
La primera idea del modelo es aceptar que la competencia perfecta no existe pero igual es útil. Tal como las ecuaciones de Newton sobre el movimiento de un cuerpo sujeto a la gravedad pueden ser inexactas, porque no consideran los efectos atómicos, igual son muy útiles a nivel macroscópico para calcular la trayectoria de una bala o un cohete, por poner un ejemplo.
El modelo de competencia perfecta es entonces ideal y se representa por un sistema de ecuaciones diferenciales, si resolvemos las ecuaciones para la situación ideal después podemos introducir las correcciones debidas a las "imperfecciones" y, en teoría, podríamos predecir situaciones económicas reales.
Existen seis condiciones para un mercado en competencia perfecta: muchos productores y consumidores; un producto homogeneo; información completa y gratis; sin barreras de entrada o salida; movilidad perfecta de los productos y factores y cero costos de transacción. Es evidente que la mayoría de estas condiciones no se dan en los mercados reales ¿por que entonces Leon Walras supuso que un mercado así podría servir para representar mercados reales?
Yo creo que lo que Wallras tuvo en mente fue matematizar el concepto de la mano invisible, que Adam Smith lo describió con estas palabras:
Ninguno por lo general se propone originariamente promover el interés público (…). Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera, sólo medita su propia seguridad, y cuando dirige la primera de forma que su producto sea el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en muchos otros casos es conducido, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.
Es fácil decirlo con palabras: si todos tratan de maximizar su propio interés y se los deja actuar sin interferencia, al final se llega a una situación de óptimo social. Desde que Smith escribió esto en 1776 ha existido mucho concenso que eso se puede observar en muchas situaciones de la vida real, por ejemplo en la selección natural que "guía" la evolución de las especies o en que sociedades económicamente libres son más prosperas que las planificadas.
El problema es cuando se quiere explicar el mecanismo de la mano invisible ¿por que y como la competencia libre lleva a un mejor resultado que la planificación? El modelo de competencia perfecta trata de explicar como opera la mano invisible y por que da un resultado óptimo (y en este caso perfecto).
El problema, creo yo, es que las seis condiciones que permiten matematizar la competencia, lo que hacen es eliminar la competencia. Un mercado de competencia perfecta donde todos tienen conocimiento completo y están en perfecta igualdad de condiciones no puede ser competitivo. Para competir algunos deben tratar de tomar ventaja sobre otros, eso es la esencia de la competencia, sin embargo todas las restricciones son para asegurarse que nadie pueda tomar ventaja.
Claro que eso permite armar un lindo sistema de ecuaciones con curvas de oferta, demanda y precios de equilibrio "ideales" solo que esos precios no valen nada porque no son una aproximación a la realidad, ni siquiera una aproximación grosera. La ventaja es que los profesores tienen mucho material para hacer pruebas y elegantes ejercicios muy fáciles de corregir, además los alumnos salen convencidos que son unos verdaderos economistas matemáticos.
Las bolsas de valores en los commodities (como el cobre o la soya) son lo más parecido a un mercado perfecto, o por lo menos las autoridades tratan de hacerlo parecido a la fuerza con leyes antitrust, combate a la información privilegiada y miles de restricciones por el estilo, todas enfocadas a "solucionar" las "imperfecciones" del mercado y la competencia ¿por que no sirven entonces las ecuaciones de Walras para calcular los precios de equilibrio?
El día que alguien descubra unas ecuaciones que permitan predecir los precios de manera eficiente entonces se termina la economía y el que sabe esa ecuación se queda con toda la plata del mundo. Creo que si hay algo que desmiente la idea de competencia perfecta son los precios de los comodities y no entiendo como alguien puede pensar que lo que no funciona ni siquiera en mercados así de simples puede tener alguna aplicación en otros mercados que son infinítamente más complejos.
Las "imperfecciones" del mercado no son defectos que el estado deba corregir por la fuerza, al contrario, son los motores que generan los gradientes para que la gente se interese por vender y comprar, o sea gracias a las cuchufletas se produce la competencia. Al menos así lo veo yo.