04 noviembre 2012

Bolivia y el estaño


Ah quiero escribir algo sobre la fascinante historia de Bolivia moderna, he leído harto de eso así es que iré poniendo algunas historias sobre eso.

Históricamente, Bolivia ha sido poco diversificada en sus exportaciones y según la época han surgido ciclos de auge con determinados productos como la plata, el estaño, la coca y el gas natural, que han tenido gran influencia en los acontecimientos que provocaron la guerra del gas como detonantes económicos y sociales. La economía boliviana estuvo, durante muchos años, basada en la exportación de estaño. Simon Patiño, empresario y político autodidacta, fue el más emblemático de los barones del estaño, comenzando sus negocios hacia 1900 y en el año 1940 ya era uno de los hombres más ricos del mundo. La siguiente figura muestra la participación de las exportaciones de estaño en el total de exportaciones bolivianas entre 1929 y 1989

Donde se puede apreciar que en el año 1934, el estaño alcanzaba su tope, representando el 79.4% del total de las exportaciones de Bolivia. A partir de 1964, esta participación comenzó a decaer hasta llegar a un 11.2% en el año 1990, cuando se comenzaban a gestar los conflictos que dieron origen a la Guerra del Gas. 

Víctor Paz Estenssoro y la revolución sindicalista del MNR  (1952-1964)

El auge del estaño como fundamento de la economía boliviana estuvo marcado por la revolución de 1952 que llevó al poder al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo y Juan Lechín fueron los personajes clave en este proceso. Paz Estenssoro en su juventud hizo una pasantía de dos años en la empresa Patiño Mines y como abogado de confianza conoció muchos detalles sobre la empresa y la política boliviana que más tarde moldearían su ideología revolucionaria y serían fuente de valioso conocimiento y contactos en su posterior carrera política.

Sin ser un marxistas ni revolucionarios de manual, desde el MNR implementó algunas de las transformaciones más radicales que se han visto en América del Sur. Nacionalizaron las minas de estaño, dieron derecho a voto para los indígenas, intentaron disolver el ejército y reemplazarlo por milicias obreras-campesinas, también realizaron la reforma agraria entre varias otras. Pero la transformación más duradera fue el protagonismo y poder político los sindicatos y sus líderes en las decisiones de sus gobiernos: “Participaron ministros obreros en el gobierno, se instauró el control obrero con derecho a veto: los obreros podían vetar los nombramientos de los altos cargos en las minas nacionalizadas” 

La Revolución del MNR se mantuvo en el poder hasta 1964, alternando a Siles Suazo y Paz Estenssoro en la presidencia, ese año el General René Barrientos da un golpe de estado. El sindicalista Juan Lechin, promotor y líder de la Central Obrera Boliviana fue otra figura importante en este proceso. De ideas trotskistas, Lechin fue figura fundacional del sindicalismo en Bolivia, tuvo un rol importante como ministro durante los primeros años de la revolución de 1952 pero con el tiempo se distanció del MNR, organizando el Partido Revolucionario de Izquierda Nacional.       

2 comentarios:

  1. siga, siga con la saga hasta nuestros dias.

    ResponderBorrar
  2. Bolivia es un gran laboratorio para la economía del desarrollo, bueno, todos los países de América Latina supongo, pero a Bolivia la tengo más cerca, igual que al Perú.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"