo, a un economista chino que explicaba por qué los gobiernos autocráticos en general creaban más riqueza que los que valoran más la libertad de los ciudadanos. Lo vi hace tiempo y no lo he vuelto a encontrar, así es que lo comentaré de memoria.

Básicamente mencionaba que los autoritarios son más eficientes en cuanto a la extracción de riqueza de los trabajadores, es decir, al tener el poder de obligarlos en muchos sentidos, estos trabajaban y producían más. Me acordé de ese chiste durante el Gobierno Militar "con la bayoneta en la raja, todo el mundo trabaja".

También decía que, al no estar obligado por las elecciones, podían planificar a más largo plazo sin caer en la demagogia. También afirmaba que la planificación central permitía economías de escala y mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Otra de las ventajas que mencionaba era que las autocracias permitían implementar una sola visión personal -la del líder- que no tenía que competir von otras visiones rivales, así es que resultaba mucho más fácil de implementar.

No me convenció mucho, pero cuando ví ese video me hizo recordar una conversación de curados con un buen amigo economista que -sabiendo mi tirria contra el sistema chino- me trataba de convencer que en China se había implementado el sistema perfecto, con lo mejor del capitalismo y lo mejor del comunismo, sin ninguna de sus desventajas.

Eso tampoco me convenció para nada, ni siquiera cuando me dieron los ejemplos del "milagro chino" en que todo el mundo creía en esa época, el éxito de la recuperación económica durante Hitler, el crecimiento de Singapur y -como argumento supremo- el milagro económico durante el Gobierno Militar.

Pero hay muchos más ejemplos de gobiernos autocráticos que fracasan que de los que han tenido crecimiento. Pensemos en la URSS, Cuba, Corea del Norte, Venezuela, Nicaragua y tantos otras dictaduras que han arruinado completamente a sus países.

En los viejos tiempos
Y si nos vamos más atrás en la historia podemos ver que siempre han existido estas dos tendencias: una que privilegia la libertad de los ciudadanos y otra que la restringe para mantener el orden y dar estabilidad al poder.

El primer gobierno comunista de la historia lo tuvo Esparta, fue también el más exitoso duró como tres siglos (del VI al IV antes de Cristo), superando otras ciudades estado helenas donde florecía la libertad.

Esparta fue el comunismo perfecto, el único que ha funcionado. Pero el detalle es que siempre vivieron en condiciones miserables, parasitando de otros estados que conquistaban y esclavizaban. La URSS siguió ese mismo camino y así pudo mantenerse como 70 años.

Las ciudades estado más ricas de la Helade fueron Atenas y Corinto, con los fenicios, en ambas ciudades la libertad de los ciudadanos era muy apreciada y gracias a eso se enriquecieron mucho con el comercio.

Y en el largo plazo, fueron los sistemas libertarios heredados los que perduraron en Roma, donde -incluso en el Imperio- los ciudadanos gozaron de muchas libertades  

En general durante la historia han sido los gobiernos que privilegian la libertad los que han generado la riqueza, mientras que las autocracias que se han enriquecido no han sido sustentables y se derrumban de manera más estrepitosa.

Es el caso de los imperios orientales con sus sátrapas: Ciro el Grande, los emperadores chinos, los mongoles y Ghengis Khan, todos tuvieron su minuto de gloria conquistando y sometiendo a otros paises y después se derrumbaron.

Es lo que le pasó a los propios romanos cuando empezaron a preferir dictadores para conquistar y estrujar a sus colonias. Pero en un comienzo el crecimiento romano -imitando a Atenas- se basó fuertemente en el comercio.

¿Son más eficientes las autocracias?
Todo parece indicar que no. En el Siglo XIX se empezó a disparar la curva de enriquecimiento de ciertos países con una mayor rapidez que nunca antes en la historia, eso fue en la Revolución Industrial cuando el comercio y la tecnología de dieron la mano.

Eso sigue hasta el día de hoy. La paz y la prosperidad siempre vienen de la mano con la libertad, el comercio y la tecnología.

Y cuando hablo del comercio me refiero específicamente al capitalismo. Miguel Anxo Bastos -a quien admiro mucho- asegura que el capitalismo es un invento del Siglo XIX y a mi me extraña que alguien inteligente cometa tan enorme error.

El capitalismo es el requisito necesario para todo el comercio. Los fenicios tenían que acumular capital y arriesgarlo, tal como el Mercader de Venecia durante el Renaciento o Luksic hoy. La escencia del capitalismo consiste en acumular capital y arriesgarlo, eso es más viejo que sentarse en el poto.

Libertad no es democracia y autocracia no es dictadura
Aquí es donde no hay que perderse, a diferencia de lo que creen los fetichistas del liberalismo libertad no es lo mismo que democracia, hay muchas democracias que son más liberticidas que la peor dictadura, el gobierno de Hitler por ejemplo, que contó con gran apoyo popular, el de Chavez y tantos más.

Tampoco es verdad que todas las autocracias sean dictaduras, de hecho toda la Revolución Industrial nació y se desarrolló en las autocracias europeas, el despotismo ilustrado valoraba muchísimo la libertad individual y -ya que estamos en eso- el Gobierno Militar en Chile estuvo muy lejos de ser liberticida.

No hay que caer en el fetichismo democrático ni el fetichismo liberal. En Estados Unidos hoy gobierna un imbécil con aspiraciones de dictador, lo mismo que en Rusia, ambos fueron elegidos democráticamnete.

El ejemplo en China
Las supuestas ventajas del poder absoluto tienen un talón de Aquiles que es el voluntarismo. El autócrata casi siempre se ciega con su poder y llega a pensar que basta con su voluntad para cambiar las realidades económicas y sociales, eso es pura ilusión, nadie tiene el poder de cambiar la naturaleza humana.

Esa debilidad es la que estamos viendo con la desastrosa situación en que se encuentran hoy las economías de China y Rusia, ambas no necesitaban preocuparse de las elecciones y podían planificar a muy largo plazo.

Es lo que intentó hacer China tratando con distintas políticas planificadas: fomentar las exportaciones, fomentar el consumo interno y fomentar tecnoloías. Fracasó en las tres cosas. 

En 2017 el tinglado que había armado con enormes subsidios a las exportaciones se cayó y llegó el primer golpe al crecimiento. Pâra fomentar el consumo interno invirtieron en obras públicas faraónicas y la burbuja inmobiliaria, que reventó en 2021 con la quiebra de Evergrande.

Lo que se está derrumbando ahora son las tecnologías subsidiadas. El Gobierno Chino entregó subsidios masivos para dos tecnologías que consideró "estratégicas": los autos 100% eléctricos y los paneles solares. En un principio inundaron al mundo con eso, hoy nadie los quiere y son dos industrias que se están desplomando.

¿Y Estados Unidos?
Como puse arriba, yo pienso que Estados Unidos está dirigido hoy por un demente, incapáz y con profundos problemas mentales. Sin embargo es el país que está mejor posicionado para consolidarse como el hegemón mundial quien sabe por cuanto tiempo.

Porque tiene la fortaleza de la libertad. Trump nunca podrá imponerse como lo hizo Xi Jinping o Putin, la gente no lo va a permitir porque allá la libertad se aprecia. Eso trae desorden, ineficiencia y todas las ridiculeces de los malditos wokes, pero a la larga se produce la regresión a la media y las cosas se arreglan.

Estoy convencido que Trump y su gentuza van a ser un mal recuerdo, solo me preocupa ver que su estupidez está alimentando al Partido Demócrata y los wokes por un buen tiempo, pero que diablos, entre dos males, el menor.  Estados Unidos será grande a pesar del pobre diablo de Trump.

En resumen
¿Que formas de gobierno generan más riqueza? Las que aprecian más la libertad, sin duda. Ni Microsoft, Google, las redes sociales, el comercio electrónico, en fin, ninguna de las mayores generadoras de riqueza aparecieron en Corea del Norte, en Rusia ni China.

Porque para crear en inventar cosas nuevas, se necesitan los mismos ingredientes que iniciaron la Revolución Industrial: libertad, tecnología y capitalismo, o sea comercio. Esa combinación no se da en las tiranías, ni en la época de los griegos ni hoy tampoco.

13 comentarios:

  1. Estoy totalmente de acuerdo con saber diferenciar y no confundir libertad con democracia liberal, ni autocracia con tiranía. La "democracia liberal", si nos guiamos solamente por resultados, es un sistema fallido. La gran mayoría de países del mundo son "repúblicas democráticas" que siguen principios establecidos desde la Revolución francesa o americana y son países muy pobres o hasta estados fallidos. Y muchos estados "demoliberales" de hoy en realidad ya eran ricos antes de cambiar su política. Hay que aclararlo, porque luego tienes a liberales queriendo venderte a su modelo político como el que trae "desarrollo" cuando la historia demuestra lo contrario.
    Habiendo esclarecido el asunto, creo que siempre ha existido esta "lucha" entre políticos más autoritarios y otros menos. Creo que el mayor peligro de los gobiernos autoritarios es que estos devengan en auténticas tiranías, donde el gobernante cree que tiene el derecho de vi0lar las libertades más básicas de los ciudadanos. Forman verdaderos aparatos burocráticos que parasitan de formas más fuertes a la gente de a pie. Yo creo que a mucha gente (incluyéndome) se nos viene la idea de que con "mano dura" se pueden solucionar muchas cosas; pero creo que la mejor forma es casi siempre la inteligencia. Hay que saber actuar en el momento preciso. La libertad económica es fundamental para el desarrollo de los países. Por eso es que los gobiernos de corte socialista siempre terminan fracasando. El problema con muchos de estos es que difícilmente sueltan el poder. Mientras tengan a un ciudadano al que sangrar, pues ahí estarán
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hay varios temazos en lo que mencionas. Claro que democracia es solo una forma de elegir a las autoridades políticas, nada más. No hay ni un solo mérito en decidir en votaciones, por herencia o tomarse el poder a la fuerza, todo depende de las circunstancias.

      Hubo muchas monarquías buenísimas, especialmente durante el despotismo ilustrado cuando muchos reyes actuaban como servidores de sus súdbitos. Hume o Stuart Mill, no recuerdo bien, alertanam sobre la tiranía de las mayorías, que podía ser tanto o más cruel que los peores absolutismos.

      Al final nunca mandan las mayorías sino que camarillas -mejores o peores- que se hacen elegir y actúan "en nombre del pueblo", lo normal es que esa frase sea una burla.

      Da lo mismo si un gobierno es popular o no en su momento, lo importante es si es bueno o malo, un buen gobierno buscará servir a la gente y uno malo servirse de la gente y los gobiernos malos son la abrumadora mayoría, especialmente en democracia.

      Un aficionado sin credenciales académicas llamado Walter Bagehot, escribió un libro maravillosos llamado "La Constitución Inglesa" donde hablana de todo esto con gran profundidad.

      Él atribuía el éxito y estabilidad del sistema inglés a la "estrecha unión" entre el ejecutivo y legislativo, además del mito permanente de la Familia Real que permitía aglutinar todo.

      Unos pocos años antes acá en Chile don Diego Portales ya había desarrollado esa idea y la había plasmado en los "gobiernos portalianos" de 10 años con mayoría parlamentaria garantizada. Fue una idea que nos trajo estabilidad y prosperidad por muchos años.

      La democracia es buena, pero de a gotitas. El General Pinochet que era muy estudioso de la historia lo tenía clarito con esa idea de "democracia protegida", creo que en nuestros países es la única forma que ha dado estabilidad.

      Ningún sistema político puede sobrevivir si no tiene un consenso amplio sobre ciertos valores básicos, tampoco puede sobrevivir si permite que actúen políticamente personas que quieran destruirlo, eso es básico.

      El deseo de eternizarse en el poder es la peste de la que ninguno de nuestros países se ha podido deshacer. Lo tuvieron grandes presidentes como el general Pinochet y Fujimori, pero yambién -mayoritariamente- ladrones como los Castro, Chavez, Ortega, el peronismo y tantas otras enfermedades políticas que nos han azotado. Todavía no se encuentra cura a eso.

      Borrar
    2. Hola, don Tomás! Difiero totalmente con su idea que Pinochet quería eternizarse en el poder, él estaba consciente que tenía unos años para estar ahí, pero no para siempre y lo dejó bien plasmado en la Constitución que él mismo validó con la ayuda de varios buenos constitucionalistas, pero que andando los años los que siempre saben cómo echarse al bolsillo lo ajeno, fueron desmantelando lenta y pausadamente para que lo que quedaba de la derecha quedara paralizada y no dijera ni pío, como es al día de hoy. Saludos PD no soy pinochetista, por si acaso, pero si defiendo lo hecho por el GM, lo que es otra cosa.

      Borrar
    3. Hola Ely, yo soy pinochetista acérrimo y creo que fue el mejor presidente que tuvo Chile desde Anibal Pinto. Sin embargo como todo ser humano, cometió -a mi modo de ver- dos grandes equivocaciones.

      La mayor fue no haber decapitado a tiempo a su compadre Manuel Contreras, como lo hizo en su oportunidad con Gustavo Leigh. Lo subestimó, creyendo que siempre podría controlarlo, pero fue todo lo contrario, Contreras fue aumentando su poder dentro del Ejército hasta el punto que se convirtió en una amenaza para el gobierno. Al final fueron las torpezas de Contreras el que botó al Gobierno Militar, grave error del general Pinochet no haberlo parado a tiempo.

      Cuando Contreras fue sacado y cerraron la DINA ya era demasiado tarde, hubo un tiroteo entre gente de la CNI y adictos a la DINA y Contreras mandó una carta indignada reclamando al general Pinochet, dicen que este se limtó a hojear la carta y comentó amargamente "de poder a poder".

      El segundo error enorme fue insistir en presentarse como candidato de continuidad del gobierno en el plebiscito de 1998. En esos años yo estaba muy en contra del Gobierno Militar especialmente por el sindrome de Hubris que se apoderó del general en sus últimos años de gobierno.

      Hubo muchas señales de eso, cuando empezó a aparecer con una capa sobre el uniforme, la modificación de la Constritución de 1980 donde quedó como "capitán general", grado que solo habían tenido Ohiggins y Freire, y la culminación fue la de proponerse como candidato de la Junta de Gobierno en 1988.

      En todo caso ambos errores fueron debilidades humanas, prácticamente todos tenemos la debilidad de la vanidad y cometemos el error de bancar a algún amigo que no lo merece, comparado con el resto de su obra creo que son pelos de la cola.

      Borrar
  2. 9 de Julio
    Día de la Bandera.
    Ahora suena "Adiós al Septimo de Línea"

    Sobre lo que mencionas, estamos totalmente de acuerdo que las autocracias no siempre son tiranías ni las democracias son libertarias. Un tirano puede llegar al poder vía democrática y ejemplos tenemos de sobra.

    En lo que no concuerdo contigo es sobre lo que dices de Trump ahora en su segundo mandato. Estamos claros que segundas partes nunca han sido buenas y quizás esta no es la excepcion, pero todo forma parte de un plan.

    Trump a lo largo de su historia de exitos y fracasos no ha dado puntada sin hilo y esto de jugar con el tejo pasado es una de sus artimañas, solo para saber con quien negociar, cuando y donde, porque antes de ser presidente, fue empresario. Pero estas decisiones no siempre son "porque se le paró la raja", son parte, reitero de un plan urdido por los que están detrás de Trump y luchan por mantener esa hegemonía de EEUU por sobre el resto y en esta, todos, incluso los demócratas más recalcitrantes agarran algo.

    Los Chinos, quisieron llegar al nivel de EEUU pero con mano de obra esclava, bajo condiciones laborales deplorables y a costo de menos cero, pero de una calidad de mierda (he comprado weás chinas y la verdad, solo un par de cosas se salvaron), y ese afan de llegar a mandar el mundo, capotó como otros antes que ellos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo creo que siempre los admiradores de Trump van a racionalizar sus estupideces, senilidad y cobardías. Cuando uno quiere encontrar la quinta pata al gato y racionalizar siempre encuentra como hacerlo. Por lo demás es lo que hacemos todos, consciente o inconscientemente con personas o causas que nos simpatizan, eso está OK.

      Yo antes tenía simpatía por Trump por sus actitudes anti woke pero eso fue hace muchos años, hoy no compro eso que es un ajedrecista en 3D y cosas por el estilo.

      Borrar
    2. Siempre hay que ver las cosas como parte de un todo y no de una sola persona. detrás de él, como también detrás de los chinos y rusos hay intereses muy grandes.

      Una cosa que se me quedó en el tintero, muchos de los logros tecnológicos que conocemos hoy en día, tuvieron sus inicios como aplicaciones militares antes de ser usadas por civiles.

      Lo que ahora usamos a diario, comenzaron siendo ideas de personas a las que en su tiempo se les consideró locas o incluso ilusas que fracasarían a la primera. si bien fracasaron a la primera, no desistieron hasta que lo lograron.

      Borrar
  3. Analicemos esto como una cuestión de escala en la aplicación de las decisiones. El pequeño capitalista apunta a su negocio concreto, a abrir o mantener un nuevo nicho de negocios. De ordinario no lo subsidia, le exige que sea auténticamente rentable. Para eso toma todos los datos reales posibles.
    Una gran autoridad, en cambio, mantiene el orden interno con algún tipo de censura. Da pautas, controla las obediencias. Es capaz de subsidiar o de no preocuparse por las ganancias si se mantienen sus pautas y sus órdenes. Puede perder por un largo rato si se están logrando otras cosas como mantener su hegemonía en un mercado o posición dominante.
    Un sistema procesa información eficazmente y el otro destruye información para eliminar disidencias, unificar criterios, establecer normas. Construyen mitos y leyendas, dejan de operar con la realidad.
    China después de aceptar que el capitalismo occidental la salve pero manteniendo su cultura autoritaria y centralista no puede sino marchar contra su salvación. Todas esas iniciativas grandilocuentes como la Ruta de la Seda, los créditos al tercer mundo, las industrias super-subsidiadas, los excesos inmobiliarios, etc.. etc... son eso. Van socavando lo logrado. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si Ulschmidt, pero aparte del tamaño, creo que el verdadero conflicto es entre el orden de las dictaduras autoritarias y el desorden de los gobiernos libertarios.

      La planificación económica en detalle es una idea fracasada hace siglos, por la sencilla razón que la economía no es mecánica y varía principalmente de acuerdo al azar, suceso imposibles de preveer. Los sistemas no autoritarios son desordenados, caóticos y llenos de errores, pero a la larga se produce la regresión a la media, o sea al ajuste eficiente y por eso generan más riqueza.

      O al menos así me explico yo la enorme riqueza que generó la Revolución Industrial y las revoluciones tecnológicas del Siglo XX

      Borrar
    2. Un gran predictor de como pensamos está en las religiones, que justifican el mundo y nos hablan de un plan divino.
      Un gran indicador de cómo en realidad funciona el mundo está en la teoría de la selección natural: una pequeña variación a la azar, que trae una cierta ventaja para el individuo que la porta, planificada por nadie, aceptada por prueba y error.
      Los emperadores vieron un gran peligro fuera de China y la aislaron con la Gran Muralla. Su construcción fue un símbolo nacional.
      Unos comerciantes portugueses navegando bajo Africa hacia el Este y unos navegantes españoles navegando hacia el Oeste fueron chocando obstáculos y llegaron tras varios fracasos y varios exploradores a China desde el Indico, en busca de especies.
      Unos comerciantes rusos bordeando el Artico en busca de comprarle pieles a los nativos cruzaron el Estrecho de Bering y bordearon China por el Norte.
      Los rusos y los españoles se encontraron en Nutka, en la costa Pacífica de América, en 1700 y tantos (y tuvieron sus disputas por ello) . Llegaron ahí nada más por impulsar el comercio de ciertos artículos, no tenían un gran proyecto pero terminaron redondeando sendos imperios . El Emperador tenía un gran proyecto, no salió nunca de su territorio nacional.Uls

      Borrar
    3. HAy un cuento super raro sobre eso, se llama La Muralla China, es de Kafka y hace como una alegoría a esos proyectos fantásticos. Al menos eso es lo que me pareció a mi

      Borrar
  4. Hola Tomás, todo bien en tu columna hasta que se te vuelve a salir la cadena con Trump. Yo creo que estás muy equivocado con este compadre. En 6 meses ha logrado lo siguiente:
    1) Demolió las instalaciones iraníes de desarrollo nuclear.
    2) Logró un alto al fuego entre judíos e iraníes
    3) Paró en seco la inmigración ilegal lo que ha ayudado a que el valor de la hora trabajada haya subido el triple que la inflación.
    4) Con el tema de su prepotencia arancelaria y “estímulos” a invertir en EEUU (si no produces acá te voy a empapelar a aranceles), ha logrado que la inversión se dispare a niveles históricos (7.000.000.000.000 de dólares o sea más del 25% del PIB).
    5) La inflación más baja en 5 años.
    6) El crecimiento del segundo trimestre de más de 3% (que en un país como EEUU es muy pero muy alto).
    7) Se han creado 3.000.000 de empleos en los nativos de EEUU y han bajado 500.000 los de inmigrantes.
    8) Paso la Big Beautiful Bill que va a bajar impuestos, sobre todo a la clase media y media baja, desregular y además controlar el despilfarro con el Medicaid. La ley es la raja y el crecimiento de EEUU se va a disparar.
    Yo creo en 3 años más si este huevón sigue así va a haber una cola de países ofreciéndose para ser el estado 51 de la Unión.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ditto lo que le dije a José. Si quieres racionalizar sus estupideces, senilidad y cobardía me parece perfecto, cada quien ve las cosas como prefiere. Pero a mi no me vengan a vender el cuento de "el hombre fuerte". Si hay un verdadero mequetrefe, gallina y despreciable, para mi ese es Donald J Trump

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"