¿quien dijo que en Arica no llueve nunca? hoy domingo lleva un buen rato lloviendo y la gente se empieza a poner eufórica, yo me iré a acostar antes que se corte la luz o algo por el estilo, en nuestra seca ciudad no acostumbra llover así es que siempre hay problemas cuando caen goterones de maná del cielo.
A propósito es bueno recordar algunas cosas del agua potable en Chile, tema sobre el que se escribe con tanta ignorancia. Si tomamos en promedio, Chile es uno de los países con mayor dotación de agua dulce en el mundo, sin embargo en el desértico norte la situación cambia. Leo en un estudio del Senado
"Según la Dirección General de Aguas, la disponibilidad de agua desde el Norte del país hasta la Región Metropolitana es de menos de 1.000 m3 por habitante al año, lo que se considera bajo de acuerdo a estándares internacionales. Desde la VI a la IX Región la disponibilidad crece a entre 6.000 y 30.000 m3, lo que se considera holgado, y desde la X Región al sur la provisipon es de más de 100.000 m3".
Esto podría llevarnos a pensar que en el norte tenemos problemas graves mientras en el sur están inundados, no es tan así. De partida el norte tiene mucha menor actividad agrícola, que es la que consume casi el 70% del agua disponible y con el paso del tiempo el riego tecnificado ha aumentado enormemente la eficiencia de uso de agua.
Sin embargo el aumento espectacular de la eficiencia ha traído un problema que en economía se comnoce como la Paradoja de Jevons que "afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, lo más probable es que aumente el consumo de dicho recurso, antes que disminuya". Es lo que ha pasado en los valles de Lluta y Azapa donde al aparecer métodos más eficientes las hectáreas de cultivo han crecido de manera completamente descontrolada y al final la demanda total ha aumentado.
Hay que tener presente que, al menos en Chile, el agua potable nunca ha sido un problema, el verdadero problema es el agua de riego agrícola que ocupa casi el 70% del agua dulce disponible y la contamina tanto o más que las empresas mineras, que ocupan alrededor del 22% restante. Las necesidades de agua potable en Chile son alrededor del 8% e incluso en los lugares más secos existe agua de sobra para los requerimientos de la población si se limitan los usos agrícolas e industriales.
El problema en el norte de Chile es que el sistema de derechos de agua, que funciona excelente en el resto del país es inadecuado para las cuencas más secas de Chile en Arica, Iquique y Antofagasta. A partir de Copiapó el problema se puede resolver mediante embalses pero en nuestras cuencas o bien no hay flujo para embalses, o es muy irregular o las aguas tienen arsénico u otros contaminantes naturales.
Un sistema de derechos de aguas en estas cuencas necesariamente debe restringir la agricultura y la minería, si esto no se hace, la Paradoja de Jevons actuará hasta ocupar todo el recurso incluso amenazando el destinado al consumo humano. No es posible que un agricultor en el lugar más seco del mundo tenga su principal insumo (el agua) prácticamente gratis, lo mismo las empresas mineras, eso presionará a que las hectáreas crezcan ilimitadamente hasta copar toda el agua que existe.
Las empresas mineras también deberían pagar precios por el agua muy distintos en estas zonas a los lugares donde esta es prácticamente infinita y no tiene valor. Ese es el fondo del problema, en Chile hay muchos lugares donde el agua es tan abundante que no tiene valor económico, pero no se puede aplicar el mismo sistema de derechos sobre un bien donde no vale nada que donde llega a ser muy valiosa. Ese es el problema fundamental.
Lo peor es la forma en que se afrontó este problema durante la concertación, que es la misma que parece que tiene el actual gobierno: aumentar los subsidios al agua potable al punto de construir plantas desalinizadoras a un costo enorme y con resultados desastrosos. ¿Como se llegó a esta política? por medio de coimas con empresas españolas que promovieron diagnósticos interesadamente erróneos. Gracias a esos coimeros hoy en Arica y en Antofagasta bebemos la peor agua de Chile y nadie dice nada.
Los que reclaman por la "privatización" de las empresas sanitarias no tienen idea del problema. No existe ningún perjuicio ni inconveniente en privatizar las empresas sanitarias, al contrario, se ha demostrado que el servicio privatizado es mucho mejor y se muestra como ejemplo en el resto del mundo en los círculos económicamente serios.
El verdadero problema es que en Arica, Iquique y Antofagasta hay que modificar con urgencia los derechos de agua, aunque esto requiera de expropiaciones, porque hay derechos sobre agua que no existe.
Y ya que estamos hablando de agua algo relacionado es el absurdo proyecto de construir el embalse de Livilcar que, de impedir que el río San José llegue al mar, afectaría de manera grave a la playa Chinchorro. Resulta que cuando el río no llega al mar deja de aportar los sedimentos que forman buena parte de esa playa y según el estudio del doctor Renato Aguirre y de su hijo, que es destacado surfista, han mostrado con fotos aéreas como se ha ido perdiendo playa con el paso de los años en que no ha bajado el río ¿que pasaría si construyen el inútil embalse, que solo tiene justificación política? que además de costar decenas de millones de dólares en impuestos aceleraría la desaparición de la Playa Chinchorro.
Para esto hay solución y de costo comparativamente muy bajo, hace años que comentaba acá mismo el proyecto de arrecifes artificiales de Verne Angel, es algo que se aplica en muchos lugares del mundo para mejorar la sedimentación en las playas y la pesca deportiva. Pero en Arica es misión imposible, cuando un proyecto no le da coima a nadie ni beneficios demagógicos, su improbabilidad tiende a infinito, Y así nos llenamos de proyectos inútiles y multi millonarios que no sirven para nada, aparte de llenar los bolsillos de algunos avivatos: Parque Acuático, Remodelación EL Laucho, Embalse Livilcar, que diablos. Así somos, hasta mñana.
Linda paradoja la del Agua.... es el mejor ejemplo economico para ser usado en los mas diversos y paradojicos casos respecto de los conceptos de valor y precio.... :D
ResponderBorrarlos diques de escollera (perpendiculares a la playa) retienen bastante del material que arrastra la corriente litoral y ayudan a recomponer playa - eso también sirve para componer la ausencia de aporte sedimentario ribereño.
ResponderBorrarPuchas don Tomás, me levanté mas que atormentado, asustado, convulsionado y... sequito, pero p'a que le cuento lo que me angustió saber que en Arica estaban tirando el agua con balde... (había escrito balde con ve corta como la ve del vino, pero sería como sacarle pica y yo zapateo por una chupilquita aguadita), ya que me imagino que debe andar con una bolcita nylon traspatente para ni siquiera hacerle dos hoyitos para los ojos.... Con tanta agua me imagino que se debe sentir como comunista sirviendo cafe en el diego portales para el 11 de septiembre...o andar mas asustado que consejero financiero que recomendó a la polar....
ResponderBorrarPongamole algo serio y un saludo y fraterno abrazo para Ud y para la santa Claudia, y para Tomas el bueno un cariño de un viejo chocho...
Salud compañero de un mismo ideal...
Nabuco.
Fito, la paradoja de los diamantes y el agua se le ocurrió nada menos que a don Adam Smith, yo no tenía idea que era su idea hasta cuando la ví en la riqueza de las naciones ¡el tipo para ingenioso!
ResponderBorrarUlschmidt efectivamente, hay muchas ideas de hacer arrecifes (sumergidos) perpendiculares a la costa pero nunca han pasado de la etapa de proyecto. Se puede sumergir casi cualquier cosa grande que ya no sirva, en algunos países han usado autos sin uso (mi CRX está pintado), domos de concreto, sacos geotextiles con arena, etc. Estos además de ayudar a mantener la playa atraen nuevas especies creando puntos de pesca atractivos. Mi amigo Verne Angel de la dirección de obras hidráulicas de Iquique ya ha hecho pruebas con estos arrecifes.
Don Nabuco que le parece, ¡el fin está cerca, lluvia en Arica! jaja, bueno, usted sabe como odio la maldita lluvia así es que decidí que hoy no me levanto. Me traje el computador a la cama y de aquí no me saca nadie, exijo mis picarones pasados!
Ah no pasa nada camarada! si al final cuando llueve todos se mojan, lo dice la sabiduría popular (menos los que nos quedamos en cama). ¡Salud compañero de un mismo ideal!
Interesante este tema. La deriva litoral en Arica va hacia el Norte? El puerto, si es así, ya es un obstáculo. La Playa el Laucho se formó sola?. Si el material llega por pulsos durante las arribadas, ¿no se embanca el San José entre crecidas?
ResponderBorrarSi Ulschmidt, la deriva va hacia el norte (la corriente de Hundbolt me imagino tiene que ver con eso) y la construcción del puerto ayudó al crecimiento del Chinchorro, con las bajadas del río la playa se agranda y cuando no baja se encoje.
ResponderBorrarRecuerdo un período de casi 10 años que el río no bajó (si la memoria no me falla fue antes de la gran bajada del 2000) y el cauce se llena de basuras y piedras que cuando el río baja son arrastradas, junto con el sedimento natural. Claro que la basura se limpia en un par de días, no es gran problema.
La playa El Laucho, si no me equivoco se formó cuando unieron la Isla del Alacrán con el continente, lo que refuerza la idea que diques perpendiculares a la costa forman playas, aunque su fondo es muy rocoso, recuerdo de los años cuando la playa no existía. Casi el 80% del fondo de la playa es pura roca, muy desagradable para bañarse, a diferencia de La Lisera que es una poza natural.
..ya veo, porque el doctor se lamenta que el embalse Livilcar no dejará ya jamás bajar el aporte sedimentario a la playa pero un recorte de diario del 2005 me dice que el alcalde Zapata se jacta que el embalse Livilcar quitará los problemas de las crecidas a la playa Chinchorro - debe referirse a la basura que lo afea todo, pero claro, esta vendría con la arena que la mantiene viva a la playa...
ResponderBorrarVe? Si uno se entera mucho de la complejidad de la Naturaleza al final no hace nada.
Claro, el problema es que en Arica esas playas son únicas, no me imagino a la ciudad sin esas playas, esa si que sería tragedia, menos para seguir subsidiando a los agricultores del valle (o más bien seguir cediendo a sus presiones)
ResponderBorrarRespecto a la "deriva": Tomas, no creo que la corriente de Humbold tenga mucho que ver con eso y de hecho en nuestra latitud se aleja bastante de la costa.
ResponderBorrarEl asunto es más global y tiene que ver con el régimen de circulación de las masas de aire de nuestra atmósfera. En general el aire se calienta y asciende en el equador y "quiere" bajar en el Polo Sur donde el frío lo condensa, pero la Fuerza Coriolis (producto de la rotación del planeta), lo hace girar en contra del sentido de los palillos de un reloj en el Hemisferio Sur y a medio camino se "aprieta" en altura y genera una presión que lo obliga a descender. Pero dada la distribución de los continentes, que calientan al aire y lo hacen ascender también, sólo encuentra un buen espacio para el descenso en el amplio Pacífico y así se genera el mayor anticiclón (centro de altas presiones) del planeta, cerca de las Islas Tuamotu. Pues en cuanto se acerca a la superficie, esa "cascada" de aire se "quiere" distribuír pero la Fuerza Coriolis lo hace girar hacia la izquierda continuamente y por eso nos llega el viento desde el suroeste. Sin el anticiclón, en nuestra latitud se generarían los alisios del sur, desde el sureste.
Y bueno, la Fuerza Coriolis también afecta al mar (y a todos los fluídos planetarios) y nos trae oleajes del suroeste, empujados por los vientos por añadidura. Incidentalmente, estando bajo la influencia del borde del anticiclón no nos llueve porque nuestras corrientes convectivas (ascendentes) producto del calentamiento del continente muy pronto (como a los 1.000m) se encuentran con aire bajo presión que se lo impide y eso invierte a lo que se llama gradiente adiabática (relacionada con el enfriamiento de las masas de aire cuando ascienden) y no hay lugar para que el aire ceda su humedad de manera suficiente para generar lluvias (la de ahora es sólo por un fenómeno inusual que no explicaré). Y por eso también nuestros cielos no son azules y nuestro aire es pésimo para los asmáticos y etc. Pero me salí del tema...
Pues al llegar el mar en un trayecto oblicuo a nuestra costa, es naturalmente desviado hacia el norte. Bueno, todo esto es el esquema general pero tiene perturbaciones locales, en particular los obstáculos que sobrepasan la superficie del mar, sean paralelos (desastre) o perpendiculares a la costa. Estos, tal como ocurre en el extremo de las alas de los aviones, generan significativos vórtices que enredan todo el asunto y por eso tal vez protejan una parte de las playas pero dañan gravemente a las partes vecinas y por eso, salvo en lugares con condiciones muy particulares (una playita chica que crearon en Antofagasta), los espigones están obsoletos y han provocado desastres en todo el mundo. Como ejemplo, el puerto, perpendicular: la "playa" vecina a sotavento es pura piedra, sin arena si el río no ha bajado con escándalo. Lo que está pasando con El Laucho es lo mismo en esencia pero mucho más complejo por la orientación del par de espigones, pero en definitiva en como 4 meses ya han debido hacer 2 grandes acopios adicionales de arena y la superficie solanera no deja de ser igual o más estrecha que antes y desde que debieron inaugurar la "esplenderosa" playa en marzo, aún no se atreven a hacerlo...
Lo que está pasando cerca del Pipo no tiene nada que ver con espigones o similares, sino con todos los factores que resumí en el artículo. Y lo que dices de los arrecifes artificiales es muuuuuy cierto y es la última palabra en materia de protección contra la erosión playera. El secreto: no sobresalen de la superficie del mar. Y bueno, las investigaciones de Pelecho y sus varios y consistentes informes han causado gran inquietud en esferas oficiales. Para estos días lo citaron a exponer una vez más el asunto, pero ante todas las instancias involucradas: Intendencia, Obras Portuarias, MOP y Municipalidad y extraoficialmente te cuento que parece que conseguimos que se deseche la construcción del embalse de Livilcar. O sea, ¡Al fin parece que "se escucha Padre"!...
Y Ulschmidt, el río no se embanca porque tiene una pendiente muy fuerte, con un flujo tan rápido que, al revés de lo que se supondría, genera muy poca presión sobre sus riberas (eso, a consecuencia del Principio de Bernoulli, es precisamente lo que hace que los aviones vuelen). Pero cuando hay suficiente aporte de sedimento, al disminuír la velocidad del flujo cuando llega al mar sí hay embancamiento y eso se vió espectacularmente tras la crecida del 2001 (ver fotos en http://www.aricaacaballo.cl/ebook/arica_territorio_andino/arica_territorio_000233.htm).
ResponderBorrarMe disculpo, confieso ser latero pero tuve un tiempecito libre y el tema me apasiona...
¡¡¡Bien!!! que Dios escuche y el Cachudo se haga el sordo, el embalse de Livilcar, para embancar un riachuelo terroso que a veces se transforma en huayco de barro, piedras y escombros siempre me pareció una solución descabellada, costoso e inútil, la sola idea de construir un embalse para "almacenar" aguas que a veces han pasado 10 años sin que lleguen al mar solo se explica por el alto grado de tontera y ligereza para opinar de nuestros conciudadanos.
ResponderBorrarEl peligro de perder la playa Chinchorro me pareció mucho más grave, ya no solo sería un gasto inútil sino además un perjuicio irreparable. Ojalá que no sigan adelante con la descabellada idea.
Ahora solo me queda escuchar que no van a construir desaladora ni van a desafectar los parques nacionales ni áreas protegidas para la minería y entonces podría estirar la pata tranquilo y contento. Insh Allah!
su campaña me parece muy buena, doctor Biamchi, vista a la distancia y no conociendo el terreno. La "deriva litoral" que yo preguntaba - pero pregunté mal, porque es un poco ténico - es por el desplazamiento de sedimentos y depende mucho del ángulo predominante de incidencia del oleaje. las olas llevan y traen material de la playa pero como no son exactamente perpendiculares hay un desplazamiento neto paralelo a la costa. Ejemplo, todas las playa argentinas al norte del rio Colorado son realimentadas por la arena que éste aporta al mar. Tratándose aquí de un aporte pulsante de sedimentos, caso de vuestro río San José, cuyo cauce además está intervenido por acción entrópica, el tema es bien complejo.
ResponderBorrarEl de las playas es todo un problema en muchas partes del mundo, y bien complejo.
Muy atinado su comentario, Sr. Ulschmidt. Pese al desprestigio de los espigones a nivel mundial, hay algunos ejemplos de lugares donde han sido modestamente eficientes. El mejor (¿único?) ejemplo que conozco en Chile es un playita de unos 200m de largo en Antofagasta (Lat. 23°28'20"S, Long. 70°23'52"W). Era casi la nada misma el año 2002 e instalaron espigones en algún momento del 2004 y ya en diciembre de ese año habían conseguido algo menos de 20m de arena solanera. Hubo después modificaciones menores de uno de los espigones y en diciembre del 2009 ya habían ganado como 10m de solanera. Todo eso se vé claramente con GoogleEarth y su registro histórico y particularmente en la foto satelital del 22-XII-2004 (con certeza captada durante una marejada), se nota que la ola enfrenta a la playa de manera PARALELA. Pero es una situación muy particular y no la del resto de Chile y aún sin espigones, en lo que era el pequeño paraíso de Maitencillo (Lat. 32°38'20"S Long. 71°25'50"W), muy recientemente casi desapareció la playa tras una marejada, aunque eso eso no se note en GE porque la imagen que se muestra no es la actual.
ResponderBorrarPues Maitencillo aparte, el personaje estatal responsable del borde costero del norte de Chile, más porfiada de lo que se pueda imaginar, está fascinada con su playita de Antofagasta y torpemente cree que esa excepción es aplicable para otros lugares con otras condiciones oceanográficas.
Mi hijo, el que ha generado con sus investigaciones una inquietud que trasciende y que que rápidamente está adquiriendo reconocimiento nacional, tiene muy claro que Arica requiere soluciones propias, en general aplicables para todo nuestro territorio al norte de Santiasco, pero que ni siquiera son las mismas que podrían plantearse para nuestro más próximo vecino, Iquique, a sólo 300km al sur. Es que hay que entender el problema con sus múltiples bemoles, como lo de la dirección de la ola, la pendiente submarina y un largo etcétera y eso es lo que cuesta que entiendan los responsables estatales. Y nuestro oficial Instituto Nacional de Hidrología (técnicos muy bien implementados, supuestamente)se mandaron tal vergonzoso "condoro" (horrible y no-confesado error) en el rediseño millonario de nuestra Playa El Laucho, que han quedado expuestos al ridículo (tema que retiré de la Red por respeto a las pobres autoridades gubernamentales actuales que heredaron las torpezas del Gobierno anterior y que ahora tratan desesperadamente de resolver sin atreverse a enfrentar públicamente a la verdad).
Pero gracias a mi hijo, quien en lo esencial ha actuado sólo como un particular no remunerado, se ha generado un intento por enfrentar racionalmente el asunto de la protección del borde costero. Yo sólo contribuyo manejando algunas armas de escaso calibre que me permiten informar a parte de la comunidad y basado en un cabal conocimiento de los tecnicismos involucrados, el cual, en gran parte gracias a nuestra larga historia con Tomas, suele ser respetado.
Pero aún queda mucho hilo que enrollar y a la vez, ¡por fin estamos empezando a conseguirlo!...
P.S. para el Sr Ulschmidt y al margen de todo lo anterior. En otro ámbito (en el pasado) tuve una estrecha y prolongada relación académica con Argentina y allí perdí a mi orgullosa condición de ser "Aguirre" y me trataban como "Dr. Bianchi" (lo que no me es peyorativo), con distinciones que nada me sirven para mi Curriculum. Es curioso que dos países tan vinculados en todo lo imaginable, manejen a los apellidos de forma tan diferente. Aguirre es mi apellido paterno (parece que, como en los EEUU y algunos países de Europa, se le considere como el segundo nombre propio y el Bianchi que también me enorgullece, se considere como la raíz genealógica). En Chile, "Juan Pérez Soto" es hijo de un Sr. Pérez y de una una madre Soto por el padre ella. Curioso (en absoluto no criticable). ¿Cómo se origina eso?: Pues creo que porque Argentina siempre se vinculó o quiso vincularse fuertemente con Europa, mientras que el "insular" chilito se quedó aislado y aferrado a las tradiciones castellanas. En todo caso, ésto no pasa de ser una acotación interesante...
ResponderBorrarLos espigones son maravillosos... supongo que muy antiestéticos, aunque el sultán de Dubai los uso en exceso para crear sus islas artificiales.
ResponderBorraren el Oeste de Argentina, influído por la Conquista peruana y chilena, el uso de los apellidos es como Ud. dice - o en todo caso se va abandonando por influencia del Este.
El Este argentino fue fundado por paraguayos, y en Paraguay los españoles se reprodujeron con harenes de concubinas guaraníes, en especial xaraes, una tribu de mujeres afamadas bellísimas. La política de estas naciones era entregar mujeres al aliado político. La filiación paterna, para lograr el ascenso social, era lo único que importaba en esta sociedad. Esto vuelve a ocurrir con los esclavos negros, que llevan el apellido del dueño.
En toda América fue así pero en el Paraguay incluyó ampliamente a las clases altas porque apenas hubo mujeres hispanas en la Conquista. Domingo de Irala, el primer gobernador, con distintas concubinas indias fundó familias de las que descienden Mariano Moreno - inspirador de la revolución de Mayo - Manuel Belgrano - uno de los Padres de la Patria - o Remedios de Escalada, mujer de San Martín así como Gaspar Francia. El Supremo, primer dictador del Paraguay. El 40% de los argentinos hoy tienen cromosoma Y europeo (herencia transmitida de padre a hijo varón) y ADN mitocondrial amerindio (herencia de madre a hija) lo que significa que tras la primer unión europeo-india los descendientes no volvieron a cruzarse con un hombre indio ni con una mujer europea. Se unieron con otro igual o con un hombre europeo o con una mujer india, hasta las generaciones actuales.
.. a propósito, acabo de leer "La Argentina", de Ruiz Diaz de Guzmán, primer texto criollo de esta parte del Mundo, escrito por un asunceño precisamente descendiente de hidalgo e india, en el que relata la historia de la Conquista y menciona a Aguirre - pariente suyo - en algunas peripecias.
ResponderBorrar