Se trata de un Heathkit ET-3400 Microcomputer Learning System, basado en el microprocesador Motorola 6800 con 512 bytes de RAM y 1 KB de ROM. Muchas generaciones de electrónicos hicieron sus laboratorios con este primitivo aparato.
Era tan lento que casi se podían ver los electrones caminado por el bus.
Pero hubo otro todavía más antiguo y primitivo, que era el kit SDK 86 de Intel, yo aprendí en ese y pasamos un par de semestres cargando y descargando pilas de instrucciones en lenguaje de máquina y assembler.
Creo que lo más avanzado que conseguí hacer fue encender unos led en secuencia o algo así, son tantos años que ya ni recuerdo. El SDK-86 estaba basado en el chip Intel 8086 que fue el primer microprosesador de la historia en un solo chip.
Hasta encontré el manual de uso del SDK-80 que usamos después y éste video donde muestran al SDK-86 funcionado, ah, que recuerdos.
Para mi al menos fue una gran desilusión, porque me había acostumbrado a programar en FORTRAN picando tarjetas para el mainframe IBM 1130, y en ese si se podían hacer unas pocas cosas útiles.
Los SDK eran baratos y se podían llevar en una maleta pero no se podía hacer nada útil con ellos, bueno, nuestro profesor de laboratorio nos decía que eran exelentes para "aprender computación".
Pero aparte de cargar y descargar pilas, mover valores entre registros y un par de operaciones básicas como sumar y restar, maldita cosa se podía hacer con ellos. Recuerdo que yo reclamaba diciendo que era lo más inútil que se había inventado.
Me equivoqué, porque eso de poner todo un procesador en un solo chip inició la revolución que produjo los primeros computadores personales: Radio Shack, Sinclair, Atari, Casio, Apple y finalmente el PC de IBM que apareció en el mundo en 1981.
A diferencia del Radio Shack, Sinclair y el Casio, que se basaban en el chip Zilog Z-80; el Atari y el Apple en el MOS 6507, el PC fue el primero en usar el Intel 8088. También fue el primero de arquitectura abierta que pudo ser copiado por las fábricas chinas, lo que explica su rápida masificación.
Bueno, les cuento todos estos inútiles recuerdos y nostalgias para mostrarles algo de la enseñanza que creo es muy importante, especialmente en la enseñanza universitaria.
Cuando se inventaron los microcomputadores y empezaron a masificarse, las universidades se enfrentaron al problema de qué diablos deberían enseñar a los futuros ingenieros.
En base al sentido común y a la experiencia pasada concluyeron que tenían que enseñarnos cómo funcionaban los computadores en su nivel más básico, tal como un buen mecánico renía que conocer en detalle como funcionan los vehículos y cada uno de sus sistemas.
Resultó que nos hicieron sudar tinta china en el laboratorio obligándonos a ingresar intrucciones en hexadecimal primero, luego pasamos a aprendes Assembler y finalmente a los lenguajes de alto nivel. Era inconcebible que un ingeniero no supiera como se hacen las operaciones a nivel de registro.
Todo ese esfuerzo y el intrincado proceso para adquirir ese conocimiento fue completamente inútil. Porque se fueron agregando miles de capas de abstracción, tanto al hardware como al software.
Hoy prácticamente no se hacen esos ejercicios de programación en el más bajo nivel, porque no hay ninguna necesidad de saber eso, no sirve para nada útil.
Estoy casi seguro que no hay ni un solo ingeniero en el mundo capaz de saber como funciona cualquier computador moderno a nivel de detalle.
Esto ocurre por las capas de abstracción: se ha ido acumulando el conocimiento de otros, se encapsula de manera estandarizada para que cualquiera lo pueda usar en base a las entradas y salidas, no importa como funcionen las cajas negras por dentro.
Eso explica por qué se ha avnzado tanto y tan rápido, porque desde hace muchos años no tiene nada que ver con el conocimiento individual, hoy se trabaja en grandes equipos donde prácticamente ningún individuo conoce todo en detalle.
Así se logran sistemas inimaginablemente compliados -como el hardware y software de la IA- hechos por cientos o miles de equipos que producen pequeñas cajas, estas después son ensambladas por otros equipos y así se van armando todo, como un Lego.
Eso es algo muy nuevo, Windows 10 por ejemplo, que usamos todos los días como si nada, tiene más de ochenta millones de líneas de código, ningún ser humano es capaz de comprender algo así en detalle, es imposible. Y esa es una aplicación relativamente sencilla, hay software mucho más complicado.
Antes los programadores eran tipos muy inteligentes, ingeniosos y creativos, hoy los computines del Siglo XXI son como las hormigas obreras llevando cada uno su pedacito de alimento, sin tener idea de lo que hacen los demás.
Y los que son "creativos" se dedican solo a eso, a diseñar cosas que no tienen idea de como hacerlas, así es como se complementan.
Ahora volvamos a la educación universitaria, en este ejemplo a la de los ingenieros electrónicos ¿Cómo se les va a enseñar, qué diablos se les va a enseñar?
No hay manera porque lo que se necesita son miles de tipos especializados en nichos muy estrechos, que solo pueden adquirir competencia en su campo laborando en los trabajos específicos.
El profesional generalista, como nos trataron de enseñar a nosotros, tiene poco o ningún valor en el mundo productivo, porque los conocimientos están en todas partes. Los eruditos son cosa del pasado, ya no sirven para nada práctico, al menos en tecnología.
Los viejos profesores -en general los viejos- suelen decir que la mente de un profesional se puede entrenar igual que el músculo, esos son los que defienden los ciclos básicos de matemáticas y ciencias básicas muy exigentes porque "eso les enseña a pensar".
Eso es una tontera, si fuese cierto es que el conocimiento inútil enseña a pensar, bastaría que en las universidades se dedicaran a enseñar solo ajedrez o a resolver complicados acertijos ficticios. Eso nunca ha funcionado así, es una ilusión.
tengo un atari 850 xl y un 8088, reliquias que no tengo donde ponerlas, ya vendrán tiempos para armarlas un espacio, ya saldrán de la bodega, en realidad era de mi padre, el se entusiasmó con el tema, compró muchos libros, uno de ellos recuerdo el nombre, mapping the atari, otro para conocer las instrucciones del antic, que creo es el chip gráfico, yo lo usé para programar bases de datos de poco más de 10 años, eso lo aprendí en las revistas que mi papá compraba, un poco esos dos artefactos marcaron mi vida, no un poco, totalmente
ResponderBorrary hace pocos años tuvimos raspberry y arduino, pero se volvieron locos con los precios, especialmente rasp, ya están incomprables, pero eran geniales para aprender
comentario dos: el clima es loco en el mes maldito, estuvimos 20 días primaverales, todos los árboles florecieron, ahora con nieve todo se caerá, aunque en el plano de vitacura no duró más de media hora su caída, luego volvió con fuerza la lluvia, el agua semicongelada, nos quedan casi 10 días, haremos lo posible por pasar agosto
ResponderBorrarveo el pronóstico, la temperatura máxima en esta región de santiago estará entre los 4 y los 7 grados, igual que el refrigerador
Borrarcomentario tres: se me olvidó mientras me duchaba, era el mejor de todos, y cometí un error en el primero, el atari es 800xl, no 850xl, mi padre era amigo de uno de los capo de coelsa, los que los importaban, todo lo que llegó a chile era de grado refurbished en los estados unidos, un gerente visionario compró un gran lote e inundó chile con ellos, eso aprovechando que se eliminaron los aranceles, los chicago boys memorables, como siempre, nosotros teníamos acceso a todos los juguetes a precio de amigo, también con technics, una rama de los mismos importadores que también creo que siguen trayendo panasonic, tengo muchos equipos en la bodega, pero el volumen que ocupan los hace poco prácticos
ResponderBorrarYo recuerdo haber picado esas tarjetas IBM, mi "programa" era un lote de cartones envueltos en una gomita y hacíamos cola en el CONICET, un organismo tècnico, los estudiantes de todas las facultades de ingenierìa y ciencias, para que nos las corrieran.
ResponderBorrarAsì un dìa charlé largamente con una estudiante de licenciatura en matemática que iba con su propio programa y después no encontré ninguna forma de volver a cruzarmela jamás, ni el día de volver por resultados ni nada. Por supuesto una puede imaginarse otro universo del multiverso donde volvió a econtrarse con la chica y encima la chica te dio bolilla. Pero es muy teórico. Uls
"...bastaría que en las universidades se dedicaran a enseñar solo ajedrez..." Mi argumento contra programa de matematicas en agronomia similar a primer año de Beauchef, en la practica eso solo sirvio para seleccioonar a la mitad entre la avalancha de alumnos de primer año.
ResponderBorrarcréeme que el programa de primer año de beauchef, alto en complejidad, no tiene nada que ver con el de agronomía o forestal o comercial, en beauchef entran 750 de los mejores puntajes de chile, a segundo año llegan 180, no hay más vacantes ni espacio físico para ese nivel, el 24% pasa, el 76% PLR
BorrarLa entrada está interesante, pero la propuesta es confusa. ¿Qué deberían aprender realmente los futuros ingenieros? Si planteas que no reciban una formación en ciencias básicas, ¿hablas solo de computación o de todas las ingenierías? Sostener que basta con “aprender haciendo” es, en el mejor de los casos, una visión reduccionista. En computación se pueden improvisar proyectos usando herramientas disponibles, más ahora con la IA, pero sin conocimientos fundamentales esas construcciones son frágiles, incapaces de escalar y de abordar problemas complejos con rigor.
ResponderBorrar