28 septiembre 2025

La expectativa de vida en América del Sur

La expectativa de vida al nacer en Chile en el año 1960 era de 57.37 años, lo que nos ponía en el octavo lugar entre los 12 principales países de América del Sur. Diez años después, para 1970, la expectativa había mejorado a 62.05 años, quedando en el sexto lugar.

En 1972, Chile subió al quinto lugar con 63.79 años, en 1977 al cuarto lugar con 66.68 años, en 1980 al tercer lugar con 68.65 años, en 1983 al segundo lugar con 70.3 años, en 1985 llega al primer lugar con 71.76 años.

Desde 1985 en adelante Chile se mantuvo en el primer lugar agrandando la distancia con el resto de los países, en 2008 la expectativa era 78.32 años y en 2024, que es el último año que muestra este registro la expectativa de vida ya era de 81.1 años, bastante lejos del segundo lugar (Uruguay) con  78.1 años.

Los datos los saqué de esta animación, que encontré interesante, puse algunos datos en Excel para hacer el gráfico y también hice algunos cálculos muy sencillos que espero estén bien planteados, son estos

¿Qué conclusión se puede sacar de todo esto? La primera es que en los últimos 64 años la esperanza de vida en Chile siempre ha crecido, a diferencia de los demás países donde este número ha sufrido alzas y bajas.

Argentina por ejemplo pasó del segundo lugar en 1960 con 65.12 años al quinto lugar en 2024, aunque la expectativa subió a 77.5 años. Bolivia  durante casi todos los 64 años se mantuvo en el último lugar, quedando penúltimo en 2011 al superar a Guyana.

En 1950 la expectativa en Bolivia era de 42.18 años, mientras que en 2024 ya era de 72.1 años, un avance significativo en todo caso. Perú también muestra una gran mejora, desde el penúltimo lugar en 1960 (48.33 años) al cuarto lugar en 2024 (77.7 años).

El eje X del gráfico que hice no es correcto, porque muestra los datos igualmente espaciados, siendo que los cambios de lugar tienen intervalos muy diferentes entre 2 y 23 años, por eso dividí intervalos por mejoras en un intento de normalizar. 

No estoy nada seguro si ese dato tiene algún significado, tal vez no signifique nada, pero soy muy flojo y es muy tarde como para ponerme a pensar mucho en eso.

Un caso notable es Uruguay -la "Suiza de Sudamérica"- que solo fue superado por Chile desde 1985, y desde entonces se mantiene en el segundo lugar. Creo que es el caso más notable por la estabilidad de buenos índices a lo largo de 64 años.

¿Qué significa la expectativa de vida al nacer? Es un cálculo bastante enredado basado en estadisticas descriptivas. Se calcula utilizando un conjunto de tasas de mortalidad específicas por edad para una población en un período determinado. 

Se crea una tabla de vida que muestra cuántas personas de una cohorte hipotética morirían a cada edad y cuántos años vivirían en promedio. 

El cálculo final suma todos los años-persona que se espera que viva un recién nacido, considerando las tasas de mortalidad de ese período, y lo divide por el número de nacimientos. La fórmula de cálculo se puede revisar aquí.

Como el cálculo usa solamente estadísticas descriptivas, está libre de las manipulaciones y el bias que infectan a muchos otros indicadores de esta clase usando estadística inferencial o métodos por el estilo.

Según entiendo la cosa, yo -que nací en 1955- debí haber estirado la pata el año 2010 más o menos, así es que estoy viviendo años prestados- Bueno, en vista y considerando lo anterior, no sería raro que tal vez tenga que decir "hasta la vista baby" cualquier día de estos.

Ustedes por su parte, los mozalbetes arrogantes que nacieron en las últimas décadas debería estar saltando en una patita por haber nacido en Chile y tener más hilo en el carrete, todo por culpa del siniestro neoliberalismo.

8 comentarios:

  1. cuando nació mi abuelo, fines del siglo 19, la esperanza de vida andaba por los 28 años, cuesta creerlo, pero vivió poco más de 70, pasó por 40 años, cuando yo nací, 73, la cosa andaba por los 60, pasaré potencialmente los 100 años? esperemos que mi mejor amigo, pepe, me acompañe, cuando el ya no esté, nada tendrá sentido

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, esas estadísticas solo valen para los grandes nímeros, en casos particulares no tienen mucho sentido.

      M papá nació en 1888 y se murió a los 90, en 1978. Mi mamá nació en 1917 u murió en 1985 a los 68 años y así...

      Borrar
  2. La esperanza de vida quedaba bastante afectada por la altísima mortalidad infantil de la época. Si llegabas a pasar tus primeros 5 años de vida, fácilmente podrías llegar a los 70 u 80 años. Por algo Dante dice estar a la mitad de la vida con 35 años.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro, al parecer en el Siglo XIX y principios del XX la gran guadaña pasaba en los primeros años de vida, con la mortalidad infantil

      Borrar
  3. Siempre me confunden estos números. La expectativa al nacer debería lo que puede vivir esa persona, los que nacieron en el 60 tienen ahora 65 años y creo que la gran mayoría siguen vivos en todos estos países. Más aún: recién ahora se jubilan.
    Debe ser por la gran influencia de la mortandad infantil años atrás, como dice Anticaviar.
    Pero también porque los avances médicos, alimentación, trabajos menos penosos alargaron esas expectativas.
    Tendremos que alargar el período de trabajo, lamentablemente. Si piensas vivir como 100 años no esperarás dejar de producir y aportar 35 años antes que eso. Encima con una pirámide poblacional que se achica. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Exavtamente, al reducir la mortalidad infantil la esperanza de vida al nacer subió montones.

      Yo no le veo ninguna importancia a la "crisis de fertilidad" y las bajas tasas de crecimiento, creo que eso es solo una preocupación para los que creen en el estado de bienestar, que igual se va a derrumbar suba o baje la natalidad.

      Si nace mucha menos gente que antes ¡excelente" ese es un efecto inevitable de la subida de la prosperidad en general, mientras menos, mejor. Solo los muy pobres tienen que reproducir como conejos para asegurar la transmisión de sus genes

      Borrar
  4. Como dicen la disminucion de la mortalidad infantil, 124 en los 60 a 16 en los 90 y 6 en 2023 es factor importante en la esperanza de vida promedio. https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.IMRT.IN?locations=CL
    Sobre el numero de hijos por mujer entre los 15 y los 49 la ultima cifra oficial fue de 1,16 en 2023; pero por ahi lei que habria bajado a 0,9... Los nacimientos hijos de extranjeras recientes es del orden del 20 % siendo esos extranjeros (varones y mujeres) del orden del 10 % de la poblacion, pero no he visto datos del "turismo de parto" que puede ser importante en el norte.
    En fin, numeros mas, numeros menos la poblacion de chilenos diminuye aceleradamente y estara lentamente cambiada por los hijos de los que hoy son extranjeros recientes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. To no lo veo malo ni menos catastrófico. No creo que la mayoría del más de 1 millón de inmigrantes que han llegado sean animales como algunos de las mafias ecuatorianas. venezolanas y colomnianas, la mayoría son gente decente y trabajadora, los parásitos que viven del estado se terminarán solos cuando el estado quiebre y los criminales serán muertos o encarcelados como corresponde.

      Creo que a Chile no le viene mal más gente y con el tiempo se va a producir el descreme que corresponde

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"