07 agosto 2012

Competencia perfecta y la mano invisible

La competencia perfecta es casi un dogma económico y, aunque ha estado sujeto a muchas críticas, se mantiene firme porque es muy fácil de enseñar y de evaluar, es un modelo muy conveniente para los profesores de economía. Aunque tiene muchos puntos débiles y contradictorios en sus supuestos se trata de una idea muy bonita y fácil de matematizar.

La primera idea del modelo es aceptar que la competencia perfecta no existe pero igual es útil. Tal como las ecuaciones de Newton sobre el movimiento de un cuerpo sujeto a la gravedad pueden ser inexactas, porque no consideran los efectos atómicos, igual son muy útiles a nivel macroscópico para calcular la trayectoria de una bala o un cohete, por poner un ejemplo.

El modelo de competencia perfecta es entonces ideal y se representa por un sistema de ecuaciones diferenciales, si resolvemos las ecuaciones para la situación ideal después podemos introducir las correcciones debidas a las "imperfecciones" y, en teoría, podríamos predecir situaciones económicas reales.

Existen seis condiciones para un mercado en competencia perfecta: muchos productores y consumidores; un producto homogeneo; información completa y gratis; sin barreras de entrada o salida; movilidad perfecta de los productos y factores y cero costos de transacción. Es evidente que la mayoría de estas condiciones no se dan en los mercados reales ¿por que entonces Leon Walras supuso que un mercado así podría servir para representar mercados reales?

Yo creo que lo que Wallras tuvo en mente fue matematizar el concepto de la mano invisible, que Adam Smith lo describió con estas palabras:

Ninguno por lo general se propone originariamente promover el interés público (…). Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera, sólo medita su propia seguridad, y cuando dirige la primera de forma que su producto sea el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en muchos otros casos es conducido, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.

Es fácil decirlo con palabras: si todos tratan de maximizar su propio interés y se los deja actuar sin interferencia, al final se llega a una situación de óptimo social. Desde que Smith escribió esto en 1776 ha existido mucho concenso que eso se puede observar en muchas situaciones de la vida real, por ejemplo en la selección natural que "guía" la evolución de las especies o en que sociedades económicamente libres son más prosperas que las planificadas.

El problema es cuando se quiere explicar el mecanismo de la mano invisible ¿por que y como la competencia libre lleva a un mejor resultado que la planificación? El modelo de competencia perfecta trata de explicar como opera la mano invisible y por que da un resultado óptimo (y en este caso perfecto).

El problema, creo yo, es que las seis condiciones que permiten matematizar la competencia, lo que hacen es eliminar la competencia. Un mercado de competencia perfecta donde todos tienen conocimiento completo y están en perfecta igualdad de condiciones no puede ser competitivo. Para competir algunos deben tratar de tomar ventaja sobre otros, eso es la esencia de la competencia, sin embargo todas las restricciones son para asegurarse que nadie pueda tomar ventaja.

Claro que eso permite armar un lindo sistema de ecuaciones con curvas de oferta, demanda y precios de equilibrio "ideales" solo que esos precios no valen nada porque no son una aproximación a la realidad, ni siquiera una aproximación grosera. La ventaja es que los profesores tienen mucho material para hacer pruebas y elegantes ejercicios muy fáciles de corregir, además los alumnos salen convencidos que son unos verdaderos economistas matemáticos.

Las bolsas de valores en los commodities (como el cobre o la soya) son lo más parecido a un mercado perfecto, o por lo menos las autoridades tratan de hacerlo parecido a la fuerza con leyes antitrust, combate a la información privilegiada y miles de restricciones por el estilo, todas enfocadas a "solucionar" las "imperfecciones" del mercado y la competencia ¿por que no sirven entonces las ecuaciones de Walras para calcular los precios de equilibrio?

El día que alguien descubra unas ecuaciones que permitan predecir los precios de manera eficiente entonces se termina la economía y el que sabe esa ecuación se queda con toda la plata del mundo. Creo que si hay algo que desmiente la idea de competencia perfecta son los precios de los comodities y no entiendo como alguien puede pensar que lo que no funciona ni siquiera en mercados así de simples puede tener alguna aplicación en otros mercados que son infinítamente más complejos.

Las "imperfecciones" del mercado no son defectos que el estado deba corregir por la fuerza, al contrario, son los motores que generan los gradientes para que la gente se interese por vender y comprar, o sea gracias a las cuchufletas se produce la competencia. Al menos así lo veo yo.

17 comentarios:

  1. La competencia perfecta es un buen modelo, mientras no se olvide que es solo un modelo...
    En el pool, viejo recuerdo de pendex, el modelo fisico es claro y adecueado, pero el caperuzo del local sabe que "su mesa" tiene ciertas irregularidades, que cierta banda toma mejor los efectos, etc.

    ResponderBorrar
  2. Un buen modelo debe hacer predicciones exitosas, lo curioso es que nadie juzga el modelo de competencia perfecta por sus resultados.

    Si fuese un modelo bueno serviría para calcular los precios de equilibrio del cobre a futuro y permitiría que -al menos por una vez- alguien se hiciera hiper-super millonario. Lamentablemente no sirve para eso.

    No solo es un fracaso para predecir precios específicos sino que sus predicciones "agregadas" tampoco se cumplen. El modelo de los mercados perfectos predice que a medida que los mercados se van a cercando a las "condiciones de perfección" la desigualdad comienza a disminuir. Eso está desmentido por la realidad porque en los finales del siglo XX y comienzos del XXI ha existido mucho más mercado libre que en el pasado y sin embargo la desigualdad en lugar de disminuir ha aumentado. Otra muestra de que el modelo está malo.

    ResponderBorrar
  3. Me acuerdo de lo que leí en un libro de Stiglitz "Los mercados competitivos, alcanzan asignaciones eficientes en el sentido de . Pareto" es otra forma de la creencia que los mercados perfectos llevan a una condición de equilibrio. Eso no está probado y ni siquiera se puede suponer a partir de la experiencia cotidiana.

    Los mercados libres funcionan y causan desigualdad y desequilibrios, así funcionan porque son dinámicos. No existe el estado estático que se supone que deberían "alcanzar"

    ResponderBorrar
  4. Es que tienes que jugar pool :-D

    Tu calculas la direccion del taco, la fuerza del golpe, el punto de la bola blanca donde pegas, etc, etc. y la maldita hace lo que quiere. Sin embargo el modelo fisico es una buena representacion de lo que ocurre, siempre y cuando no te de por apostar de lo que la bola hara...

    ResponderBorrar
  5. Es un tema fascinante. Visto del lado de la asignación de recursos - ya que este mecanismo egoísta y ciego "compite" con la bien informada y bienintencionada planificación central... y le gana !! - debería ser eficiente para volcar más o menos esfuerzo a producir por ejemplo. Es cierto que la gente siembra un poco más o fertiliza mejor un cultivo con mejor precio pero los peaks se producen mas bien por colapsos o fortunas climáticas inesperadas. Y se actúa en base al pasado: que el precio del último año fuera bueno no significa que el próximo lo será. El cobre o el petróleo necesitan no una cosecha sino años de inversión y sin embargo sus precios osciplan más que los agrícolas, frenéticamente. ¿Puede organizarse el mundo en tal caos informativo? Bueno, parece que es la mejor o la única manera. No se si por las explicaciones que nos han dado siempre.

    ResponderBorrar
  6. Wilson, ah, ahi si pues jajajaja!

    Ulschmidt, claro, la formación de los precios es un tema muy bonito porque parece simple, pero es tan complicado que no hay modelo que lo pueda predecir. Es como la ruleta que tiene algunos componentes determinísticos pero la mayoría son puro azar.

    En términos muy generales uno puede decir que si hay escasez los precios suben y viceversa, pero ni siquiera eso es seguro o cuantificable. Los precios están atados a la valoración que le damos a las cosas y eso es siempre subjetivo y cambiante.

    Lo más bonito de todo esto es que la incertidumbre es el motor de la economía porque permite la especulación, el lucro y la iniciativa privada. Si no existiese incertidumbre no habría economía y una sola persona se adueñaría de todo.

    Como en la evolución y la selección natural, para la formación de precios parece haber una dirección pero no hay manera de predecirla, es incierta por naturaleza. No hay estados de equilibrio.

    ResponderBorrar
  7. Lo bueno de la incertidumbre es que permite que la riqueza se genere en cualquier parte, de lo contrario todo el dinero del mundo se concentraría en sólo unos pocos, que serían siempre los mismos. Afortunadamente, esto no es así. De hecho, buena parte de los billonarios actuales son de primera generación. Eso indica que nunca se sabe dónde salta la liebre.

    ResponderBorrar
  8. Claro, la planificación perpetúa una distribución entre los mismos porque crea privilegios que se mentienen por la fuerza. Por ejemplo en las monarquías y los socialismos reales las mismas elites se heredan los privilegios.

    Lo mismo el capitalismo de amigos de los Medici o los Rotschild, en el mercado realmente libre existe la posibilidad que cualquiera pueda tener su día de suerte.

    ResponderBorrar
  9. En los gobiernos como el nuestro, también hay privilegiados por ley, por ejemplo, estamos obligados a cotizar en las isapres la uses ono en un monto fijo, sin que estas sean sociedades abiertas en que todos podamos obtener beneficios de estos estas empresas cuya rentabilidad prácticamente está protegida por ley, en el caso de las AFP, estas obtienen grandes utilidades independiente de que las inversiones que estén haciendo estén cayendo en picada. En estos dos casos, el ciudadano no tiene mucha elección. En el caso de la salud, es muy difícil saber si un médico es bueno, malo, barato, caro, etc. hasta después que este te haya atendido (Mercado pequeño y poco transparente). En los bienes escasos como el agua o los médicos, donde el sistema actual promueve el aumento del consumo con el alza consecuente de los precios. Si bien la simpleza del modelo, lo hace un modelo fácil de entender y trabajar, el gobierno debería tender a promover leyes que mejoren la transparencia y que las leyes impositivas tiendan a ayudar al despegue de los pequeños productores que no pueden hacer uso de multirut u otros subterfugios que usan los grandes para burlar las leyes.

    ResponderBorrar
  10. Ariel, claro que hay muchas leyes donde el estado asegura ganancias, especialmente en los monopolios naturales donde no hay otra forma de que un privado invierta.

    La previsión obligatoria; los esquemas de seguro de salud; la luz y el agua; todas las concesiones públicas (caminos, puentes, etc.) por nombrar solo algunos. Ah se me olvidaban los servicios financieros y bancarios que también en cierto modo están asegurados por el estado.

    La lógica detrás de esto es la idea de estado subsidiario, que no debe tener actividades empresariales donde las pueda hacer un privado (por razones que hemos visto varias veces acá).

    Si aceptamos el estado subsidiario entonces los monopolios naturales así como otras instituciones donde esté involucrada "la fe pública" o "el bien común", deben tener algún esquema que los proteja de la quiebra.

    El caso más claro de esto son las AFP, que guardan ahorros obligados de millones de personas: la quiebra de una AFP importante sería catastrófica (como es la insolvencia de los sistemas estatales en otros países). Cuando tu dices que deberían tener utilidades proporcionales a la rentabilidad, estás proponirndo la idea del burrito porque no te haría maldita gracia que cuando tienes buen arentabilidad la AFP se coma una parte importante de ella.

    Es lo mismo con los bancos o los seguros de salud, la gente no se da cuenta que deben ser servicios asegurados y que ese aseguramiento cuesta plata y debe ser pagado por los propios clientes. Los que se quejan de que los bancos ganan mucha plata no se dan cuenta que ese es el costo de no tener bancos con alto riesgo de quebrar, lo mismo para todos los demás sistemas que mencionaste.

    Yo estoy de acuerdo en que el estado no debería obligar a ninguna clase de ahorro y que deberían permitirse bancos y AFPs con toda clase de riesgos y cada quien elija una barata y muy riesgosa o una cara y sólida según su propio criterio.

    Yo no creo en la "fe pública" que deba "resguardar" el estado, entre otras cosas porque rara vez la resguarda en la práctica. Y creo que tu propuesta de que el estado intervenga para "corregir" esos problemas es como querer curarse del resfrío tomando cianuro, un remedio impracticable y mucho peor que la enfermedad.

    Esto porque la mayoria de la gente no ve los costos que tienen estas "correcciones", creen ingenuamente que -mediante leyes- se podrán obtener AFPs a costo mínimo y de gran rentabilidad, bancos que ganen muy poco y sean extremadamente sólidos y seguros y seguros de salud que devuelvan cada peso que paga el cotizante, y en lo posible más.

    Pero no hay almuerzos gratis, todo tiene su costo y si en los sistemas complicados estos costos no son muy fáciles de ver, eso no significa que no existen y que puedan tenerse buenos servicios sin pagar por ellos.

    ResponderBorrar
  11. El explicar el funcionamiento de los mercados puede ser algo tan complicado para el que "no lo ve".. y algo tan natural y lógico para el que lo ve..

    Os hago llegar esta noticia que me dejado hoy.. sin palabras.

    Lo peor: la gente a mi alrededor apoyan este acto convencidísimos de que es por la "igualdad" y por los pobres. Sin palabras.

    ResponderBorrar
  12. La elasticidad de la demanda me parece un concepto interesante como modelo para explicar la conducta del que compra un producto. Estoy de acuerdo contigo que es una aproximacion, pero para explicar algunas conductas, aunque no explique todas las conductas, sirve para estructurar algunas ideas. Eso si que existe el riezgo que uno crea que se las sabe todas...y no. Ya vemos que en nuestro pais quienes se las dicen de ser economistas tienen mucho de empresarios pero poco de macro economistas.

    ResponderBorrar
  13. Eva, yo creo que el "mecanismo" del mercado no se puede explicar, el día que puedan explicar como se forman los precios se termina la economía, por eso todos los grandes economistas se dedican a dictar clases y dar consejos en lugar de tratar de ganar plata haciendo empresas.

    Y los asaltos a los supermercados, horrible situación, pero se da siempre cuando en algunos países empiezan los problemas económicos. Cuando la gente se asusta lo primero que se pierde es la civilización y el respeto a las leyes. En fin, ya pasará.

    Alfredo, eso es cierto, la demanda y la oferta son elásticas o sea reaccionan de acuerdo a algunas situaciones como la escasez, la moda, las expectativas. El problema es que a diferencia de la escasez que es algo más o menos claro,predecible y medible, hay muchas otras cosas que son impredecibles y pueden ser a veces racionales y otras irracionales. Por ejemplo las expectativas o las preferencias, el impacto de esas cuestiones impredecibles, que incluso ante condiciones iguales pueden dar dos resultados opuestos, es lo que hace que esos modelos matemáticos sean tan poco exitosos.

    Yo no creo que ese modelo se trate de una aproximación a la realidad, creo que tiene muy poco que ver con la realidad porque lo que considera como "imperfecciones" que hay que corregir son en verdad cuestiones fundamentales que si se eliminaran no podría existir el intercambio.

    Stiglitz hace poco dijo en una entrevista que hay que tomar con mucho escepticismo lo que se está enseñando en las escuelas de economía y que existen muchos otros factores históricos, sociológicos, conductuales que no se toman en cuenta y ese es justamente el argumento de los austriacos para dedir que el modelo de mercados en equilibrios no sirve y lleva a conclusiones equivocadas.

    ResponderBorrar
  14. En Chile los grandes capitales se mueven más a través de algún tipo de monopolio protegido por el estado en que la maximización de las utilidades vendrá dada sin considerar las exigencias de los usuarios como se haría en un libre mercado, sino más bien disminuyendo la calidad de los servicios que se entregan. El riesgo de entregar un mal servicio es muy poco. A modo de ejemplo, la aducción del km 1 del valle de azapa se rompe una vez cada 2 meses inundando a varios usuarios. La ley indica que las indemnizaciones por daños deben ser tratadas a través de tribunales y a su vez no existen estándares de roturas. En resumen, han habido más de 20 inundaciones (para evitar inversiones). En la práctica son muy pocos los que usan la vía de los tribunales por considerar que los costos son mayores y con resultados inciertos. En Japón, el estado volvió a tener el control de las centrales nucleares que habían sido pasada a privados. Lo que digo, es que la influencia de los monopolios es tan grande, que presionan para aumentar su inversión (ej desaladora) y cobrar servicios mas caros, total el mercado es cautivo y está obligado a pagar el nuevo precio. Otro ejemplo son las isapres que incluso tienen aire purificado en sus oficinas y las clínicas en las que te duele un dedo y te sacan en silla de ruedas. Total deberás pagar por ello y si te cambias a otra, estas actúan bajo las mismas premisas.

    ResponderBorrar
  15. La competencia real ha existido en muy pocos países, generalmente chicos o con una gran economía informal como en ciertas partes de Perú y Bolivia, que además tienen un grupo de gran cultura y tradición comercial como son los aimaras.

    En Hong Kong hasta los ochentas por ejemplo y otros pocos lugares como Singapur y Malasia durante cierta época se dieron condiciones de libre mercado y gran prosperidad. Todos esos fueron experimentos ingleses, cuna del liberalismo.

    América del Sur y Chile en particular tienen una laaaarga tradición oligarquica, socialista y conservadora. Es una combinación que puede ser muy mala si son malas las oligarquias, pero en Chile hemos tenido oligarquías bastante buenas y de poca duración, somos un país de arribistas.

    Yo creo que todo esto viene de la enorme influencia católica, que es conservadora y socialista (por la típica mentalidad de las limosnas y la caridad que enseñan los curas). en cierto modo en nuestra maldición.

    ResponderBorrar
  16. no entiendo que es la competencia perfecta:c

    ResponderBorrar
  17. Las condiciones para que exista competencia perfecta son estas
    https://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html

    Obvio que son un poco disparatadas y poco realistas, pero bueno, eso explica por qué los profesores de economía en lo único que son capaces de ganar plata es haciendo clases, mientras que los verdaderos millonarios son todos medios locos y muchas veces casi analfabetos

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"