Mostrando las entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

07 agosto 2012

Competencia perfecta y la mano invisible

La competencia perfecta es casi un dogma económico y, aunque ha estado sujeto a muchas críticas, se mantiene firme porque es muy fácil de enseñar y de evaluar, es un modelo muy conveniente para los profesores de economía. Aunque tiene muchos puntos débiles y contradictorios en sus supuestos se trata de una idea muy bonita y fácil de matematizar.

La primera idea del modelo es aceptar que la competencia perfecta no existe pero igual es útil. Tal como las ecuaciones de Newton sobre el movimiento de un cuerpo sujeto a la gravedad pueden ser inexactas, porque no consideran los efectos atómicos, igual son muy útiles a nivel macroscópico para calcular la trayectoria de una bala o un cohete, por poner un ejemplo.

El modelo de competencia perfecta es entonces ideal y se representa por un sistema de ecuaciones diferenciales, si resolvemos las ecuaciones para la situación ideal después podemos introducir las correcciones debidas a las "imperfecciones" y, en teoría, podríamos predecir situaciones económicas reales.

Existen seis condiciones para un mercado en competencia perfecta: muchos productores y consumidores; un producto homogeneo; información completa y gratis; sin barreras de entrada o salida; movilidad perfecta de los productos y factores y cero costos de transacción. Es evidente que la mayoría de estas condiciones no se dan en los mercados reales ¿por que entonces Leon Walras supuso que un mercado así podría servir para representar mercados reales?

Yo creo que lo que Wallras tuvo en mente fue matematizar el concepto de la mano invisible, que Adam Smith lo describió con estas palabras:

Ninguno por lo general se propone originariamente promover el interés público (…). Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera, sólo medita su propia seguridad, y cuando dirige la primera de forma que su producto sea el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en muchos otros casos es conducido, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.

Es fácil decirlo con palabras: si todos tratan de maximizar su propio interés y se los deja actuar sin interferencia, al final se llega a una situación de óptimo social. Desde que Smith escribió esto en 1776 ha existido mucho concenso que eso se puede observar en muchas situaciones de la vida real, por ejemplo en la selección natural que "guía" la evolución de las especies o en que sociedades económicamente libres son más prosperas que las planificadas.

El problema es cuando se quiere explicar el mecanismo de la mano invisible ¿por que y como la competencia libre lleva a un mejor resultado que la planificación? El modelo de competencia perfecta trata de explicar como opera la mano invisible y por que da un resultado óptimo (y en este caso perfecto).

El problema, creo yo, es que las seis condiciones que permiten matematizar la competencia, lo que hacen es eliminar la competencia. Un mercado de competencia perfecta donde todos tienen conocimiento completo y están en perfecta igualdad de condiciones no puede ser competitivo. Para competir algunos deben tratar de tomar ventaja sobre otros, eso es la esencia de la competencia, sin embargo todas las restricciones son para asegurarse que nadie pueda tomar ventaja.

Claro que eso permite armar un lindo sistema de ecuaciones con curvas de oferta, demanda y precios de equilibrio "ideales" solo que esos precios no valen nada porque no son una aproximación a la realidad, ni siquiera una aproximación grosera. La ventaja es que los profesores tienen mucho material para hacer pruebas y elegantes ejercicios muy fáciles de corregir, además los alumnos salen convencidos que son unos verdaderos economistas matemáticos.

Las bolsas de valores en los commodities (como el cobre o la soya) son lo más parecido a un mercado perfecto, o por lo menos las autoridades tratan de hacerlo parecido a la fuerza con leyes antitrust, combate a la información privilegiada y miles de restricciones por el estilo, todas enfocadas a "solucionar" las "imperfecciones" del mercado y la competencia ¿por que no sirven entonces las ecuaciones de Walras para calcular los precios de equilibrio?

El día que alguien descubra unas ecuaciones que permitan predecir los precios de manera eficiente entonces se termina la economía y el que sabe esa ecuación se queda con toda la plata del mundo. Creo que si hay algo que desmiente la idea de competencia perfecta son los precios de los comodities y no entiendo como alguien puede pensar que lo que no funciona ni siquiera en mercados así de simples puede tener alguna aplicación en otros mercados que son infinítamente más complejos.

Las "imperfecciones" del mercado no son defectos que el estado deba corregir por la fuerza, al contrario, son los motores que generan los gradientes para que la gente se interese por vender y comprar, o sea gracias a las cuchufletas se produce la competencia. Al menos así lo veo yo.

10 mayo 2012

Una tesis muy interesante

Buscando material complementario cuando escribía la entrada de ayer sobre Hayek me encontré con Economía y Matemáticas: Productividad, Trabajo y Distribución de la Renta: Un Estudio Crítico, una tesis doctoral de Manuel Barragán Moriana que me atrapó desde el primer vistazo. Acabo de terminar de leerla.

Lo extraordinario del trabajo es que Barragán es originalmente un físico, que después estudió matemáticas y finalmente economía. No es raro este interés de los físicos por la economía pero si parece extraño que uno se haya cambiado de profesión y escrito un libro sobre el tema. Su profesión de origen le permite un enfoque novedoso y muy interesante del tema.

Muchos grandes economistas modernos han sido originalmente matemáticos: John Keynes, Kenneth Arrow, Milton Friedman entre los más notables, pero no hay ni un solo físico. Eso puede explicar varias cosas.

Como vimos en la entrada de ayer la Teoría del Equilibrio General es la culminación de la economía matemática y el mainstream que hoy se enseña en casi todas las universidades. Esta teoría partió con la "revolución marginalista" de Jevons, que cambió la teoría del valor de los economistas clásicos. Por eso se llaman los neo-clásicos.

Leo en el libro de Barragán muchas cosas interesantes. Por ejemplo que al comienzo de la revolución marginalista, la economía se pensó como la ciencia de la distribución eficiente de los recursos escasos. La idea implícita es que alguien -léase gobierno- tenía que distibuír los recursos limitados de acuerdo a la idea de Pareto, perfeccionada por Arrow de que la distribución no genere ineficiencias. Ese era el óptimo de Pareto y la Public Choice, que ahora se conoce como Economía del Bienestar.

Con el paso de los años, los estudios derivaron a objetivos menos ambiciosos como tratar de entender como se forman los precios. Mientras que la economía del bienestar es normativa o sea que busca como se deben hacer las cosas, el marginalismo es descriptivo, buscando entender como y por qué funcionan las cosas, evitando los juicios de valor y normas.

Barragán hace una muy buena observación de como la física clásica influenció la teoría económica de los neo-clásicos, muestra incluso una tabla de analogías de variables que confeccionó Irving Fisher en los comienzos:

MECANICA -> ECONOMÍA
Partícula* -> Individuo*
espacio -> Mercancías o bienes
fuerza -> utilidad o desutilidad marginal
trabajo* -> desutilidad* ( utilidad negativa)
energía -> utilidad
etc.

El programa de los neo-clasicos era mecanizar la economía y el concepto de "marginal" se traducía en el uso de ecuaciones diferenciales que representaban los cambios infinitesimales de las funciones de utilidad, producción, etc. de manera similar como se modelaba la mecánica clásica o el electromagnetismo.

Cuando enseñaba Teoría General de Sistemas recuerdo que la clase que dejaba a todos con la boca abierta era cuando mostraba las analogías entre sistemas oscilatorios: un solo modelo matemático servía para explicar un montón de fenómenos muy distintos.

Entonces terminaba diciendo que el enfoque de sistemas sirve para toda clase de fenómenos por las analogías subyacentes y la posibilidad de generalizar se podían modelar sistemicamente fenómenos físicos, biológicos, sociales, económicos, etc. usando estas analogías con la termodinámica y los sistemas físicos. Que estupidez, me gustaría poder retroceder en el tiempo y explicarles que estaba equivocado.

Claro que existen analogías, pero solo a niveles tan generales y simples que en muchos casos tienen cero valor práctico. Además muchas de esas analogías que se pensaba que eran leyes de la naturaleza ya se sabe que son solo aproximaciones más o menos groseras de los fenómenos reales, que ocurren a nivel cuantico y no tienen mucho que ver con los modelos clásicos.

La economía es mucho más complicada que las teorías de física clásica y el método de derivadas parciales es insuficiente para modelarla así es que los economistas han ido poco a poco distorsionando los supuestos para adaptarlos a los modelos. Milton Friedman tuvo la insólita ocurrencia de decir que no importaba la calidad de los supuestos sino que la teoría fuese suficientemente predictiva, no es una idea muy lógica que digamos pero hasta escribió un paper sobre eso.

Tal vez las simetrías universales existan, pero seguro que no son tan simples como los modelos de la física clásica, tal vez la economía siga reglas parecidas a la física a nivel cuantico, quien sabe.

Lo bueno de esta tesis es que no menciona una palabra de la economía austriaca ni sus argumentos, construye su caso solo en base a una crítica matemática llegando a las mismas conclusiones que los austriacos en el siglo XIX. Me entretuve mucho leyéndola y recomiendo leerla a cualquiera que le interesen estas cosas.

10 abril 2012

Externalidades

El tema salió en una entretenida discusión de Facebook de hoy. ¿Que es una externalidad? -en palabras sencillas- se pueden comparar a las consecuencias inesperadas. Pueden ser buenas o malas, por ejemplo una externalidad buena del sistema de AFP fue fortalecer la Bolsa de Valores cuando aparecieron los grandes inversionistas institucionales.

La externalidad mala más típica es la contaminación, al punto que las palabras contaminación y externalidad se usan de manera casi intercambiable. Pero no son lo mismo.

Todo proceso contamina, como en la naturaleza no existe la eficiencia del 100% cualquier cosa que hagamos tendrá una pérdida que la mayoría de las veces aparece como residuos, temperatura, emanaciones, etc. Esos son los costos ambientales.

No todos los costos ambientales son externalidades, solo los que inadvertidamente causan perjuicio o beneficio a terceros y que pueden evitarse cambiandose a otro proceso viable que entregue los mismos resultados sin generar el efecto.

Por ejemplo, no se pueden producir automoviles ni motores de combustión interna que no emitan gases contaminantes, esas emisiones son un costo ambiental -no externalidades- porque la única alternativa a no tenerlas sería prohibir el uso de autos y motores. Haciendo el cálculo de costos y beneficios entonces se acepta usar autos que producen hasta cierto nivel de emisiones.

Si los autos se masifican, como pasa en Santiago, Ciudad de Mexico, etc. las emisiones se convierten en una externalidad, en el momento en que las personas consideran que el nivel de polución es inaceptable y recurren a diversos mecanismos reguladores -normalmente inútiles- para combatirla como la restricción vehicular o los impuestos al combustible.

Existe también la solución de mercado, inpensable para muchos pero que funciona perfectamente: simplemente se deja que la gente use los autos como se les antoje. Llegará un momento en que muchos preferirán irse a vivir a otro lado después de hacer el cálculo entre riesgos de salud, calidad de vida, etc. llegado un punto la población se autoregula y si algunos deciden permanecer en un ambiente contaminado es simplemente su preferencia.

La aglomeración en ciudades gigantescas no es producto del libre mercado, sino de la voluntad de quienes desean aglomerarse junto con las regulaciones estatales que al tratar de mitigar las externalidades incentivan la decisión de venir y quedarse.

A diferencia de otros conceptos económicos que pueden ser calculados, las externalidades son casi siempre subjetivas porque dependen del cálculo de costo/beneficio que hace cada uno según sus propias preferencias. Ese es el problema.

Hay cosas que algunos encuentran inaceptables incluso por razones estéticas, como el Mall de Castro, las torres eléctricas en el campo, o consideran el humo del cigarrillo que alguien fuma en la misma pieza como una amenaza inaceptable para su salud. Esas mismas cosas pueden no presentar ningún problema para otras personas, son simples juicios de valor.

Porque las preferencias dependen del gusto, la ideología, las creencias religiosas, estéticas, simpatías y antipatías personales, etc. entonces cuesta encontrar a dos personas que tengan el mismo set de preferencias. Por supuesto que todo el mundo desea imponer a los demás sus propios criterios y preferencias, convencidos que son las correctas.

Unas pocas externalidades si producen un perjuicio directo y demostrable sobre terceros. Si una empresa se coloca en medio de un pueblo arrojando vapores de mercurio que producen enfermedad y muerte, o si se instala una disco al lado de mi casa y no me deja dormir por la bulla insoportable son ejemplo de daños directos y comprobables. Desde el punto de vista liberal esas son las únicas externalidades reales.

Pero la mayoría de lo que se presenta como externalidades no afectan a nadie con nombre ni apellido sino que responden a razones de gusto o ideología que algunos quieren imponer sobre los demás. Es cuando dicen "la ciudad que queremos, el país que queremos" en realidad significa "que queremos imponerles a la fuerza ayudados del aparato del estado".

En asuntos de preferencias y valores lo mejor es que el estado se mantenga al margen y dejar que el mercado regule, igual como debería hacerlo en cuestiones religiosas. Cada cual con su gusto. Esto no solo por el principio de la libertad individual sino que además da mejores y más eficientes resultados prácticos.

Para no ser fanático y presentar las dos caras de la moneda, el pensamiento colectivista plantea que es el estado -de acuerdo a los valores y preferencias del grupo gobernante- quien debe establecer cuales son las externalidades buenas e incentivarlas con subsidios y cuales son las malas para castigarlas con impuestos. Esta es una idea que se ha colocado con tanta fuerza que opera incluso en un país tan liberal como Chile y ponerla en duda es una especie de herejía.

Existe -por ejemplo- la generación de los hippies, sus hijos y sus nietos, que no aceptan asumir ningún costo. Es una manera de pensar similar a la de los niños que quieren recibir todo sin sacrificar nada. Bien por ellos, siempre y cuando no nos traten de imponer sus ideas a los que pensamos como adultos, sabiendo que todo tiene un costo y siempre hay que hacer un compromiso entre costo y beneficio, porque así es como funciona el mundo real.

Y como en estas cosas siempre hay metido algún economista, el que inventó el concepto de externalidades creo que fue don Alfred Marshall, papá de la escuela económica de Cambrigde-Laussane cuya foto adorna esta entrada.

17 enero 2012

Los mitos del agua


Cuando creí que había leído todo sobre economía del agua, me encuentro con un buen libro editado por el Cato Institute que se llama Agua a la Venta de Fredrik Segelfeldt. Lo bueno es que entrega datos sobre varias ideas que ya tenía acerca del problema, pero no encontraba como respaldarlas. El libro da para mucho pero como primer acercamiento lo usaré para mostrar algunos mitos que se escriben en torno a la economía del agua. Sin más preambulos, aquí voy:

Mito 1: el agua dulce es un recurso escaso. Aunque el total de agua dulce en el mundo es limitado, se trata de un recurso prácticamente infinito en relación a nuestras necesidades de consumo, es probable que se agoten muchos otros recursos antes que el agua en el mundo. Los datos que se presentan como prueba de que el agua dulce es escasa son engañosos y fuera de contexto. Cada día llueven 19.000 litros de agua por persona en el mundo descontando la evaporación y el consumo promedio son 1.300 litros diarios por persona. Claro que la distribución no es la misma en todas partes pero no existe un problema global de escasez de agua en el mundo, solo problemas locales. Las inmensas reservas de los glaciares y la Antartida son aguas fósiles que casi con seguridad jamás las vamos a utilizar, el valor que se les atribuye es muy exagerado.

Mito 2: la contaminación industrial y minera es el mayor problema en zonas de escasez de agua. Absolutamente falso, la actividad que más presiona en situaciones de escasez es la agricultura, que a nivel mundial ocupa de manera muy poco eficiente la mayor parte del agua dulce que se consume. Se estima -en grandes números- que el consumo agrícola es el 70%, el industrial y minero 20% y el consumo de agua potable el 10%. Las aguas contaminadas por otra parte, si no son consumidas se evaporan y vuelven a caer purificadas, el problema con la contaminación es del suelo, no del agua.

Mito 3: al privatizar los servicios de agua potable el costo lo pagan los pobres y quienes se benefician son las empresas. Al contrario, la experiencia muestra que en los lugares donde el agua potable es distribuída por empresas estatales con tarifas altamente subsidiadas, los pobres simplemente se quedan sin cobertura por dos razones bien obvias: a) no existen incentivos para invertir en aumento de cobertura y calidad de servicio y b) aunque el gobierno ponga muchísima plata en inversión, nunca será suficiente porque el agua a tarifas subsidiadas incentiva al derroche y la ineficiencia. El efecto está perfectamente probado en muchos países de Africa, en Haití, Bolivia, etc.

Por el momento me quedo con esos tres mitos que creo que son fundamentales, el libro trae muchas otras cosas, pero creo que estas tres son tan importantes que vale la pena comentarlas aparte.

El hecho que el agua sea un recurso prácticamente infinito en general, pero escaso en ciertas localidades hace particularmente difícil ponerle un precio. Si dejáramos funcionar la mercado libremente, el agua costaría mucho donde es escasa y nada donde es abundante, pero incluso en nuestro país, donde el agua tiene el sistema más liberal y pro mercado que en cualquier otro lugar del mundo, existen intervenciones del gobierno y motivaciones políticas que distorsionan todo el sistema.

Tomemos el caso del agua potable, donde las empresas sanitarias tienen una rentabilidad asegurada fijada por el estado en base a una "empresa modelo". El sistema es en teoría perfecto, pero ¿que pasa cuando el estado por razones políticas fija tarifas artificialmente bajas al calcular la empresa modelo? Las empresas ganan, el agua se empieza a derrochar y los contribuyentes se ponen con la diferencia, sin siquiera darse cuenta. Eso es lo que pasa hoy en Arica donde la sanitaria se puede dar el lujo de perder más del 40% del agua que produce sin nigún problema.

Arica es un laboratorio perfecto para estudiar la economía del agua porque tiene varias condiciones especiales: Por ejemplo es la única ciudad del Norte Grande sin minería y con agricultura de volumen importante, y -de nuevo por razones políticas- se produce exactamente el mismo problema que en California, según leo en el libro:

"Los efectos nefastos que pueden ser generados por un precio incorrecto se ven con claridad en California. A causa de los elevados subsidios, los agricultores reciben enormes cantidades de agua a precios muy bajos. Por otro lado, los habitantes urbanos pagan casi mil veces más que los agricultores por el agua que consumen. De ese modo, mientras las ciudades de California gastan excesivas sumas de dinero en plantas de desalinización para tratar el agua de mar, en el desierto se cosecha arroz, una actividad que consume grandes cantidades de agua. Por ende, las malas políticas aplicadas no son exclusivas de los países en desarrollo: también existen en países altamente desarrollados con sistemas de gobierno eficaces"

Es exactamente lo que ocurre en Arica, con un sistema de derechos de agua muy desarrollado en teoría pero que no funciona completamente en la vida real por los intereses creados de los políticos. ¿Cuantas veces habré escrito lo mismo sobre los planes de instalar desaladoras en nuestra ciudad?

En fin: más mercado y menos estado, es la única solución en lugares como Arica donde el agua es escasa y debiera tener un precio local. El quid del problema, como yo lo veo, es que los consumidores domiciliarios de agua potable pagamos todos los costos de inraestructura y mantención, lo mismo las mineras o industriales, pero ¿que pasa con los agricultores?.

A los agricultores les construyen con plata fiscal canales, embalses, les subsidian el mejoramiento de sus obras de riego. ¡Es como si a mi me pagaran más de la mitad de la cuenta de agua! es lógico que derrochen.

Se calcula que la mitad del agua que se usa en agricultura es derroche que no se traduce en producción de alimentos, "La cantidad de agua necesaria para cultivar una hectárea de arroz alcanzaría para el consumo de 100 hogares rurales durante cuatro años".

El gobierno, que es campeón para entender las cosas al revés -especialmente si eso le trae votos- piensa que la solución es financiar a los agricultores para que sea más eficientes ¡esa es la solución más estúpida porque lo que hacen los agricultores al adquirir eficiencia subsidiada es aumentar las hectáreras cultivadas!

Al final terminan consumiendo más agua que antes porque es un insumo prácticamente gratis. ¿Como no se dan cuenta que la única solución es que paguen por el agua lo que vale en el mercado, sin ningún subsidio? ¿quieren un canal o un embalse? Que lo construyan con su propia plata, ese es el único y santo remedio para los problemas de agua en Arica y en todas las zonas donde es escasa.

En fin, hace tiempo que tenía ganas de juntar algunas entradas de este Club de Ociosos por tema, ahora que estoy guiando unas tesis, me puse a buscar post por temas que pueden servir a los alumnos para sacar alguna idea. Y así me puse a juntar entradas en tres categorías:


Después las voy a poner en la barra lateral. Ahora voy a ver si me quedan ganas de hacer algo de actividad indigna (trabajo), o mejor me voy a dormir, creo que lo segundo es lo más moral y prudente.

01 noviembre 2011

Los problemas de Arica son problemas del mundo


Cambiaron nuestras autoridades locales. Renunció el intendente Barbosa, que hizo un trabajo poco visible pero bueno, teniendo que trabajar con un equipo de semi analfabetos -con un par de honrosas excepciones- en el Consejo Regional y otros igual o peores en la municipalidad. No es de extrañar que la ejecución presupuestaria haya sido tan mala. No se pueden hacer milagros, mis felicitaciones en todo caso por lo que pudo hacer. Creo que fue una gestión correcta y justa dentro de lo posible.

A la intendencia llegó el conocido "Pilo" Durana y la ex-diputada Ximena Valcarce a la gobernación, ambos ariqueños netos, espero que les vaya muy bien. Generalmente se crean muchas expectativas cuando llegan nuevas autoridades pero es bien poco lo que pueden hacer sobre la economía local, casi nada. Lo mejor es esperar que hagan su trabajo con honradez y justicia, nada más.

Me llamó la atención este mensaje en Facebook de un candidato ariqueño: "Amig@s, pensando en quienes van a Tacna a pasarla bien sin darse cuenta que en nuestra querida ciudad hay muchos lugares turísticos que tal vez no conozcamos y para poder hacer una ruta virtual, es que he creado un nuevo facebook denominado "Picadas Arica levantemos Arica" dirigida a todas las picadas de Arica."

Lo que pasa es que este fin de semana largo más de 60 mil chilenos pasaron para Tacna, donde se quedarán un par de días, lo que irrita particularmente a algunos ariqueños que piensan que esa plata debería gastarse en Chile. Como puso un amigo en Twitter "todo el norte de Chile está en Tacna en estos días".

Esta situación, que parece bastante doméstica, refleja algo que está pasando en todo el mundo. Veía una entrevista al economista norteamericano David Henderson, donde hablaba que es una tontera la campaña "compre made in USA" porque la división internacional del trabajo es un asunto irreversible. Hay que comprar donde sea más barato y con la plata que se ahorra formar capital para producir lo que uno hace con ventaja. Esto que parece evidente en general, parece muy difícil de entender para la gente común.

Por ejemplo John Stossel le pregunta a Henderson como es posible que se compre donde es más barato si en esos países usan trabajo infantil, mano de obra esclava, condiciones abusivas y etc. Ese es un pobre argumento, porque supone que los países tienen derecho a castigar e imponer sus criterios morales sobre otros. La Unión Europea trató de hacerlo por mucho tiempo, poniendo barreras no arancelarias contra lo que consideraban "competencia desleal". miren como están ahora.

En el pequeño mundo que existe entre Arica y Tacna, pasa exactamente lo mismo. En Tacna el trabajo infantil es muy abundante y se considera normal y lógico que muchos se ganen la vida trabajando desde niños, tal como ocurría en Chile unos 40 años atrás. La mayor parte de la mano de obra trabaja desregulada, sin previsión ni contrato y los que pagan impuestos son muy pocos. El resultado es que su economía es mucho más competitiva que la nuestra y el costo de la vida a igual nivel de ingresos es mucho más bajo en Perú que en Chile.

¿Que sentido tiene decir a la gente "no vayan a Tacna, gasten en Chile"? Es una idea estúpida porque pocos se privarán de viajar a otro país, comer y pasarlo bien gastando mucha menos plata. En nuestra ciudad los analfabetos económicos dicen que Arica está muriendo asfixiada entre dos zonas francas y proponen diversos subsidios para "salvar la ciudad".

Sin embargo acaba de salir la última encuesta de empleo que dice todo lo contrario, el desempleo en la ciudad es del 6,6%, estamos solo a un punto del pleno empleo ¿de que crisis me hablan? Todas las cifras económicas pueden ser manipuladas pero la más difícil de manipular es la cifra del empleo. En Arica el desempleo viene bajando de manera sostenida desde el año pasado, lo que muestra que estamos muy lejos de vernos "asfixiados".

Lo que pasa es que nuestros brutos, que no se diferencian mucho de los brutos de todo Chile, de USA, Europa y el mundo, no se dan cuenta de lo que está pasando: llegó la división internacional del trabajo donde todos tenemos que reordenar nuestra oferta de acuerdo a nuestras reales capacidades y ventajas. Las viejas ventajas comparativas de David Ricardo, están hoy más vigentes que nunca.

¿Como se explica que Arica, que no tiene ni una sola empresa importante está cerca del pleno empleo? La explicación la vengo dando hace años, está basada en cifras pero nadie la pesca: Arica es la capital nacional de la micro empresa, el turismo -de paso- de aventura e intereses especiales, pese a que es de pequeño volumen resulta sumamente rentable y es lo que le da de comer a miles de dueño de taxis, hostales, pequeñas agencias de turismo, empresas de buses y propietarios de departamentos amoblados para arrendar.

Mientras tanto, los ciegos siguen pensando como en el siglo pasado, exigiendo que eliminen impuestos, que coloquen subsidios, que el estado haga obras públicas o que del paso franco a la gran minería que requiere mano de obra. Si piensan que eso es factible, en un país donde hay regiones con casi el doble de desempleo que la nuestra, o si creen que la gente por "patriotas" van a dejar de viajar a Tacna, definitivamente les falta un tornillo en el cerebro.

¿Que podrían hacer las autoridades en Arica entonces? Casi nada, los resortes de la economía los manejan los empresarios y estos responden a las señales que manda el mercado a través de procesos imposibles de controlar. Lo que si pueden es evaluar la situación correctamente y reforzar las cosas en que si tenemos ventajas.

Por ejemplo Arica es la capital de las microempresas, hay más en Arica que en todo el resto de Chile, sin embargo estamos tapados de trámites discrecionales, prohibiciones y regulaciones arbitrarias que permiten que un empresario con "buenos contactos" haga lo que se le antoje por años en nuestra playa principal, mientras persiguen y prohíben los pequeños negocios en lugares donde serían lógicos como las playas de Chinchorro y Las Machas por ejemplo.

El gobierno financia gerencias, agencias y programas que no solo resultan inútiles sino dañinas, porque orientan los recursos a mercados en los que no somos ni seremos competitivos, sin darse cuenta que lo que necesitamos es un enorme esfuerzo de des regulación y facilidades para las pequeñisimas empresas, que son la sangre de nuestra economía.

Pero en fin, la estupidez es también un problema mundial y como ven el problema doméstico entre Arica y Tacna es un caso particular del problema global que tenemos ahora en todo el mundo. Falta de diagnóstico y foco perdido por todas partes, que diablos. Hasta mañana.

P.D. me encontré un interesante artículo de Fabian Amico, economista del grupo Lujan. Me deja clarísimo por que Argentina -que debería ser uno de los países más ricos del mundo- anda a medio morir saltando: algunos allá todavía creen en el viejito pascuero. Creo que Amico fue mucho más allá que Keynes esta vez ¿será una nueva teoría Keynes-Kirchner?

08 octubre 2011

¡Siganme los buenos!


Como ando en la ruina absoluta por culpa de la maldita huelga, y todavía botado por el estúpido resfrio, a principios de la semana empecé a maldecir mi suerte perra, cantando igual que Cool Mc Cool:

No tengo suerte, soy fatal
todo lo que hago me sale mal
pero algún día mi suerte cambiará
seré fuerte y sagaz
y entonces seré igual
ahh que mi papá!!


Despues de llorar y quejarme amargamente por las injusticias del mundo me empecé a aburrir y a pensar que hacer. Entonces se me prendió la ampolleta ¡tengo tiempo! soy millonario en tiempo así es que me puedo dedicar a preparar mi segundo paper, esta vez sobre algo que valga la pena y -ojalá- sirva para algo, entre tnta basura inutil que llena las revistas cientificas.

El tema lo tenia claro desde hace tiempo. En verdad tengo varias ideas pendientes pero a mi me interesa lo de la economía del agua y creo que en Arica, donde la media anual de precipitaciones es de 0,8 mm, tenemos un laboratorio natural fabuloso gracias a nuestra aridez extrema.

Mi tema esta vez es la gestión estratégica de las cuencas de Lluta, Azapa y del agua potable en la ciudad de Arica. Resulta que esas dos cuencas y el agua potable son un sistema muy inter-dependiente, pero nunca ha sido considerado como tal. Todos los estudios y decisiones políticas se toman por separado para cada cuenca y la ciudad, como si los sistemas fuesen completamente indepemdientes.

Así es como el gobierno paga costosas obras de riego para las cuencas y tiene en carrera hasta un par de embalses, proyectos técnicamente absurdos empujados por presiones políticas, que incentiva el aumento de la superficie cultivada en las cuencas como si el agua disponible fuese infinita.

El primer trabajo, que me tomó casi una semana y la lectura de un montón de papers y estudios técnicos fue algo que no encontré en ninguna parte: un buen balance hídrico. Esto que parece fácil esta lleno de problemas. Los consumos y disponibilidad de agua cambian todos los meses y para hacer estimaciones razonables hay que recurrir a complicados cálculos de consumo (para hacer una estimación teórica) y comparar con consumos medidos en series de tiempo (medidas reales). Por algo todavía nadie lo hace.

Ya tengo una estimación mas o menos buena de diversas fuentes, en cifras globales, el balance hídrico da esto:

Demanda
Cuenca de Lluta 2.362,26 lt/s
Cuenca de Azapa 1.427,32 lt/s
Agua Potable Arica 823,27 lt/s

Oferta
Caudal Rio Lluta (Tocontasi) 2.380 lt/s
Perdida Rio Lluta en el mar 1.000 lt/s
Acuífero subterraneo Lluta ¿?
Bocatoma Canal Azapa 1.180 lt/s
Acuífero subterraneo Azapa 1.800 lt/s
Oferta Agua potable
Agua desalada de Lluta 208
Agua cruda de Lluta 26,60
Sondajes Arica 72,10
Sondajes Azapa 173,40

Estas cifras globales las tengo desagregadas en sus componentes, un maldito trabajo que me tuvo a full todos estos días. Pero al resolectar estos datos me encontre con sorpresas y la explicación de varios misterios que no había entendido por años.

Por ejemplo ahora tengo la explicación de por que la empresa sanitaria tiene tantas pérdidas de agua, es porque comercialmente les conviene, como dijo en un seminario el preidente de la antigua sanitaria estatal "Sin embargo, los esfuerzos de disminución de pérdidas tienen un límite de rendimiento porque después de cierto valor el costo de disminuir un 1% puede resultar más caro que el ahorro producido. El punto de inflexión puede ser variable dependiendo de las tecnologías disponibles y del costo de operación e inversión".

Esto que desde el punto de vista empresarial parece impecable no menciona el detalle importante: tener pérdidas cuando las fuentes de abastecimiento son escasas obliga a recurrir a fuentes de mala calidad, incluso que no cumplen con las normas sanitarias y tienen un efecto de salud pública silencioso y potencialemnte desastroso.

¿Y por qué el suministro de agua es limitado, siendo que el agua potable es una pequeña fracción del agua demandada? aquí aparece el segundo detalle importante, una sospechosa restricción impuesta por la dirección General de Aguas según ORD N° 562 del 15 de Jun 2007. En el que se instruye a la empresa sanitaria a disminuir la explotación del acuífero de Azapa, de forma tal que la extracción no supere los 220 l/s.

¿Por que es sospechoso este decreto? porque gracias a él se justificó "técnicamente" la instalación de la planta Desalari para tratar aguas subterrabeas del acuífero de Lluta. Esta planta ha sido la fuente de la peligrosa calidad del agua en Arica y ademas que las aguas residuales no puedan ser tratadas. porque con el alto contenido de boro, cloruros y partículas no sirven para riego (menos deberías servir para consumo humano).

Pero eso no es todo, como la capacidad "teórica" de la planta desaladora es de solo 208 lt/s tienen instalado un "bypass" que mezcla el agua tratada con agua cruda, altamente toxica, que teóricamente son 26,6 lt/s pero en la realidad, solo los tipos de la desaladora lo saben.

Siguen las curiosidades, la Dirección General de Aguas, ha declarado que la "explotación sustentable" del acuífero debe ser de 700 lt/seg, cuando la explotacion real son alrededor de 1.800 lt/seg. Para hacer estas afirmaciones, la DGA se basa en un estudio del JICA de hace varias décadas y lo más probable es que hay más lobby de las desaladoras -que funcionan en base a coimas hiper millonarias- que a estudios serios y demostrados.

En fin, es un tema cruzado de enormes intereses económicos, hay una desaladora de 50 millones de dólares y dos embalses de similar magnitud sobándose las manos y los equipos tecnicos del sector público no están inmunes de las tentaciones. Por una de esas "tentaciones" tal vez muchos ariqueños han muerto de cancer y de enfermedades a los riñones desde que se instaló Desalari hasta hoy.

Como vivimos en Arica donde a nadie le importan esas cosas y nadie quiere darse el trabajo de investigar y hacer propuestas técnicas de los problemas de la ciudad, pero ah ¡un momento! ¿dije nadie? debi decir casi nadie, porque tomasito, el justiciero enmascarado, esta escribiendo su paper para enseñarle a los idiotas e incapaces como se hace y para que sirve -en la vida real- una estrategia. ¡Siganme los buenos!

03 julio 2011

Valor del agua en zonas secas


¿quien dijo que en Arica no llueve nunca? hoy domingo lleva un buen rato lloviendo y la gente se empieza a poner eufórica, yo me iré a acostar antes que se corte la luz o algo por el estilo, en nuestra seca ciudad no acostumbra llover así es que siempre hay problemas cuando caen goterones de maná del cielo.

A propósito es bueno recordar algunas cosas del agua potable en Chile, tema sobre el que se escribe con tanta ignorancia. Si tomamos en promedio, Chile es uno de los países con mayor dotación de agua dulce en el mundo, sin embargo en el desértico norte la situación cambia. Leo en un estudio del Senado

"Según la Dirección General de Aguas, la disponibilidad de agua desde el Norte del país hasta la Región Metropolitana es de menos de 1.000 m3 por habitante al año, lo que se considera bajo de acuerdo a estándares internacionales. Desde la VI a la IX Región la disponibilidad crece a entre 6.000 y 30.000 m3, lo que se considera holgado, y desde la X Región al sur la provisipon es de más de 100.000 m3".

Esto podría llevarnos a pensar que en el norte tenemos problemas graves mientras en el sur están inundados, no es tan así. De partida el norte tiene mucha menor actividad agrícola, que es la que consume casi el 70% del agua disponible y con el paso del tiempo el riego tecnificado ha aumentado enormemente la eficiencia de uso de agua.

Sin embargo el aumento espectacular de la eficiencia ha traído un problema que en economía se comnoce como la Paradoja de Jevons que "afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, lo más probable es que aumente el consumo de dicho recurso, antes que disminuya". Es lo que ha pasado en los valles de Lluta y Azapa donde al aparecer métodos más eficientes las hectáreas de cultivo han crecido de manera completamente descontrolada y al final la demanda total ha aumentado.

Hay que tener presente que, al menos en Chile, el agua potable nunca ha sido un problema, el verdadero problema es el agua de riego agrícola que ocupa casi el 70% del agua dulce disponible y la contamina tanto o más que las empresas mineras, que ocupan alrededor del 22% restante. Las necesidades de agua potable en Chile son alrededor del 8% e incluso en los lugares más secos existe agua de sobra para los requerimientos de la población si se limitan los usos agrícolas e industriales.

El problema en el norte de Chile es que el sistema de derechos de agua, que funciona excelente en el resto del país es inadecuado para las cuencas más secas de Chile en Arica, Iquique y Antofagasta. A partir de Copiapó el problema se puede resolver mediante embalses pero en nuestras cuencas o bien no hay flujo para embalses, o es muy irregular o las aguas tienen arsénico u otros contaminantes naturales.

Un sistema de derechos de aguas en estas cuencas necesariamente debe restringir la agricultura y la minería, si esto no se hace, la Paradoja de Jevons actuará hasta ocupar todo el recurso incluso amenazando el destinado al consumo humano. No es posible que un agricultor en el lugar más seco del mundo tenga su principal insumo (el agua) prácticamente gratis, lo mismo las empresas mineras, eso presionará a que las hectáreas crezcan ilimitadamente hasta copar toda el agua que existe.

Las empresas mineras también deberían pagar precios por el agua muy distintos en estas zonas a los lugares donde esta es prácticamente infinita y no tiene valor. Ese es el fondo del problema, en Chile hay muchos lugares donde el agua es tan abundante que no tiene valor económico, pero no se puede aplicar el mismo sistema de derechos sobre un bien donde no vale nada que donde llega a ser muy valiosa. Ese es el problema fundamental.

Lo peor es la forma en que se afrontó este problema durante la concertación, que es la misma que parece que tiene el actual gobierno: aumentar los subsidios al agua potable al punto de construir plantas desalinizadoras a un costo enorme y con resultados desastrosos. ¿Como se llegó a esta política? por medio de coimas con empresas españolas que promovieron diagnósticos interesadamente erróneos. Gracias a esos coimeros hoy en Arica y en Antofagasta bebemos la peor agua de Chile y nadie dice nada.

Los que reclaman por la "privatización" de las empresas sanitarias no tienen idea del problema. No existe ningún perjuicio ni inconveniente en privatizar las empresas sanitarias, al contrario, se ha demostrado que el servicio privatizado es mucho mejor y se muestra como ejemplo en el resto del mundo en los círculos económicamente serios.

El verdadero problema es que en Arica, Iquique y Antofagasta hay que modificar con urgencia los derechos de agua, aunque esto requiera de expropiaciones, porque hay derechos sobre agua que no existe.

Y ya que estamos hablando de agua algo relacionado es el absurdo proyecto de construir el embalse de Livilcar que, de impedir que el río San José llegue al mar, afectaría de manera grave a la playa Chinchorro. Resulta que cuando el río no llega al mar deja de aportar los sedimentos que forman buena parte de esa playa y según el estudio del doctor Renato Aguirre y de su hijo, que es destacado surfista, han mostrado con fotos aéreas como se ha ido perdiendo playa con el paso de los años en que no ha bajado el río ¿que pasaría si construyen el inútil embalse, que solo tiene justificación política? que además de costar decenas de millones de dólares en impuestos aceleraría la desaparición de la Playa Chinchorro.

Para esto hay solución y de costo comparativamente muy bajo, hace años que comentaba acá mismo el proyecto de arrecifes artificiales de Verne Angel, es algo que se aplica en muchos lugares del mundo para mejorar la sedimentación en las playas y la pesca deportiva. Pero en Arica es misión imposible, cuando un proyecto no le da coima a nadie ni beneficios demagógicos, su improbabilidad tiende a infinito, Y así nos llenamos de proyectos inútiles y multi millonarios que no sirven para nada, aparte de llenar los bolsillos de algunos avivatos: Parque Acuático, Remodelación EL Laucho, Embalse Livilcar, que diablos. Así somos, hasta mñana.

11 mayo 2011

La economía al revés (redes para dummies)

En la economía normal se producen bienes que tienen cierta demanda, lo que determina esa demanda serían -entre otros- el precio del bien respecto de otros que podrían ser sustitutos, la renta del consumidor, las preferencias del consumidor y la escasez relativa del bien.

Se puede dibujar una curva de la demanda para varias combinaciones de precio y cantidad, en general vemos que mientras más alto el precio menor cantidad se demanda y mientras mayor cantidad (o menos escasez) menor precio. Se puede dibujar también la curva de la oferta (en azul) que es justamente al revés: mientras menos se produce menos ingresos. El punto donde se juntan la oferta con la demanda es justo el máximo que está dispuesto a pagar el cliente y el mínimo que está dispuesto a aceptar el vendedor. Ese es el precio de mercado del producto.

Con estas dos curvas y un montón de ecuaciones más o menos inútiles en torno a ellas se puede resumir la primera clase de cualquier curso de micro economía. El resto del curso es un largo comentario en torno a estas curvas y ese equilibrio básico.

Pero tenemos una economía al revés, que se llama economía de redes y permite crear riqueza en torno a principios que contradicen los fundamentos de la micro economía. La economía de redes viola el principio básico que el productor trata de obtener el máximo precio por el bien que produce, al contrario, trata de bajar el precio a nivel infinitesimal y aún regalar su producto, en la esperanza de obtener ingresos marginales asociados a una gran cantidad de usuarios.

El ejemplo clásico de economía de redes son los teléfonos: si en una población hay un solo teléfono no vale nada, porque nadie se va a llamar a si mismo, si hay dos estos toman cierto valor y mientras más teléfonos existen, más valor tienen: el ideal es que toda la población tenga teléfono y entonces cada uno alcanza su máximo valor individual.

Si lo analizamos con la micro economía clásica ya hay algo raro, porque aquí no son las cosas escasas las valiosas sino todo lo contrario: mientras más abundancia, más valor. Pero bueno, supongamos que aceptamos esto y queremos seguir usando las ideas clásicas: si los teléfonos se van haciendo más valiosos -en términos de utilidad- junto con el aumento de su cantidad, mientras más abundantes el productor debería venderlos cada vez más caros, porque el consumidor está recibiendo un producto más valioso cierto?.

No es cierto, porque si sube el precio los usuarios empezarán a hacer su cálculo de costo/beneficio y llegado a cierto nivel de precios dejarán de comprar, lo que influirá negativamente en la utilidad de los teléfonos y todo se estancará en el mejor de los casos, si es que no entra en un círculo vicioso de deterioro de ventas.

Si el productor en cambio baja el precio de los teléfonos a un nivel infinitesimal, bajo lo que costó producirlos o incluso los regala, tendrá una pérdida inicial pero ganará al adquirir una enorme cantidad de los clientes a los que puede cobrarles las llamadas según los principios tradicionales de mercado. Los clientes también son doblemente beneficiados porque reciben algo a cambio de nada -o muy poco- y a la vez ese bien tiene la máxima utilidad pues todos los demás tienen uno. O sea consiguen maximizar la utilidad micro económica (costo bajo) y la utilidad de redes (más utilidad de uso) al mismo tiempo.

La economía de redes no es nueva como concepto, ya mi amigo Marco Antonio, con sus muchos clientes chiquitos inventó hace años el principio de "cien monos cagan más que un elefante" y eso que es arquitecto, no economista. Lo realmente nuevo es que las tecnologías nuevas permiten producir bienes a costo infinitesimal, cosa que antes de Internet no era posible.

Por ejemplo ¿cuanto cuesta hacer una publicación en línea? En cuanto al soporte físico prácticamente nada y lo más importante es que mientras más lectores tienes, los costos siguen en el mismo punto ¡no existen costos variables! Entonces -en teoría- si yo pudiese reclutar a un grupo de gente talentosa para escribir un diario que compita con La Estrella de Arica, los podría reventar con cierta facilidad pese a los millones de dólares que dispone la cadena El Mercurio para sus proyectos.

Claro que eso es la teoría porque existen costos fijos y los talentosos no suelen trabajar por los aplausos. Eso explica que los diarios ciudadanos ya toparon su techo y no parece probable que reemplacen a los medios tradicionales. Pero se mantiene el hecho que los costos fijos son mínimos comparados con los variables de un medio tradicional, lo que abre entrada para que empresas mucho más pequeñas sean competitivas en iguales condiciones.

Por otra parte en Chile la cadena "El Mercurio", trata de volver a la economía tradicional y al mismo tiempo permanecer en la web en su estrategia de cobrar los los contenidos. Creo que eso es un harakiri, incluso si tienen éxito y logran cobrar su base de lectores se va a contraer tanto como si subieran el precio de los teléfonos a medida que se van vendiendo. Y lo peor es que le abrirán espacio a otros medios competidores que mantengan los contenidos gratis o fácilmente accesibles.

Es una vuelta atrás que desconoce la economía de redes donde el mayor valor no es el cobro individual, sino la cantidad de conexiones. Lo peor es que pueden perder el activo más valioso que les ha costado más de un siglo construir: la influencia. Si por intentar cobrar por leer los contenidos pierden su influencia pienso que será la decisión más desastrosa en la historia de la empresa.

La economía de redes es al revés y la curva de demanda es una larga cola donde no conviene concentrarse en los precious few de Pareto, sino en el mercado restante que es asintótico. Y la razón es que ya no tenemos un 80-20 sino un 1-99. Hasta mañana.

09 abril 2011

Estamos fritos

Como ya saben los regulares de este Templo del Ocio, una de mis varias chifladuras -aparte de la aversión al trabajo, el odio a contestar el teléfono y el amor por el trago- es la economía del agua, así es que salté como albacora cuando me ofrecieron guiar una tesis sobre propuesta de mejoramiento del uso del agua en Tacna, porque me da la oportunidad de hacer algo de investigación en la ciudad vecina, especialmente aspectos legales, de derechos y la situación de los acuíferos.

Con el anteproyecto de tesis en la mano en la mano me fui derechito a conversar con Fernando Cabrales, que es el mejor economista que tenemos en la región, por no decir el único. Es siempre entretenido conversar con el porque nunca saca argumentos de autoridad y todo lo explica directamente, además de aprender siempre salgo con ideas nuevas después de que conversamos.

En Chile los servicios de agua potable y alcantarillado son privados y además monopolios naturales, porque no sería lógico hacer dos o más sistemas de cañerías y desagues por ejemplo. ¿Como puede ser operado por privados entonces? La solución es que el estado les fija las tarifas cada tres años, basado en una empresa modelo, ficticia, que trabaja con los costos de la empresa real, considera el plan de inversiones necesarias, los costos de operación y una utilidad para la empresa. Como ven es un procedimiento bastante estaliniano.

Hasta aquí el sistema parece perfecto porque evita el problema de las antiguas empresas del gobierno, que fijaban precios con criterio político y al poco tiempo dejan de hacer inversiones. Bolivia es un ejemplo perfecto de ese desastre donde los que tienen agua pagan tarifas ridículamente bajas mientras que otros -una cantidad enorme- simplemente no tienen agua potable porque la empresa con esas tarifas no puede invertir.

En Chile desde que se aplicó la operación por privados y la empresa modelo la cobertura ha llegado casi al 100%, ya casi no existe quien no tenga agua potable y alcantarillado en nuestro país y por eso el esquema privatizador se pone como modelo en casi todos lados donde se discuten políticas púbicas del agua. El principio es "hay que pagar lo que cuesta, si alguien demuestra que no puede pagar recibe un subsidio directo del estado".

Todo bien en teoría pero había algo que no me cuadraba y me enredó en una larga discusión con Fernando ¿por que la empresa modelo para fijar los precios en Arica tiene una pérdida del 15% mientras que la empresa real tiene pérdidas de más del 40%?.

Esta enorme pérdida -casi la mitad de lo que se extrae- tiene varias externalidades negativas: rompe el subsuelo salino quebrando casas y pavimentos y seca los acuíferos de donde extraemos el agua. ¿Y cual es el problema? me decía Fernando, el agua que se pierde es pérdida para la empresa, no se va a tarifas que están calculadas para una pérdida mucho menor.

Pero todo seguía sin cuadrar, ¿por que la empresa no invierte para bajar esas pérdidas y en cambio hace grandes campañas para que los consumidores cuidemos el agua? Fernando me explicó que seguramente era una cuestión de costo/beneficio, les convenía más la pérdida que hacer las inversiones.

A ver , a ver, nada me cuadra: la empresa extrae -digamos- 100 millones de metros cúbicos y solo factura 60 millones, pero los costos de extraer 100 millones alguien los paga ¿quien? los usuarios con las tarifas ¿quien otro?. O sea que a pesar de facturar solo el 60% de lo que produce eso le permite pagar los costos y tener utilidades, aquí hay gato encerrado.

¿Cual es el truco? después de dar muchas vueltas llegamos a la madre del cordero: el estado sigue manteniendo las tarifas artificialmente bajas por razones políticas, eso se refleja en el diseño de la empresa modelo y el cálculo de la tarifa, que hace para la empresa más conveniente no invertir aunque pierda casi la mitad de lo que produce. ¡O sea que estamos en una situación similar a la de Bolivia, claro que más atenuada y mucho más escondida!

Me contaba Fernando, que tuvo un alto cargo en el gobierno anterior, que siempre ha sido así, todos los gobiernos hacen la cuchufleta para ganar popularidad y me pone el caso de cuando entró a operar Desalari, la empresa desaladora en Arica que iba a solucionar el problema de déficit de agua sin subir las tarifas y el gobierno de la época publicitó mucho ese mérito ¿donde estaba la trampa?

En que simplemente sacrificaron la calidad de agua,y la "desaladora" simplemente mezclaba agua dulce con la otra con alto contenido de cloruros, minerales y dosis de boro cientos de veces superior a la norma. O sea el problema se "solucionó" a costa de enfermar de los riñones a buena parte de la población de Arica. Por eso jamás han logrado que la norma chilena incluya los niveles de cloruros y boro internacionalmente aceptados. Al final todo se reduce a engañar alos giles y ganar las proximas elecciones. Y no se olviden que está anunciada otra millonaria desaladora para Arica.

Raya para la suma: estamos fritos. Hasta mañana.

P.D. ¿Saben de que es la foto? son los residuos que bota la empresa Desalari en la desembocadura del Río Lluta.

11 marzo 2011

Empleo, inflación y crecimiento

Los gobiernos de cualquier color político, tienen tres objetivos económicos fundamentales: alto empleo, precios estables y crecimiento rápido. Claro que ofrecen miles de otras cosas como justicia social, erradicación de la pobreza, educación para todos, salud gratuita, sueldos más altos y etc. etc. pero existe acuerdo que los tres objetivos mencionados son de los pocos que realmente están dentro del alcance de las políticas de gobierno.

Para lograr los objetivos el gobierno dispone de la política fiscal, que es lo que recoge en impuestos y como los gasta. También cuenta con la política monetaria, que es la cantidad de dinero que inyecta al sistema. Claro que todo esto tiene muchas más componentes pero mi idea es ponerlo de manera simple.

Hasta aquí todos están más o menos de acuerdo, pero en este punto es donde viene la diferencia según como se mire el problema. Algunos piensan que la economía de los países es la acumulación de las economías individuales y se debe regir por más o menos los mismos principios que la microeconomía: por ejemplo no gastar más de lo que se tiene o produce, como la expresó el escritor Dickens en la Ecuación de Micauber.

Pero hay otro punto de vista, luego de la Gran Depresión de 1929 apareció Keynes, con un sofisticado análisis decía que los gobiernos no necesitan regirse por los principios económicos que son buenos para los individuos, por el contrario, podían inyectar más dinero en la economía y gastar porque eso activaría la demanda y produciría crecimiento por si mismo. Por eso proponía, medio en broma, enterrar basura y contratar personas para que salgan a buscarla.

El mayor problema con aplicar la receta de Keynes es que provoca inflación: mientras más gasta el gobierno los precios suben con mayor velocidad y entonces el dinero vale cada vez menos.Un buen ejemplo fue la política expansiva de Allende entre 1970 y 1973. Si fijamos en 100 los salarios reales promedio de un obrero chileno en 1970 tendríamos:

1970 salario real 100
1971 salario real 123
1972 salario real 103
1973 salario real 77

Lo malo es que tomó ocho años de política de shock, tremendamente restrictiva para volver a recuperar -recién en 1981- el nivel de salarios de 1970

Pero sabemos que el caso de Allende fue excepcional, como en algún momento pasó en Argentina, Perú o Brasil. Casi nadie defiende ahora la expansión exagerada porque es claro que terminó perjudicando a los pobres. Lo que dicen ahora los neo keynesianos es que un poquito de inflación podría aumentar el empleo. Mal que mal la Curva de Phillips propone que la inflación y el empleo están relacionados directamente, si quieres empleo tienes que aguantar inflación, en cambio si quieres estabilidad de precios tendrás que aceptar desempleo.

Así los nuevos keynesianos ven la política fiscal como un trabajo de sintonía fina donde se puede colocar un objetivo de desempleo y de inflación deseados y mantenerlos ajustados regulando cuidadosamente los impuestos, el gasto público y la cantidad de dinero que se inyecta en la economía.

Por desgracia eso es imposible: una pequeña inflación es como un pequeño embarazo, no se puede detener a menos que se usen medidas más o menos violentas, la aceleración de los precios crea su propia dinámica. Pero hay otro problema mucho más grande de la curva de Phillips: que solo se cumple cuando las variables nominales son más o menos igual que las reales, cosa que rara vez ocurre en la vida real.

Creo que esta idea de que no se pueden controlar variables reales (empleo, inflación, crecimiento) usando variables nominales (gasto público, tasa de interés nominal) es el aporte de Friedman en el interesante artículo The role of monetary policy que he estado leyendo.

Yo pienso que es muy poco bien y mucho mal el que puede hacer el gobierno con políticas fiscales y monetarias. Dudo que este al alcance de ningún gobierno asegurar un bajo desempleo, baja inflación o alto crecimiento, pero si hay harta evidencia que las malas políticas macro pueden producir desempleo, inflación y detener el crecimiento, especialmente las políticas redistributivas.

Dudo que algún gobierno pueda hacer milagros con mucho gasto público, más regulaciones y leyes. Por el contrario, al poco tiempo eso lleva a alta cesantía, inflación y pobreza global. Creo que la economía de los gobiernos no queda afuera de los principios conocidos de la economía de persona y empresas: el que gasta mucho y produce poco se arruina, ya sea persona, empresa o país. Pero siempre habrá gente que antepone sus necesidades a sus capacidades y su destino es la ruina, de ellos y nuestra porque son muchos y votan.

En su artículo Friedman dice que es bien poco lo que la política monetaria puede hacer: no puede afectar la tasa de interés ni estimular el empleo de manera permanente, puede hacerlo por un tiempo pero enseguida viene el ajuste a las tasas naturales. Lo que si puede hacer una política monetaria es evitar o atenuar los desbalances y ajustes traumáticos por medio de un aumento pequeño y sostenido en el tiempo de la cantidad de dinero que se ingresa a la economía.

Es exactamente lo contrario a lo que el neo keynesiano Ben Berbanke -erudito en la depresión de 1929- está haciendo con la impresión masiva de billetes a un nivel nunca antes visto. Y nadie reclama demasiado porque la economía de USA sigue siendo lejos la más sólida del mundo a pesar que están haciendo pedazos el valor de su moneda. A todo el mundo le gusta la plata dulce, al menos en el principio, mientras sirve para comprar algo. Hasta mañana.

11 febrero 2011

Macro para dummies

Crecimiento y desarrollo son dos cosas distintas aunque estrechamente ligadas. Según la burocracia del PNUD "el desarrollo es el fin mientras el crecimiento es un medio", pero si sacamos a un lado lo que no significa bienestar material podemos decir -para efectos prácticos- que los países que crecen mejoran su desarrollo y viceversa. La distinción del PNUD probablemente tiene relación con la ideología igualitaria de "mejorar" la distribución del ingreso.

El crecimiento y el empleo deben ser los dos objetivos más importantes que pretende lograr la macro economía, hay otros como el control de la inflación y la sustentabilidad que muchas veces se sacrifican por considerarse menos prioritarios.

La micro economía, que es descriptiva, trata de entender los problemas económicos de personas, empresas y en lo posible hacer buenas predicciones, la macro economía es mucho más normativa y trata de imponer ciertos valores, como desarrollo, bienestar, igualdad, etc. a los agentes económicos. Como es mucho más ideológica, se puede permitir errores y contradicciones con la realidad observada.

Hay dos familias de teorías sobre el crecimiento: las de raíz clásica dicen que el crecimiento se determina principalmente por la oferta, o sea que la producción determina el crecimiento: no puede haber exceso de producción porque todo lo que se produce se consume a algún precio (ley de Say). La teoría clásica tuvo una transformación revolucionaria con el marginalismo y la teoría del valor subjetivo, que la llevó a lo que se llama hoy economía neoclásica y es el mainstream del pensamiento económico desde los años 80.

La economía neoclásica también tiene leyes importantes de los rendimientos y utilidad marginal decrecientes, en cristiano esto significa que ningún sistema crece hasta el infinito y que en la medida que crece su rendimiento y las utilidades se van haciendo menores. Según esto a medida que los países se enriquecen su crecimiento va disminuyendo, mientras que los países pobres, en libertad económica, tienden a crecer más por lo que la economía global debería tender a un estado de equilibrio.

Esta situación de equilibrio global no está comprobada en la práctica, la teoría neoclásica dice que es por las deformaciones que limitan la libertad de los mercados -intervenciones estatales- mientras que los keynesianos y sus herederos dicen que es por un error estructural de la teoría neoclásica.

Por otra parte, la teoría keynesiana y sus derivadas afirman justo lo contrario: que es la demanda la que determina el crecimiento, que la ley de Say es un error y puede existir exceso de oferta. Desde su formulación inicial por Keynes en los años 40 estas ideas cayeron en descrédito en los 80s por los malos resultados de los países donde estas políticas se aplicaron.

Las leyes de Kaldor fueron una de las varias formas en que cambió el keynesianismo para adaptarse a las críticas. Kaldor postuló tres "leyes" que esencialmente negaban a la ley de los rendimientos decrecientes y los límites del crecimiento. Por el contrario postula que los países ricos tienden a enriquecerse cada vez más por efectos de la industrialización (ley de rendimientos crecientes), mientras que los países pobres al depender de exportaciones de materias primas tienden a empobrecerse cada día, en palabras simples Kaldor decía que los ricos tienden a crecer hasta el infinito y los pobres a empobrecerse cada día más.

Esta evolución del keynesianismo se encarnó en las políticas de sustitución de importaciones para fortalecer la industrialización local, ideadas por Raul Prebish y promovidas por la CEPAL, que estuvieron de moda en los años 60 y 70. Hasta el día de hoy la CEPAL produce papers defendiendo su modelo y alegando que dio buenos resultados... bueno, el papel aguanta todo.

Pero los neokeynesianos tienen un punto que pueden mostrar como evidencia: el equilibrio general no se ha cumplido en el mundo y hay países en Africa y otros lugares que son muy pobres y parecen empobrecer cada día más. La explicación neoclásica es que en esos países no opera la libertad de mercado y es precisamente la intervención estatal la que los mantiene pobres.

Esos son, más o menos los dos grandes sistemas desde que desapareció la economía marxista como teóricamente válida: neoliberales y neokeynesianos. Los neoliberales tienen la idea que -en el largo plazo- la macro economía no es otra cosa que el agregado de todas las micro economías, así es que los supuestos micro económicos también se cumplen para lo macro. Los neo keynesianos en cambio plantean que muchos supuestos micro económicos no son extensibles a lo macro y que los gobiernos, de alguna manera, pueden hacer milagros en cuanto a la creación de riqueza.

Mientras en Chile predomina la política neo liberal, en Argentina lo hace la neo keynesiana. Hay que tener en cuenta eso si, que en cuanto a micro economía parece que hay acuerdo y los principios, más o menos lo que puse en Economía no Es negocios, son aceptados por ambos grupos. Ni el keynesiano más furibundo niega la validez del marginalismo, el valor subjetivo o las curvas de demanda, la disputa es al pasar al nivel de políticas macro.

¿Oferta o demanda? un mismo problema visto desde los dos lados da soluciones completamente distintas, eso porque la macro economía es normativa y parte de valores que trata de imponer. Si nuestro valor más importante es la libertad nos acercamos desde la oferta. Si es la igualdad nos acercamos desde la demanda. Dependiendo de las circunstancias históricas los países se van para uno u otro lado.

Hoy el presidente de la reserva federal de USA, Ben Bernanke es un neokeynesiano. Antes fue el neoclásico Alan Greenspan. No se si habrá relación causa-efecto, pero cuando los países se empobrecen aparecen los keynesianos y cuando se enriquecen aparecen los clásicos, parece que es algo que se cumple tan seguido que merecería estar junto con varias otras dudosas "leyes" macroeconómicas. Hasta mañana.

03 febrero 2011

Economía no es negocios

Tiempo atrás, cuando escribí la entrada Matemáticas no es Ciencia, me quedé pensando que siguiendo la misma idea en algún momento debería escribir algo así como Economía no es Negocios y bueno, como se dijo se hizo. Sin más preámbulos aquí voy:

Que los negocios no son lo mismo que la economía tiene una demostración práctica y bien evidente, basta buscar gente millonaria o muy exitosa en los negocios y entre ellos encontraremos muy pocos economistas (Sebastian Piñera es la excepción). Desde luego, ni un solo Premio Nobel de Economía está entre los Fortune 100. Más aún, encontrar millonarios o personas buenas para los negocios que apenas han ido a la escuela no es un caso raro sino bastante común. Esto muestra que en la vida real, el estudio de la economía no tiene mucho que ver con el arte de acumular riquezas.

La economía es más bien un estudio del comportamiento humano en relación a los bienes materiales, pero de ninguna manera entrega herramientas o recetas para ganar dinero. Se supone que por medio de la educación aprendemos a hacer mejor las cosas: si alguien se educa en medicina podrá operar con éxito y curar a las personas, un ingeniero civil podrá proyectar puentes y edificios mucho mejor que alguien sin esos estudios y así en muchos otros campos ¿por que entonces un economista no tiene mayor ventaja por sobre un alguien sin educación a la hora de hacer negocios?.

Yo tenía la respuesta más o menos burda y la he escrito varias veces acá mismo: que la economía debe ser incierta porque de otro modo el que tuviese alguna receta acumularía riqueza sin parar hasta apropiarse de toda la que existe en el mundo. Bueno, esa es la respuesta corta, pero encontré la respuesta larga leyendo sobre la Paradoja de San Petesburgo, que me quedó dando vuelta desde que la mencionó Ulschmidt en algún comentario años atrás.

La paradoja presenta un problema interesante porque muestra que al usar el dinero no solo tenemos en cuenta la cantidad que ganamos o perdemos sino varias otras cosas que son problemas fundamentales que estudia la economía, por ejemplo:

El riesgo: esta palabra se asocia a conceptos como incertidumbre, falta de información, variabilidad de los resultados de algo, las consecuencias de que algo ocurra o no, la prevención, etc. Existen tres actitudes básicas para enfrentar el riesgo: los tomadores de riesgo (que son los menos), los indiferentes y los adversos al riego. La mayoría de las personas tiene aversión al riesgo y buena parte de la economía es para ayudar a esas personas a manejar su aversión de manera provechosa (teoría de decisiones, programación líneal, cálculo de probabilidades y -en general- todo lo que se considera ayuda para tomar "decisiones racionales" en situaciones riesgosas).

La utilidad: que es la preferencia que le da una persona hacia la ocurrencia de algún suceso, el caso más típico es cuando alguien prefiere aumentar su riqueza antes que disminuirla. No siempre existe utilidad porque algunas veces nos da lo mismo si un suceso ocurre o no, en este caso existe indiferencia.

Los conceptos de riesgo y utilidad están muy relacionados, es normal que a mayor riesgo más utilidad, que los tomadores de riesgo sean pocos y que los que obtienen grandes utilidades tomen grandes riesgos. En este sentido los negocios no se diferencian demasiado de la ruleta o cualquier otro juego de casino. Riesgo y utilidad se unen también en la toma de decisiones, que es cuando uno escoge cual es su utilidad y cuanto riesgo está dispuesto a tomar. Todas las decisiones están rodeadas de incertidumbre.

El valor esperado: es un elemento que se usa normalmente para tomar decisiones con racionalidad económica, un valor esperado es el resultado más probable entre los muchos resultados posibles, el valor esperado también nos indica cuanto vale la pena seguir invirtiendo para evitar la pérdida total.

Existe una historia china de un tigre suelto entre la multitud y un valiente lo sujeta de la cola para permitir que los demás arranquen, la sabiduría consiste en saber cuando soltar la cola al tigre, permitiendo que los demás arranquen y justo antes que se vuelva contra el que lo está sujetando. En términos económicos esto equivale a saber cuando hacer la pérdida y dejar de colocar plata en un negocio, algo más o menos así es el concepto de valor esperado.

Si lo llevamos a matemáticas, podemos tener dos variables (dos bienes para elegir en distinta proporción) y en base a nuestras preferencias trazamos la curva de indiferencia con las distintas combinaciones que nos dan la misma utilidad (satisfacción). Alguien es adverso al riesgo cuando la segunda derivada de su función de utilidad es menor que cero y viceversa.

Pero antes de seguir enredando la cosa hagamos la pregunta del millón ¿sirven todos estos análisis para tomar decisiones que nos hagan más ricos? claro que no. ¿Y para que diablos entonces existe toda la maldita cosa?.

A diferencia de otras ciencias y oficios, saber economía no asegura que ganaremos más plata que alguien que no sepa nada, porque la micro economía es -principalmente- un estudio descriptivo para entender la naturaleza de los problemas económicos, no para resolverlos. Hasta el bruto más ignorante puede tener más éxito en los negocios que un economista, porque la economía puede ser muy buena haciendo autopsias pero mala para predecir. Los fenómenos económicos son demasiado complejos: infinitamente más complicados que cualquier otro de ingeniería o ciencias puras.

Y en macro economía -más normativa- pasa la misma cosa. Desde el mercantilismo de la Edad Media han pasado innumerables teorías y economistas asesorando a los gobiernos del mundo, sin embargo sus errores han -a lo menos- igualado a los aciertos. Probablemente nada hubiese cambiado demasiado si los macroeconomistas no hubiesen escrito una sola línea acerca de nada.

El Japón llegó a ser una economía poderosa en los ochentas usando las ideas mercantilistas de la Edad Media que se creían superadas hace siglos: exportar mucho e importar poco. No hay regla ni teoría económica que no se haya roto y los resultados han sido más o menos indiferentes, excepto la economía marxista que solo mostró fracasos. Es la única teoría que ha tenido algún resultado más o menos claro o consistente.

En fin, así como matemáticas no es ciencia, economía tampoco es negocios. Si lo que le interesa es ganar plata olvídese de toda la economía y aplique los principios de uno de los más famosos billonarios que existen: "Dios sabe que daría todo lo que tengo por tener un poco más", ¡que mejor ejemplo de marginalismo!. O bien "El placer de tener dinero consiste en infundir temor a tus semejantes. No me he hecho rico para que me sonrían por la calle". Ah si quieren pueden ver AQUI la entrevista completa a este famoso billonario, es muy instructiva. Hasta mañana.

PD A propósito, la explicación más simple que he leído sobre la teoría de elección del consumidor puede verse AQUI, si es que a alguien le importa.

09 enero 2011

La misma jeringa con distinto bitoque


Mientras en Bolivia Evo está sentado sobre un polvorín de sus cuentas fiscales, en Chile estamos en el extremo opuesto, con reservas que crecen y crecen mientras el gobierno no se atreve a gastarlas para no perjudicar a las empresas exportadoras de bienes no minerales.

La situación fiscal de Bolivia es gravísima, para mantener bajos algunos precios clave el gobierno ha optado por su fijación, lo que produce algo que los chilenos que vivimos en los setentas conocemos perfectamente: acaparación, desabastecimiento, contrabando. He leído que el endeudamiento fiscal del gobierno boliviano anda cerca de los cinco mil millones de dólares, una cifra inmensa para ese país, pese a que muchos gobiernos han condonado deuda boliviana por razones de simpatía o solidaridad. O sea a pesar de recibir perdonazos similares a los de Haití, la deuda pública sigue creciendo de manera sostenida.

Hace poco el vicepresidente García Linera, portavoz oficial para las malas noticias, anunció que el contrabando de combustibles estaba desangrando al país y la única manera de controlarlo era subir el precio subsidiado a precio de mercado, es decir un alza de más del 80%, a los pocos días Evo, portador oficial de las buenas noticias y regalos, anunció que había escuchado la voz del pueblo anulando el anunciado gasolinazo.

Esto solo retarda la agonía porque se ha creado un enorme negocio alrededor del contrabando de combustible imposible de controlar. Este año Bolivia deberá honrar compromisos de exportación de gas natural con Brasil y Argentina, y es casi seguro que no podrán cumplir. El gobierno argentino se tendrá que tragar el sapo porque Bolivia les hará exactamente lo mismo que Kirchner hizo con el gobierno chileno algunos años atrás: cerrar la llave. Claro que Argentina está en mejor posición porque es una economía mucho más grande y menos dependiente que la chilena, pero igual se cumplirá ese dicho por donde pecas, pagas.

Lo que está haciendo Evo Morales es similar a lo de Chavez en Venezuela, Correa en Ecuador y -en menor medida, los Kirchner en Argentina, se llama política voluntarista, es decir el ejecutivo primero acumula un poder político suficiente y después hace lo que se le da la soberana gana. Ni que decir que lo que se les da la gana son fundamentalmente políticas para crear un bienestar de corto plazo a costa de destruir las bases del aparato productivo, pero basta con que el bienestar dure para unas cuantas elecciones. Aplican al pie de la letra la frase de Keynes, en el largo plazo estaremos todos muertos.

Chile en cambio es mostrado como ejemplo de responsabilidad y buen manejo fiscal, pero tiene también una política con fuerte cuota de voluntarismo y demagogia, solo que en el sentido opuesto. Mientras Evo se preocupa de regalar plata a los más improductivos destruyendo el aparato productivo, en Chile se regala plata -indirectamente- a un sector exportador de no minerales con el pretexto que ellos son los que generan miles y miles de puestos de trabajo. Esto de subsidiar sectores que no son competitivos también destruye el aparato productivo, pero de una manera más insidiosa porque lo convierte en ineficiente.

Fíjense en la cantidad de regalos que han recibido los exportadores no minerales desde que asumió Sebastian Piñera. Para evitar que siga cayendo el dólar en el país el gobierno ha subido el impuesto a las utilidades de las empresas, ha planteado subir el royalty minero, ha emitido deuda, todos los días el Banco Central sale a comprar millones de dólares haciendo la correspondiente pérdida. ¿No sería mucho más cuerdo que esos exportadores se reconvirtieran o aumentaran su productividad?

La reconstrucción post terremoto, los generosos bonos y aumentos de gasto público se han financiado aumentando impuestos, mientras el fisco dispone de billones de dólares depositados en el exterior que van generando intereses y acumulándose sin usar, todo para proteger a los exportadores no minerales ¿hasta cuando los protegerán? Mientras en Bolivia viven sentados en una montaña de oro de recursos que no conviene explotar, Chile de manera similar está empollando billones de dólares en cuentas externas que no se atreve a ingresar.

Durante el Gobierno Militar la política económica era manejada por economistas y no por wannabe con beca Pinochet, con un ojo puesto en las elecciones. Entonces cuando un sector no podía competir simplemente se le dejaba caer sin importar cuan poderoso o influyente fuera, hace unos días escribí sobre el ministro que les dijo a los agricultores que se coman a las vacas, el "polo industrial" de Arica, subsidiado e ineficiente, desapareció en un par de años, salvo las pocas empresas que aprendieron a competir.

Vanidosos y arrogantes, en Chile nos creemos libres del populismo, pero también existe acá y no es poca cosa, solo que está al servicio de los grupos de presión más poderosos. Así como nos atrevemos a aconsejar a Evo que ponga precios reales para el petroleo porque la gente se tiene que ajustar y pagar lo que valen las cosas, deberíamos dejar de proteger a las industrias, agricultores y forestales ineficientes porque que generan fuentes de trabajo, ese es el gran fetiche, solo debe existir el trabajo productivo que crea riqueza, sostener artificialmente un sector con subsidios es cobardía y demagogia, ya sea que lo haga Evo Morales o Sebastian Piñera, es la misma jeringa con distinto bitoque.

Dejen de proteger a los exportadores, les están tirando un salvavidas de plomo, los subsidios solo los convertirán en ineficientes. Hasta mañana.

05 enero 2011

Economía del agua 3: las empresas sanitarias

Asi da gusto esperar los 56 años, Tom McDonnell como buen irish -aunque le tiene mala a los escoceses- me regaló un J.W. Negro que me está esperando para que empecemos a darle el bajo. Greg por su parte me regalo unas banderas de oración que trajo del Tibet que según me asegura me traerán buena suerte y mejor karma, si quieren saber algo más sobre estas banderas pueden verlo AQUI, Judy me regaló el libro Wispering in the giant´s ear, sobre el proceso político boliviano que estoy leyendo ahora mismo. ¡Nunca había recibido tantos regalos!

Pero debo terminar el ciclo
de la economía del agua, finalmente colocaré algo sobre las empresas sanitarias que era lo que me estaba faltando.

Que hacen las sanitarias
O mejor dicho que no hacen, las empresas sanitarias no nos venden el agua, lo que venden es el servicio de captar o extraer agua dulce, potabilizarla, transportarla por medio de matrices y cañerías hasta nuestra casa, recoger las aguas que ensuciamos y finalmente hacer algo para deshacerse de ellas, en Arica por ejemplo se hacen puré y se botan un par de kilómetros mar adentro por un emisario. El agua es gratis pero toda la manipulación cuesta plata, eso hacen las empresas sanitarias.

Por que en Chile son concesionadas
Como son monopolios naturales -no sería práctico tener varias redes paralelas de cañerías y desagues- generalmente el estado les entrega una concesión monopólica para que se encarguen esos servicios por un determinado número de años. En Chile prácticamente todas las empresas sanitarias son privadas, la mayor parte de capitales extranjeros. ¿Y como fijan sus tarifas estos monopolios naturales? Simplemente es el estado quien las fija cada tres años en base al cálculo de una empresa modelo, ficticia, cuya operación se considera eficiente.

La idea detrás de estas empresas es la de concesión regulada, ser concesionario es muy buen negocio pues el estado les fija la utilidad así es que no hay como perder si se cumple con lo requerido. También es buen negocio para el estado porque tiene control de los precios que pagarán los clientes y recibe impuestos de las concesionarias.

Sin embargo hay dos problemas con las concesionarias privadas: uno es que al momento de hacer el estudio de fijación de tarifas -es un libro enorme- las empresas tienen mucho mejores equipos técnicos y recursos que el estado, así es que pueden manipular un poco la información para obtener mejores utilidades. Pero ese es problema menor, lo peor es cuando corrompen al estado para llegar a contratos e inversiones que perjudican directamente a los clientes, como ocurrió con la planta Desalari en Arica que nos tiene con la peor calidad de agua de Chile por algún manejo turbio en el momento de firmar los contratos.

Si no hay cuchufletas la concesión es el mejor sistema
Si no se permite el engaño ni la corrupción el sistema de concesiones es el que tiene más ventajas. La principal ventaja es que las inversiones se hacen de manera transparente y técnica, eso es lo que ha permitido mejorar el servicio y aumentar la cobertura de manera impresionante. Claro que eso significa cuentas de agua más altas porque los políticos no pueden esconder subsidios y perdonazos, pero al final se paga lo que corresponde a la vista de todos. La diferencia con los sistemas administrados por el estado es que se paga mucho más pero de manera oculta y discrecional.

El acceso universal
Otro problema es que el acceso al agua potable debe ser univerrsal ¿que se hace entonces con los más pobres que no pueden pagarla? Aquí también hay dos posibles sistemas: el primero es un sistema de tarifas escalonado por nivel de ingresos, donde las mayores tarifas de los ricos compensan las menores tarifas de los pobres. El otro sistema es una tarifa única donde el estado subvenciona directamente a los más pobres pagando parte o el total de su consumo con fondos fiscales. Hace algún tiempo escribí un artículo sobre eso cuya publicación todavía está en veremos.

Problemas de la administración estatal
Cuando las sanitarias son del estado surgen los problemas típicos de ineficiencia de las empresas estatales: los directivos son nombrados políticamente y duran lo mismo que el gobierno, no tienen real responsabilidad en caso de mala gestión, en fin, para que voy a detallar lo que todos conocemos. La administración estatal normalmente se las arregla para funcionar, aunque con grandes pérdidas, pero el real problema es que no puede invertir y empresa que no invierte se muere.

Si no hay inversión las poblaciones de los más pobres no tendrán agua potable, eso es lo que está pasando ahora en La Paz y en El Alto luego que el gobierno se hizo cargo de las sanitarias los más perjudicados resultaron los usuarios pobres. En Perú intentaron una semi-privatización pasando algunas sanitarias a propiedad municipal, mala idea, las municipalidades tienen todos los problemas de las empresas estatales y suelen ser bastante más corruptas que el gobierno central. En Tacna vemos como con muchos más recursos hídricos que Arica el agua se derrocha a destajo, la cobertura es baja y hay racionamientos frecuentes. Algo similar se intentó en Chile al municipalizar la educación y los resultados fueron desastrosos, moraleja: con las municipalidades ni a misa.

La solución: concesiones bien controladas
Las sanitarias deben ser privadas, hay experiencia clara de que el sistema estatal no es viable y los clientes deben pagar lo que cuesta procesar, distribuir y retirar el agua. Claro que deben pagar lo justo y el agua debe ser de buena calidad, lo que no ocurre cuando el gobierno es incapaz de hacer buenos estudios de tarifa o es corrupto. Si los clientes no pagan lo que cuesta empieza el derroche, la desinversión y los pobres se quedan sin agua, así de sencillo.

En fin, mañana es mi cumpleaños, feliz cumpleaños a mi, feliz cumpleaños a mi. ¡Que viejo estás tomasito!, bah, ya casi soy un chiquillo de 56 años. Hasta mañana.

Post Data ¿Siempre soñó con tener una bicicleta tándem para salir a pasear con su enamorada? Greg y Judy están vendiendo su joya, una Cannondale MT800 de aluminio hecha a mano, con su caja que permite llevarla en el avión sin problemas, se envía a cualquier parte del territorio nacional, las características se pueden ver AQUI y el precio es US$ 1.350 o 650.000 chilenísimos pesos. Miren que belleza: