14 diciembre 2007

Caritaya



Leyendo el diario de hoy me pude dar cuenta de lo perdida que anda la opinión pública de nuestro querido pueblucho. Mientras ponen como grandes noticias en portada a unos pungas del Cerro La Cruz que se trabaron en una mocha a perdigones, o las barreras que colocaron en la frontera de Chacalluta, o que el próximo año funcionarán las mangas de embarque del aeropuerto (gran cosa!!). En las páginas interiores aparece una de las noticias más importantes y que nadie da boleto: despúes de muchas décadas por fin van a reactivar el embalse de Caritaya al interior de la Quebrada de Camarones.

Es una historia digna del Diccionario de Curiosidades de Arica, Caritaya es uno de los embalses más antiguos de Chile, terminado en 1935 y que por razones que nadie puede explicar bien se dejó abandonado en los años 60, por falta de mantención en uno de los lugares más secos del mundo, desechando la posibilidad de regar todo el valle de Camarones y desarrollar miles de hectáreas agrícolas. En fin, mejor les copio unos párrafos del blog de Alejandro Pavez al respecto:

¿Se imaginan una región fronteriza, despoblada y desértica, con escasez de energía y donde las tierras esperan ávidamente las aguas que la fertilicen y en la cual exista un gran embalse en las alturas, de aguas limpias y cristalinas… pero abandonado durante 70 años?

Eso es lo que ocurre precisamente con el gran tranque de Caritaya, construido entre 1925 y 1932 en un afluente del río Camarones a 3.650 metros de altitud. Un embalse que pocos conocen en Arica -y casi nadie en Santiago-, pero cuyo espejo de agua es más extenso que los embalses de Santa Juana en Huasco o Puclaro en Elqui, y que acumula 42 millones de metros cúbicos de agua. Una capacidad cinco a seis veces mayor que el proyectado embalse de aguas de aluvión en Livilcar, con la diferencia que Caritaya se alimenta de las aguas que descienden directamente desde los nevados a 5.300 metros de altura; aguas dulces, puras y de óptima calidad. Un tesoro para la producción de alimentos.


Yo escuché hablar de ese embalse a campesinos hace muchos años como un lugar medio mitológico: era difícil creer que existía una tremenda represa "construída por la Junta de Adelanto" decían, no tenían idea que era un asunto mucho más antiguo. ¿Por qué pasaron como 70 años sin que nadie le diera importancia al asunto? Yo tengo una explicación: porque estamos llenos de giles. Nuestros notables se engrupen con mega-hoteles, casinos, mangas del aeropuerto, ciudades del niño, con colocar palmeras para quedar igualito a Miami, pero tienen cero materia gris para darse cuenta adonde está lo importante. A pesar que estuvo allí, justo al frente de sus narices, durante 70 largos años.

8 comentarios:

  1. Excelente noticia Tomas! Si hay algo que he aprendido de esta vida es que muchas veces nos cegamos mirando mas alla en vez de aprovechar lo que tenemos cerca. Hay un dicho en ingles que es muy acertado en este sentido: the grass is always greener on the other side. Sin embargo, en este caso, y cinicamente hablando, no crees que tambien podria ser conveniente para algunos que ciertas cosas no funcionen asi se siguen costeando estudios y como consecuencia, el sueldo de varios?

    Saludos!

    ResponderBorrar
  2. Oe, que te pasa con las palmeras...son bonitas pues¡¡¡Aca en Serena tambien esta lleno de ella y sobre todo los palos de agua.

    Saludos,

    ResponderBorrar
  3. Lilian, fíjate que es algo que ha estado frente a nuestras narices desde hace un montón de años, una obra enorme, terminada y sin usar por pura desidia. La reparación costó menos de 2.5 millones de dólares ¡la nada misma para la magnitud de la obra! ¿como pasaron décadas sin que nadie se interesara por arreglarlo? No se me ocurre mejor ejemplo de la tradicional flojera ariqueña.

    Robert a mi me da pena ver las palmeras tropicales agonizando en la cale por falta de lluvia, cuando vivía en La Lisera veía como todos los días tienen que pasar camiones echándole agua sobre las ramas para que no se mueran.

    Las malditas palmeras ni siquiera dan sombra, además que son parte de la estética social-demócrata jaja. ¿Como no llenan la ciudad con ficus, gomeros, los árboles de sombra y follaje que siempre tuvo Arica? son especies nativas, no hay que darles cuidados especiales porque crecen como malezas, pero no, hay que traer palmeras del Ecuador... ¡no hay salud!

    ResponderBorrar
  4. Tomas: Los peruanos tomaron el ejemplo de Caritaya para almacenar aguas limpias en las alturas de los Andes durante las lluvias de verano, para soltarlas en invierno cuando no llueve y mezclarlas con las aguas salobres de los rios. Asi mantienen sanos los cultivos y diluyen los contaminantes como las sales, el boro y el azufre.
    Majes y Siguas en Arequipa, el valle del Tambo, Moquegua con Pasto Grande, el plan hidrico de Tacna. TODOS con embalses a mas de 3500 metros de altura.
    Pero aqui en Chile no hemos sido capaces de limpiar las aguas del rio Lluta ni del Camarones, y ahora queremos ponernos a desalar el agua del mar a $ 35.000 millones de costo por planta, con una vida útil no mayor a 10 años (recuerda lo que pasa con DESALARI).

    ResponderBorrar
  5. Alejandro, claro que si, los peruanos nos pueden dar varias lecciones al respecto: si no me equivoco, ellor tratan y recuperan parte de las aguas servidas desde hace muchos años, por mencionar solo un ejemplo.

    Lo de la desaladora es el máximo de loa tontería y voluntarismo pol{itico. Los 35 millones de dólares son solo un estimado, te apuesto que esa cifra se multiplicaría al final por mucho más.

    Un funcionario de gobierno dió una explicación más o menos así "si los jefes, ordenan que lluevan sandías, estamos obligados a contratar estudios que digan que no pueden llover sandías, si a pesar de eso, siguen ORDENANDO que lluevan sandías, tenemos que hacer el tony nomás, sabiendo de antemano que el proyecto no resultará". Así funcionan las cosas, lamentablemente.

    ResponderBorrar
  6. Adjetivar de "giles" a muchas de nuestras autoridades es un diagnóstico que puede quedarse corto. La verdad es que si hoy se inventariaran las capacidades e idoneidad de todos los Seremis del país (por poner un ejemplo), los resultados serían más que decepcionantes. Es lo que hay, con el único sistema democrático disponible.

    ResponderBorrar
  7. Que me dicen de los palmitos,medios desabridos ,pero una gran novedad.
    Si ,a la hora de elegir se a privilegiado las plantas tropicales en desmedro de la flora local (no me refiero a los puestos administartivos)
    En cuanto a lo decorativo los gomeros pueden florecer perfectamente en climas deserticos costeros con ,paradojalmente, mucha humedad.
    Y no son extraños los floripondios (alucinojenos por demas) pero muy aromatocos( me refiero nuevamente a la flora ,por siaca)
    Covur Bello.-

    ResponderBorrar
  8. Claudio, y si nos vamos para atrás a la verdadera raíz del problema nos encontramos con que los giles son multitud, por eso en una democracia representativa gobiernan sus representantes, o sea lo MAS giles entre los giles.

    EL problema de fondo es ese, una opinión pública desinformada y superficial que pone a sus representantes, desinformados y superficiales, en los puestos de poder.

    Covour, eso, es absurdo que no se privilegie a la flora local, eso muestra la falta de identidad y el espíritu de copiones que nos envuelve. ¡Más encima teniendo alucinógenos al alcance de la mano, que desperdicio más grande! jaja

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"