21 agosto 2025

Esos computadores de antes

 

Cualquiera que haya estudiado electrónica a principios de los años ochenta reconocerá que cosa es esto. A muchos los llenará de nostalgia porque es uno de los primeros microcomputadores de la historia y se usó ampliamente para enseñar a los ingenieros sobre esos asombrosos aparatos que recién se habían inventado.

Se trata de un Heathkit ET-3400 Microcomputer Learning System, basado en el microprocesador Motorola 6800 con 512 bytes de RAM y 1 KB de ROM. Muchas generaciones de electrónicos hicieron sus laboratorios con este primitivo aparato.

Era tan lento que casi se podían ver los electrones caminado por el bus.

Pero hubo otro todavía más antiguo y primitivo, que era el kit SDK 80, basado en el 8080 de Intel, yo aprendí en ese y pasamos un par de semestres cargando y descargando pilas de instrucciones en lenguaje de máquina y assembler. El Intel 8080 fue el primer microprocesador en un chip de la historia.

Creo que lo más avanzado que conseguí hacer fue encender unos led en secuencia o algo así, son tantos años que ya ni recuerdo. El SDK-86 salió después del SDK-80 y estaba basado en el chip Intel 8086.

Hasta encontré el manual de uso del SDK-80 que usamos después y éste video donde muestran al SDK-86 funcionado, ah, que recuerdos.  

Para mi al menos fue una gran desilusión, porque me había acostumbrado a programar en FORTRAN picando tarjetas de cartón para el mainframe IBM 1130, y en ese si se podían hacer unas pocas cosas útiles.

Los SDK eran baratos y se podían llevar en una maleta pero no se podía hacer nada útil con ellos, bueno, nuestro profesor de laboratorio nos decía que eran exelentes para "aprender computación".

Pero aparte de cargar y descargar pilas, mover valores entre registros y un par de operaciones básicas como sumar y restar, maldita cosa se podía hacer con ellos. Recuerdo que yo reclamaba diciendo que era lo más inútil que se había inventado.

Me equivoqué, porque eso de poner todo un procesador en un solo chip inició la revolución que produjo los primeros computadores personales: Radio Shack, Sinclair, Atari, Casio, Apple y finalmente el PC de IBM que apareció en el mundo en 1981.

A diferencia del Radio Shack, Sinclair y el Casio, que se basaban en el chip Zilog Z-80; el Atari y el Apple en el MOS 6507, el PC fue el primero en usar el Intel 8088. También fue el primero de arquitectura abierta que pudo ser copiado por las fábricas chinas, lo que explica su rápida masificación.

Bueno, les cuento todos estos inútiles recuerdos y nostalgias para mostrarles algo de la enseñanza que creo es muy importante, especialmente en la enseñanza universitaria.

Cuando se inventaron los microcomputadores y empezaron a masificarse, las universidades se enfrentaron al problema de qué diablos deberían enseñar a los futuros ingenieros. 

En base al sentido común y a la experiencia pasada concluyeron que tenían que enseñarnos cómo funcionaban los computadores en su nivel más básico, tal como un buen mecánico renía que conocer en detalle como funcionan los vehículos y cada uno de sus sistemas.

Resultó que nos hicieron sudar tinta china en el laboratorio obligándonos a ingresar intrucciones en hexadecimal primero, luego pasamos a aprendes Assembler y finalmente a los lenguajes de alto nivel. Era inconcebible que un ingeniero no supiera como se hacen las operaciones a nivel de registro.

Todo ese esfuerzo y el intrincado proceso para adquirir ese conocimiento fue completamente inútil. Porque se fueron agregando miles de capas de abstracción, tanto al hardware como al software.

Hoy prácticamente no se hacen esos ejercicios de programación en el más bajo nivel, porque no hay ninguna necesidad de saber eso, no sirve para nada útil.

Estoy casi seguro que no hay ni un solo ingeniero en el mundo capaz de saber como funciona cualquier computador moderno a nivel de detalle. 

Esto ocurre por las capas de abstracción: se ha ido acumulando el conocimiento de otros, se encapsula de manera estandarizada para que cualquiera lo pueda usar en base a las entradas y salidas, no importa como funcionen las cajas negras por dentro.

Eso explica por qué se ha avnzado tanto y tan rápido, porque desde hace muchos años no tiene nada que ver con el conocimiento individual, hoy se trabaja en grandes equipos donde prácticamente ningún individuo conoce todo en detalle.

Así se logran sistemas inimaginablemente compliados -como el hardware y software de la IA- hechos por cientos o miles de equipos que producen pequeñas cajas, estas después son ensambladas por otros equipos y así se van armando todo, como un Lego.

Eso es algo muy nuevo, Windows 10 por ejemplo, que usamos todos los días como si nada, tiene más de ochenta millones de líneas de código, ningún ser humano es capaz de comprender algo así en detalle, es imposible. Y esa es una aplicación relativamente sencilla, hay software mucho más complicado.

Antes los programadores eran tipos muy inteligentes, ingeniosos y creativos, hoy los computines del Siglo XXI son como las hormigas obreras llevando cada uno su pedacito de alimento, sin tener idea de lo que hacen los demás. 

Y los que son "creativos" se dedican solo a eso, a diseñar cosas que no tienen idea de como hacerlas, así es como se complementan.

Ahora volvamos a la educación universitaria, en este ejemplo a la de los ingenieros electrónicos ¿Cómo se les va a enseñar, qué diablos se les va a enseñar? 

No hay manera porque lo que se necesita son miles de tipos especializados en nichos muy estrechos, que solo pueden adquirir competencia en su campo laborando en los trabajos específicos.

El profesional generalista, como nos trataron de enseñar a nosotros, tiene poco o ningún valor en el mundo productivo, porque los conocimientos están en todas partes. Los eruditos son cosa del pasado, ya no sirven para nada práctico, al menos en tecnología.

Los viejos profesores -en general los viejos- suelen decir que la mente de un profesional se puede entrenar igual que el músculo, esos son los que defienden los ciclos básicos de matemáticas y ciencias básicas muy exigentes porque "eso les enseña a pensar".

Eso es una tontera, si fuese cierto es que el conocimiento inútil enseña a pensar, bastaría que en las universidades se dedicaran a enseñar solo ajedrez o a resolver complicados acertijos ficticios. Eso nunca ha funcionado así, es una ilusión.

19 comentarios:

  1. tengo un atari 850 xl y un 8088, reliquias que no tengo donde ponerlas, ya vendrán tiempos para armarlas un espacio, ya saldrán de la bodega, en realidad era de mi padre, el se entusiasmó con el tema, compró muchos libros, uno de ellos recuerdo el nombre, mapping the atari, otro para conocer las instrucciones del antic, que creo es el chip gráfico, yo lo usé para programar bases de datos de poco más de 10 años, eso lo aprendí en las revistas que mi papá compraba, un poco esos dos artefactos marcaron mi vida, no un poco, totalmente

    y hace pocos años tuvimos raspberry y arduino, pero se volvieron locos con los precios, especialmente rasp, ya están incomprables, pero eran geniales para aprender

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es un parto volver a ponerlos funcionando, especialmente por lo del software. Yo guardo cientos de diskettes esperando que en algún día caiga a mis manos un viejo Casio FX-9000P para hacer correr mis programas de nuevo, dido que lo encuentre y que sirva de algo.

      También me encantaría tener un viejo 386 con Windows 3 y CD para instalar el OD 2 de INM que guardo como pieza de museo, nunca he podido instalarlo, ni siquiera con emuladores.

      Tengo un Raspberry y un Arduino, jugué un buen rato con esos y hasta armé un blog
      https://raspiarduino.blogspot.com

      Creo que le saqué todo el jugo posible, al menos para lo que me interesaba: servidor web casero, servidor NAS casero, control de cámaras web con detennión de movimiento y lo que más me interesó: enviar señales de control desde el celular vía web para activar relés en la casa por ejemplo.

      Taya para la suma: todas esas cosas y más se pueden hacer mejor con aparatos chinos, especialmente con las cámaras IP, NAS de bajo costo (ahora tengo uno caro y de buena calidad) etc.

      Ni he encontrado otras a`licaciones que solo se puedan hacer con Rasbberry y Arduino. De hecho el RASPI está acumulando polvo y el Arduino se me perdió o lo regalé, ya ni recuerdo

      Borrar
  2. comentario dos: el clima es loco en el mes maldito, estuvimos 20 días primaverales, todos los árboles florecieron, ahora con nieve todo se caerá, aunque en el plano de vitacura no duró más de media hora su caída, luego volvió con fuerza la lluvia, el agua semicongelada, nos quedan casi 10 días, haremos lo posible por pasar agosto

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. veo el pronóstico, la temperatura máxima en esta región de santiago estará entre los 4 y los 7 grados, igual que el refrigerador

      Borrar
    2. Acá el clima está perfecto como siempre, medio nublado eso si e igual me deprime
      https://www.meteored.cl/tiempo-en_Arica-America+Sur-Chile-Tarapaca-SCAR-1-18563.html

      Borrar
  3. comentario tres: se me olvidó mientras me duchaba, era el mejor de todos, y cometí un error en el primero, el atari es 800xl, no 850xl, mi padre era amigo de uno de los capo de coelsa, los que los importaban, todo lo que llegó a chile era de grado refurbished en los estados unidos, un gerente visionario compró un gran lote e inundó chile con ellos, eso aprovechando que se eliminaron los aranceles, los chicago boys memorables, como siempre, nosotros teníamos acceso a todos los juguetes a precio de amigo, también con technics, una rama de los mismos importadores que también creo que siguen trayendo panasonic, tengo muchos equipos en la bodega, pero el volumen que ocupan los hace poco prácticos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hasta donde se sabe, Coelsa se terminó después de que LG se instalara directamente en el país. De Mellafe y Salas sólo quedaba la cáscara al dedicarse a importar apenas insumos para impresoras.

      Panasonic (como tal) hoy no tiene presencia ni directa ni con representante en el país aunque Technics sigue presente y vigente.

      Borrar
    2. El volímen es el problema, o más bien uno de los problemas, tambi´n la velocidad y la falta de software entre otros. Acá era Mellafe y Salas quien distribuía los Atari y después pasó a Comercial Prat, mi amigo Francisco Sepúlveda era gerente de esa empresa y mi principal competidor, porque yo vendía los Casio y él los Atari.

      Esos equipos los usaban las empresas principalmente para control de inventarios, contabilidad y cuentas por cobrar, para empresas multilocales era una solución genial, yo llegué a instalar unos pocos sistemas de control de farmacias y locales de venta que daban un consolidado cada fin de mes:
      -Ventas del período
      -Compras
      -Gastos
      -Cartolas bancarias
      etc.
      Hasta pude hacer un par con la estimación de los costos de las ventas (eso era lo m´s complicado) ¡Fui el precursor de los sistemas SAP!

      Hice un sistema de sentencias seguras con verificadores gash y de códigos de barra entre tribunales y cárcel, experimenté con un chat seguro por Internet tribunales-cárcel usando PGP eso fue en los noventas.

      Si se hubiese implementado en todo el país el sicario de Meiggs y muchos otros no se habrian arrancado

      Borrar
    3. Errata, mi amigo es Mauricio Néspolo, Francisco trabajó después pero en otra área

      Borrar
  4. Yo recuerdo haber picado esas tarjetas IBM, mi "programa" era un lote de cartones envueltos en una gomita y hacíamos cola en el CONICET, un organismo tècnico, los estudiantes de todas las facultades de ingenierìa y ciencias, para que nos las corrieran.
    Asì un dìa charlé largamente con una estudiante de licenciatura en matemática que iba con su propio programa y después no encontré ninguna forma de volver a cruzarmela jamás, ni el día de volver por resultados ni nada. Por supuesto una puede imaginarse otro universo del multiverso donde volvió a econtrarse con la chica y encima la chica te dio bolilla. Pero es muy teórico. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Deberías haberle cambiado de lugar una sola tarjeta! Allí habría sido ella la que te habría buscado, claro que no para dar felicitaciones. Seguramente recordrás que esa era una broma común de esos años. Ah, que tiempos aquellos...

      Borrar
  5. "...bastaría que en las universidades se dedicaran a enseñar solo ajedrez..." Mi argumento contra programa de matematicas en agronomia similar a primer año de Beauchef, en la practica eso solo sirvio para seleccioonar a la mitad entre la avalancha de alumnos de primer año.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. créeme que el programa de primer año de beauchef, alto en complejidad, no tiene nada que ver con el de agronomía o forestal o comercial, en beauchef entran 750 de los mejores puntajes de chile, a segundo año llegan 180, no hay más vacantes ni espacio físico para ese nivel, el 24% pasa, el 76% PLR

      Borrar
    2. Yo tengo amigos egresados de Beaucheff y de la Santa María, que en mis tiempos era una escuela mucho más exigente que la Chile en el ciclo básico, definitivamente la selectividad no implica una mejor calidad profesional EXCEPTO para los que se quedan enseñando, ese es otro de los grandes problemas.

      El alumno con mejor desempeños el el proceso de selección será siempre el mejor profesor, pero no porque sea mejor profesional sino porque el sistema se reproduce a si mismo, los buenos alumnos tienden -no siempre pero tienden- a convertirse en trained monkeys.

      El problema de la selección existe y es real, es imposible que todos los que entran se gradúen, aunque en algunas universidades para casi eso, y produce un problema peor que el exceso de selección arbitraria. En fin, no es un asunto sencillo.

      Borrar
  6. La entrada está interesante, pero la propuesta es confusa. ¿Qué deberían aprender realmente los futuros ingenieros? Si planteas que no reciban una formación en ciencias básicas, ¿hablas solo de computación o de todas las ingenierías? Sostener que basta con “aprender haciendo” es, en el mejor de los casos, una visión reduccionista. En computación se pueden improvisar proyectos usando herramientas disponibles, más ahora con la IA, pero sin conocimientos fundamentales esas construcciones son frágiles, incapaces de escalar y de abordar problemas complejos con rigor.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lo que pasa es que esta entrada no es una propuesta sino la descripción de algo, que ni siquiera es un problema sino un dilema, o sea que no tiene "solución".

      Tal como dices "aprender haciendo" no es una solución para las universidades porque no se puede "enseñar haciendo", o sea se puede pero en un rango tan limitado que resulta inútil.

      Por eso son tan frustrantes las clases de laboratorio, profesores y alumnos se dan cuenta que no servirán para nada porque las condiciones del trabajo en la vida real son infinitamente variadas e irreproducibles.

      Sobre todo la mayoría de los problemas reales en el mundo del trabajo no se resuelven "con rigor", que puede ser muy útil para rendir un exámen pero normalmente no sirve para situaciones reales donde no hay una respuesta correcta, sino cosas que funcionan o no funcionan, muy condicionadas por el azar y condiciones específicas del entormo.

      Como te decía, no tengo una propuesta y creo que es un asunto muy complejo, especialmente en el entorno tan cambiante de la tecnología, pero si tuviese que hacer una "propuesta" creo que la educación en las universidades debería ser mucho más filosófica -por decirlo de alguna manera- generalista y superficial.

      Las habilidades específicas solo se adquieren trabajando y son siempre muy específicas. Es como esos médicos con las paredes tapizadas de diplomas que no sirven para nada porque no tienen práctica clínica, en fin, creo que no es un asunto simple de solucionar.

      Borrar
  7. -- "Era tan lento que casi se podían ver los electrones caminado por el bus."

    Aun así supongo que era más rápido que una actividad humana a pulso como en los anteriores 99.999.020 años.

    Notables son los proyectos de CPU open source como OpenSPARC, OpenRISC 1000 y sobre todo RISC-V que está teniendo su momentum (aún si es por aprovechamiento de China) y que son ideales para hacer grupos para ponerse a programar nuevas versiones.

    Sobre las antigüedades y Windows 10; sugiero echar una mirada a ReactOS, que en sus últimas nightlies ya está comenzando a escribirse el soporte para apps hechas para Windows 7. Ya en este momento debieran funcionar las reliquias de don Tomy hechas en Visual Basic

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. jaja sin duda, era solo un intento de chiste.

      Si, casi todas las tecnologías "open" han resultado buenas, no solo en diseño de chips sino en software y toda clase de tecnologías. En seguridad ha sido un principio indispensable: no hay seguridad en nada que sea propietario.

      Lo bueno es que de alguna manera todo lo open está encontrando la manera de generar ganancias, creo que Google ha hecho mucho en eso con Android y cosas por el estilo. Espero ver el día en que todo el sistema de patentes comience a desaparecer, creo que ya cumplió su ciclo.

      ¡Mi querido Visual Basic! Como lo extraño, pero en fin, me queda el VBA que es mejor que el VB original y Micrososft ha tenido el buen gusto de mantenerlo.

      Claro que debo confesar que nunca me recuperé del paso del entrañable ActiveX a la tecnología .net fue un golpe durísismo.

      Todavía tengo mi páginita El programador casual

      Con su última actualización en octubre de 2001. Murió junto con el Siglo XX...

      Borrar
    2. ¡Ojeando la paginita de marras encontré mi experimento de correo seguro para los tribunales-PDI-Carabineros
      HELO AQUÍ, vreado en 1999, lo único malo es que no alcancé a venderlo, snif!

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"