Mostrando las entradas con la etiqueta electrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta electrico. Mostrar todas las entradas

25 mayo 2011

El multicarrier eléctrico

El multicarrier de potencia eléctrica es una gran idea que se debió haber implementado hace años, pero un concepto distinto era impensable en cualquier gobierno de la concertación. Hoy aparece la idea tímidamente y puede ser la primera innovación económica de importancia desde que empezó la democracia en 1990. Claro que es algo que existe en muchos países del mundo, hace décadas que Chile dejó de innovar en economía, lamentablemente.

La idea es simple, como sabemos, al privatizarse el negocio eléctrico en Chile se dividió en tres clases de empresas: las que generan electricidad; las transmisoras que llevan la energía desde las generadoras a las ciudades y las distribuidoras que bajan el voltaje y lo distribuyen dentro de cada ciudad.

La generación es un negocio abierto donde cualquiera que cumpla las reglamentaciones legales, ambientales, etc. puede instalar su planta. Recuerdo que en Iquique mi amigo Alfredo Abujatum instaló un generador para su fábrica Polytex y se ahorraba de pagar a la compañía eléctrica; Carlos Cardoen también intentó el negocio de la generación en Iquique con una central diesel pero no le fue bien; en lugares pequeños existen empresas generadoras que son cooperativas, etc.

También están las grandes empresas heredadas de cuando la energía la generaba el estado como Endesa, Edelnor, etc. que han hecho inversiones enormes en represas y otras de tamaño medio que abastecen ciudades y empresas. El sector es competitivo con 26 empresas importantes que producen unos 13 Giga Watts.

El problema es la transmisión y la distribución, porque esos son monopolios naturales. No tendría sentido que existan varios sistemas de torres de transmisión corriendo en paralelo, del mismo modo que sería absurdo tener distintas empresas de alcantarillado compitiendo en una ciudad, más si consideramos que Chile es un país largo y angosto, diseñado para un monopolio. Entonces para la transmisión llegamos al cuello de botella monopólico, por eso en Chile existen solo 6 empresas transmisoras que se reparten los cuatro grandes sistemas del norte, centro, sur y austral.

El monopolio natural de transmisión y distribución tiene dos alternativas: un monopolio estatal o monopolios privados con tarifas reguladas. El monopolio estatal ha sido un fracaso a nivel mundial, la explicación corta es que el estado fija las tarifas bajas por intereses políticos, las empresas no tienen como reinvertir con lo que se deteriora la cobertura y calidad de servicio.

Los monopolios privados con tarifas reguladas, que existen en gran parte del mundo desarrollado, tienen el problema de como fijar la tarifa. en ese sentido Chile tiene uno de los sistemas más transparentes y eficientes que se conocen porque fija tarifas en base a una empresa modelo -ficticia y eficiente- en un cálculo que es público y conocido por todos.

Solo se regulan las tarifas domiciliarias y consumidores pequeños, el suministro a grandes empresas -sobre 2 Mw- tiene tarifa libre y se fija de acuerdo a mercado, esta se regula sola porque si las generadoras cobran demasiado la empresa puede generar su propia energía sin problemas.

El problema de la transmisión es el más serio y todavía no resuelto, porque las empresas dueñas de las torres pueden aceptar o negarse a transmitir la energía de una determinada empresa. Como hay transmisoras y generadoras con propietarios comunes es obvio que privilegian a las empresas relacionadas y colocan barreras de entrada a las demás, de la misma manera que las antiguas telefónicas con capacidad de "carrier" se negaban a transportar por su infraestructura señales de la competencia.

El multicarrier eléctrico obligaría a las empresas transmisoras a transportar energía de todas las generadoras que se lo requieran, de este modo se rompe la facultad discrecional de la empresa transmisora y eso permitiría que cualquiera pueda inyectar energía al sistema que quedaría como una carretera abierta, sin barreras de entrada para nadie.

Esto podría bajar el precio de nudo, que es el que reciben las distribuidoras, con la incorporación de más competencia y energía más barata, el cálculo de este precio es bastante complicado y lo hace el Centro de Despacho Económico de Carga, que lo determina balanceando los precios entre generadores con superhabit y los deficitarios.

El Sistema Interconectado Central, que abastece al centro del país y es el que consume más energía, está dominado por 4 empresas generadoras que producen más del 90% de la energía y es principalmente hidroeléctrica, de embalses del centro del país (el más grande es El Laja). Cuando hay sequía en la zona central se produce un problema inmenso de suministro.

Esa es la importancia de Hidroaysen, en la Patagonia llueve mucho y los 2,75 Gw confiables que aportaría solucionarían el problema de desabastecimiento en años secos y liberarían energía para la creciente demanda minera en el norte de Chile al conectar los sistemas centro y norte. La alternativa es hacer centrales a carbón en la zona central, para ese nivel de potencia no existe otra solución económicamente viable.

Solo que para que la energía se pueda traspasar libremente de un lugar a otro del país se debe abrir el sistema de transmisión para todas las generadoras y no solo para las que la empresa dueña de las torres decida, cualquier generador puede usar las líneas pagando un peaje similar a los "derechos de servidumbre" de la postación telefónica.

Lo novedoso es que las personas podría elegir a su proveedor de generación eléctrica entre uno barato y contaminante o uno más caro pero limpio, o bien hacer un mix ¡ese si que sería un plebiscito! Se abre un mercado no solo de generadores sino de intermediarios que podrían comprar paquetes a los generadores y revender, tal como se compran minutos de teléfono. Claro que las empresas ya están saltando con que "hay contratos de largo plazo", "podrían surgir problemas legales" y cosas por el estilo.

Lo malo es que para estas ideas se necesita un gobierno audaz y despegado de los grupos de interés, que son dos cosas que más le faltan al gobierno de Piñera, pero al menos la idea está lanzada, vamos a ver como la implementan. Hasta mañana.