Dicen que milk.com, que empezó Dan Bornstein en 1994 es el sitio web personal más antiguo que todavía está activo en la web, solo es superado por spork.org y por info.cern.cl que -obviamente- es el primer sitio web que existe porque allí inventaron la web, ese está desde 1991.
Es entretenido hacer arquología web, especialmente me interesa ver como evolucionan y como han hecho para no quedarse sin tema después de más de 30 años.
Bueno, de esos tres sitios, hay dos que han cambiado bien poco con los años, es el caso de info.cern.ch cuyo propósito es más bien histórico y de información, y spork.org que es un sitio de humor dedicado exclusiva y exhaustivamente a los tenedores.
Los tres sitios son típicos de computines, probablemente escritos en texto plano y con muy pocos link en cada página que se van abriendo a medida que se va más profundo en el árbol de vínculos. Eso es lo que los computines entienden por "un diseño limpio".
Yo no comulgo con eso. Pienso que es mucho mejor poner la máxima cantidad de links en la página de inicio, porque eso ayuda a navegar y no perderse en los intrincados árboles de links donde -si uno empieza a ir a lo profundo- ya no sabe cómo salir o no recuerda cómo llegar a un contenido.
Bueno, en ese sentido spork.org no cae en la obsesión por la "limpieza del diseño", que es tan valorada por los ingenieros y tan odiada por el resto del mundo. A propósito, esas tres páginas valen la pena y aunque están en inglés, con Google o alguna IA se puede traducir el sitio completo.
La cosa es que mi interés era ver cómo lo han hecho para no quedarse sin temas después de tantos años y, por lo que he visto, simplemente no agregan mucho contenido en el tiempo.
En cierto modo esos sitios son una especie de zombies que siguen vivos pero no cambian casi nada con el paso de los años.
Me fui a Wayback Machine a buscar desde cuando tengo publicado el sitio bradanovic.cl y me encuentro que el primer registro es del 1 de junio de 2002, donde aparezco jovencito y sonriente al lado de mi CRX. Los cambios se pueden ver haciendo clic en las barras de arriba.
Sin embargo mi web es del año 1998, lo que pasa es que la tuve los primeros cuatro años en subdominios de los proveedores de hosting, creo que el primero fue en Webhost ¡tiempos aquellos! Recuendo que el Kaftansky me dio hosting gratis por mucho tiempo.
La cosa es que si milk es de 1994 mi web es de 1998, solo cuatro años más antigua que la mía. ¿Y cómo hago para sacar temas entonces durante tantos años? En este Templo del Ocio agrego entradas prácticamente todos los días desde 2003.
Lo que pasa es que mi modelo es el mismo del inventor de los blogs, el gran Jerry Pournelle del que he comentado bastante acá mismo. El modelo de Jerry, más que de sitio web es el de una "bitacora" o diario donde iba agregando textos al menos una vez a la semana.
Su sitio Chaos Manor Musings acumuló contenidos constantes desde principios de la década de los ochentas hasta pocos días antes de su muerte en 2017, el inventó los blog y yo solo le copié.
Recuerdo que leía su columna en la revista Byte en la hemerotca de la universidad. Entonces no tenía ni para comer, pero Jerry me alimentaba la mente.
Era entretenidísimo porque no hablaba de una sola cosa, sino que iba comentando lo que se le ocurría cada vez, semana tras semana tras semana.
Leer Chaos Manor Musings es un festín para la mente, porque hasta el día de hoy permite entender lo que está pasando en política, economía, defensa, tecnología, opiniones medio disparatadas y mucho más. Incluso cuando sus ideas eran medio dudosas era interesantísimo leerlo.
Bueno, yo trato de ser el Jerry Pournelle de los pobres, una versión de muy bajo presupuesto del original, con mucho menos talento y para qué hablar de credenciales. Jerry fue asesor de Reagan, profesor de West Point, novelista de mucho éxito y un largo etc.
No tendré el talento, los conocimientos ni las credenciales pero si tengo la misma intención: tratar de escribir cosas variadas y entretenidas todos los días.
Pero, como de costumbre, me he dado mil vueltas sin llegar al punto: que diablos hago cuando me quedo sin tema.
En verdad es sencillo porque nunca me he quedado sin tema, solo me siento y me pongo a escribir cualquier tontera que se me ocurra, jamás he tenido el problema de la hoja en blanco.
Es muy curioso, cuando tengo que hablar muchas veces me quedo sin palabras, pero si se trata de componer y redactar no me para nadie.
El problema es otro: tengo muchos temas de los que puedo hablar una y otra y otra vez porque tienen muchas facetas distintas, podría escribir un libraco sobre lo que está pasando en China, sobre Putin en Ucrania, sobre China o un montón de cosas.
Política chilena, latinoamericana, economía, historia, mecánica, electrónica, libros... ¿cómo me va a faltar temas? ¡los temas sobran!
El problema es que me entusiasmo con algunas cosas que dan para muchas entradas y si vuelvo muchas veces seguidas sobre una cosa el Templo del Ocio se convertiría en un "blog temático". ese es mi principal miedo, convertir este bar virtual en un maldito Xataka o cosa por el estilo.
En la variedad está el gusto yo creo, por eso no me preocupa el tema sino insistir demasiado seguido sobre lo mismo especializando al Templo del Ocio, un lugar que debería ser perfectamente caótico.
Stephen Jay Gould tenía todo un planteo contra los "árboles evolutivos" al estilo típido de Haeckel
ResponderBorrarhttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_la_vida_(biolog%C3%ADa)#/media/Archivo:Tree_of_life_by_Haeckel.jpg
según Gould ese tipo de árbol induce la - equivocada - idea de que rápidamente en la evolución surge un favorito, y ese será el tronco principal, mientras otras ramas evolutivas será menores, destinadas a cubrir rincones ecológicos marginales, digamos.
Gould y colegas pergeñaron el "equilibro puntuado", según el cual una rama importante puede irse al diablo porque cae el cometa, estallan muchos volcanes, viene una gran glaciación o cualquier cosa y la nueva posta la toma cualquiera. Se terminan los dinosaurios y surge una ratita, madre de los futuros mamíferos. O se termina la humanidad y los próximos reyes vendrán de las hormigas coloradas.
Propone arbustos, no árboles.
Trasladado a la web, el sueño de los ingenieros en la "limpieza de diseño" sería muy equivocado. Uls
Claro, la evolución no tiene un sentido, la supervivencia del más apto es una tendencia pero no una ley. Hay mutaciones, errores, casualidades, esas son las que aseguran que se creen cosas nuevas e impredecibles.
BorrarLa organizaciñon de los links en una web siguiendo el modelo de un árbol y sus raíces parece muy lógico si lo vemos solo intelectualmente: el tronco, seciones principales, subseccione, etc...
Pero eso atenta contra cosas que hoy son importantes como la navegación sencilla e intuitiva o una buena eperiencia de usuario.
A los ingenieros les encantan los manuales, diagramas de instrucciones, mapas, pero la gente normal detesta leer manuales.
Yo jamás leo un manual de nada y ataco las cosas con mucha intuisión, haciendo supocisiones y experimentando. Tal vez por eso he quemao o roto tantos aparatos en mi vida.
Yo tengo ese problema con mis blogs. tengo 1 dedicado a mi hobby. otro dedicado a la política y uno que empezó siendo uno de recuerdos personales, que terminó siendo en un lugar de desahogo personal, sin contar algunos que tengo para relatar historias, siempre me quedo sin temas y luchando por ser monotemático, pero termino armando refritos de alguna manera.
ResponderBorrarSi, cuando un blog se dedica a un solo tema o aun área temática, se limita mucho porque lo que se puede hablar de una sola cosa es limitado y la mayoría se puede encontrar en otras partes.
BorrarEso también limita a la cantidad de gente ue lee, que al final es el nicho de los que se interesan por el asunto específico. Pero aunque esté limitado igual puede ser muy interesante, dentro del nicho en que nos ocupamos
Estimado señor Tomás
ResponderBorrarMe gustaría que. Escribiera sobre sus viajes. por el viejo continente. Usted ve lo que otros no ven .
Atentamente
Pitigrilli
"No me deis consejos...dejadme equivocarme solo"
Hola Pitigrilli (buen escritor) nienvenido a este Templo del Ocio.
BorrarEs muy poco lo que podría contar sobre mi experiencia en Europa, porque fue muy corta (una sola vez, por menos de un mes) y hace muchos años (1983).
Qué podría decir, bueno, creo que mi única conclusión es que detrás de una delgada capa cultural las personas son basicamente iguales en todo el mundo, en todos lados hay buena gente y sinverguenzas y la Ley de Pareto es universal, también se observa en todas partes que el 80% son tontos y hay como un 20% de avispados.
Otra cosa que me llamó la atención es la rapidez con que uno se adapta a otras culturas y lugares. Al principio uno puede estar maravillado u horrorizado pero después de dos días más o menos ya nos acostumbramos y estamos como en casa. Por eso creo que la mayoría de la gente que sueñan con viajar por el mundo terminan desilusionados. Eso me pasó a mi al menos.
"Las cartas de recomendación es lo que se le da a los pelmazos para que vayan a molestar a otros lados" (Pitigrilli)
A propósito de las webs antiguas, ahora que la World Wide Web pasó de ser un sistema simple para compartir documentos a ser un verdadero sistema operativo de aplicaciones complejas y pesadas, partiendo por los navegadores, hay una iniciativa llamada protocolo Gemini (nada que ver con la IA de Google) , donde se busca volver a las raíces de lo que fue la web en sus primeros dos o tres años de vida: Simple, precisa y casi anónima. Aunque hay pocos sitios, destaco el de feriados.cl que tiene su versión en el geminispacio.
ResponderBorrarhttps://geminiquickst.art/
Esa página me trajo a la memoria a nuestro recordado amigo de CSP Miguel Farah jajaja, los CSPianos me entenderán
BorrarEn lo de Gemini lo que más me divirtió fue esto:
"How do I publish/share things on Gemini?
This part is a little harder, but people are busily working on making it easier!"
Centro Espacial Nacional: ¡Qué horrible el edificio! Tendrá un envejecimiento catastrófico. Estos arquitecccctosssss...
ResponderBorrarHorrible idea, tercermundista
Borrar