21 octubre 2025

Picadillo del miércoles 22 de octubre de 2025

Atravesar paredes otra vez
Siempre tuve esa duda: si toda la materia "sólida" está compuesta de átomos y estos son en un 99.99% "espacio vacío" ¿por qué no podemos atravesar paredes, hundirnos en el suelo y todo eso?. 

Bueno, la explicación es que los átomos nunca llegan a "tocarse" por la repulsión electrostática de cargas iguales y por el principio de exclusión de Pauli, cuando aprendí eso lo describí en la entrada Atravesar paredes, el sol y la fusión nuclear.   

Todo eso muy claro, nada más que decir. ¿Nada más? Un momento, conversando con mi amigo Tito Torres me contaba que los últimos que habían ganado el Nobel de Física habían encontrado que el "efecto tunel" también podía ocurrir a niveles macroscópicos.

El efecto túnel es bien conocido en la electrónica desde hace años, redulta que a nivel de partículas atómicas, en ciertas condiciones, los electrones pueden atravesar paredes. 

Lo más asombroso es que realmente no la atraviesan haciendo un hueco, nada de eso, simplemente desaparecen de un lado y aparecen instantáneamente al otro lado. Es una de las rarezas del electrón que como además de partícula también puede ser onda, no está sujeto a las limitaciones de la física clásica.

Si todo es ondulatorio, entonces la materia sólida no existe. Eso está muy bien a nivel subatómico pero los físicos que ganaron el Nobel mostraron que también se podía dar el efecto tunel a nivel macro, o sea una pelota o nosotros podríamos en principio atravesar una pared sólida.

¿Y por qué no lo vemos a cada rato? Porque para tener un efecto túnel macroscópico se necesita u sistema a temperaturas cercanas al cero absoluto y aisladas de todas las perturbaciones que existen en nuestro mundo macro.

Eso explicaría la superconductividad eléctrica a muy bajas temperaturas -algo muy útil- y también mostraría que no es tanta la diferencia entre la física de los más chico y la de lo más grande, o por lo menos que no se trata de una diferencia fundamental insalvable.

¿Los ricos son más felices?
Leo en Internet: "John D. Rockefeller estaba sobrecargado de trabajo y estresado. El estrés empeoró tanto en la década de 1890 que perdió todo el vello corporal. Incluso sus cejas, pestañas y bigote se cayeron y nunca volvieron a crecer; tuvo que usar pelucas por el resto de su vida. Estaba tan avergonzado de su condición que se encerró en su casa durante ocho meses para recuperarse, sin mostrarse nunca al mundo en medio de su crisis".

No fue el único. Howard Hugjes, millonario y exitoso en todo lo que emprendió gran parte de su vida, llegado un momento colapsó, se volvió loco y -aterrorizado con los gérmenes- dejó de comer, de cortarse el pelo y las uñas. Murió encerrado y desnutrido rodeado solo de sus guardaespaldas mormones.

En mi estrada La muerte del hombre rico contaba un poco sobre esa increíble historia. A propósito dicen que su confianza en los mormones y su influencia eran tan grandes que desde esos años los contadores y los que controlan la plata en la CIA son todos mormones. No lo podría asegurar pero alguna vez lo escuché.

Para que hablar de Marilyn Monroe que a pesar de haberlo conseguido todo: fama, reconocimiento, millones y el cariño de mucha gente, tenía una vida miserable y pasaba borracha y drogada, solo así podía soportarlo. En mi entrada A beautiful child, escribi sobre ella.

Es un ligar común decir eso de "Si claro, los ricos también pueden sufrir, pero yo prefiero sufrir en un Rolls Royce antes que tirado en la calle". Yo creo que esa es una idea estúpida, no hay sufrimientos mejores que otros, en un Rolls Royce puedes sufrir lo mismo o más que tirado en la calle.

La felicidad no puede comprarse y no tiene mucho que ver con lo que tenemos o con lo que nos falta. Los que siempre han sido pobres sueñan que si tuvieran plata y comodidades serían felices, esa es una idea tonta porque la felicidad para muchos no existe, independientemente de cuanto tengan o cuanto les falte.

Tal vez la mente no esté en el cerebro
Leo en Internet: "En 2007, en Francia, un hombre de 44 años fue al médico quejándose de entumecimiento en la pierna y se sometió a una tomografía computarizada cerebral que reveló una verdad impactante.

Ese hombre no tenía el 90% de su cerebro. El cráneo estaba casi completamente lleno de líquido cefalorraquídeo y todo lo que quedaba del cerebro era una delgada porción periférica que rodeaba el cráneo.

Sin embargo, ese hombre, cuyo coeficiente intelectual estaba por debajo del promedio (CI 75), había estado llevando una vida normal durante años: estaba casado, tenía dos hijos, un trabajo y evidentemente era consciente de sí mismo, se movía, reía, amaba y, en última instancia, vivía.

El caso conmocionó a la comunidad científica mundial y fue descrito en la prestigiosa revista Lancet, convirtiéndose en objeto de preguntas y asombro. La evidencia de los hechos planteados, como se puede imaginar fácilmente, generó muchas preguntas sobre el concepto mismo de conciencia, entendida como "conciencia del yo" y la posibilidad de llevar una vida normal prácticamente sin cerebro".

Este caso está bien documentado y ha sido estudiado por años ¿donde queda con esto la idea que nuestra mente es como un potente computador ubicado en el cerebro? Antes se explicaban casos parecidos alegando que el cerebro era muy redundante y plástico ¿pero con un 10% de cerebro una persona puede ser normal?

Hay una idea interesante de un tipo que no recuerdo su nombre pero lo he citado acá, resulta que lo que propone es que la mente no es el mecanismo de conexiones de neuronas sino que trabaja sintonizando un campo, dice que ni siquiera los recuerdos están en el cerebro.

Bueno, yo se que hay muchos argumentos para pensar que la mente está en el cerebro que es una especie de potente computador, por ejemplo cuando nos pegamos en la cabeza y perdemos la conciencia. Pero esto de una persona normal que funciona con solo el 10% de su cerebro me deja lleno de dudas.

3 comentarios:

  1. Sobre lo primero, en el colegio recuerdo que un profesor nos comentaba que un átomo era como todo el colegio y una partícula era como un alumno. Este podría estar en cualquier aula, pabellón o hasta en los baños. Eso sí, dos alumnos no podían ocupar un mismo espacio. Algo bastante simple, pero que me sirvió para entender en el momento sobre el tema. Y sí, me llama la atención que siento un átomo mayoritariamente la "nube electrónica" cómo es que la materia no se ve tan dispersa. Dudo mucho que lleguemos a atravesar paredes, pero creo que se puede sacar bastante utilidad a esto en otras cosas.
    Aunque suene a cliché o a una telenovela mexicana, "los ricos también lloran". Muchos creen que con una mansión, autos de lujo y millones en el banco tendrían una vida plena y llena de "éxito"; pero esto no significa que estarás exento de problemas. Esta gente no se diferencia mucho de aquellos que prometen "paraísos políticos" en la Tierra. Al final, son gente extremadamente ambiciosa.
    Muy interesante ese caso sobre el francés que vivió con con una décima parte de su cerebro e hizo su vida normal. Existen muchas cosas por descubrirse sobre el funcionamiento de la "azotea". Yo no descartaría tan rápido las ideas de Rupert Sheldrake, de quien hace unos meses se habló en este Templo.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Ese era, Shelfrake! Se me había olvidado el nombre! Tal bez yp también tengo la cabeza llena de líquido y solo un 10% de cerebro, por eso se me olvida todo jaja.

      Si, yo creo que es obvio que los ricos lloran igualito que los pobres, y tal cen más porque tienen mucho más que perder que nosotros, que no tenemos donde caernos muertos, como mínimo deben tener más miedo de perder lo que tienen. El caso es que los problemas los tenemos todos, siempre y es independiente de lo que tengamos o no tengamos.

      Ojalá nunca llegemos a atravesar paredes porque pasaríamos del piso para abajo y nos humdiríamos en la tierra.

      El punto es que gasta hace poco se pensaba que era imposible ver esos efectos cuánticos a nuvel macroscópico pero ya sabemos que en ciertas condiciones de frío extremo si se pueden ver.

      La superconductividad eléctrica y el movimiento sin roce creo que serían las dos aplicaciones más obvias de esto.

      Borrar
  2. Hola.

    Einstein odiaba la vertiente de Bohr de la mecanica cuantica, y su falta de "determinismo"; y el hecho que reputados fisicos simplemente, descansaban en las "probabilidades", como una forma de registrar que no entendian ( y no podian predecir) el comportamiento de las particulas atomicas y subatomicas.

    En cualquier caso las teoria de De Broglie (onda- particula) y Einstein (Relatividad), son para mí ; las 2 teorias mas importantes generadas en el siglo XX... algo tan determinante como fue la mecanica universal de Newton; pero que 100 años depues todavia da que hablar con el experimento de la doble rendija (Young); y sus modificaciones.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"