
NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
09 septiembre 2012
Minería en Arica y Parinacota

29 agosto 2012
Porque aquí toda la gente solo sabe amar

03 junio 2012
Nada cambia
Ahi está don Silvio que a los 82 años es el peluquero más antiguo de Arica, todavía junto con don Luis en calle Patricio Lynch pasado Sotomayor. El Tomás Jr. se corta el pelo con don Luis desde que nació y me reprochaba que no puedo llamarme verdadero ariqueño si me corto en la primera peluquería que encuentro desocupada del Edificio Richard, que los gentlemen ariqueños se deben cortar el pelo en la peluquería tradicional de la ciudad.
En los años 70 -cuando me daba miedo ir a la peluquería- ellos eran los peluqueros más famosos de Arica, atendían en la parte baja del casino y fueron los primeros a los que había que pedir hora para cortarse el pelo. También eran los más caros. En esos años yo era muy pobre y solo fuí un par de veces allá, cuando andaba millonario. Eran una especie de peluqueros del jet set en el pequeño y polvoriento pueblucho que era Arica en esos años. La foto es gracias a la cortesía involuntaria de El Morrocotudo.
Pasaron los años y a la peluquería ahora van mayormente por costumbre son los ariqueños antiguos y sus hijos. Es una especie de club. La cosa es que fuimos hace un par de días, nos cortamos el pelo, bromeamos y lo pasamos bastante bien. Todo por módicos US$ 6 cada uno.
Me comentaba Tom McDonnell esa curiosa característica de Arica donde nadie queiere cambiar ni ganar plata, por eso es la ciudad del tiempo congelado. Los negocios duran décadas y aunque se pongan flojos siguen igual, sin cambiar ni un milímetro hasta que el dueño se muere. A veces incluso siguen los hijos, exactamente igual a como funcionaban hace 40 años, hasta venden exactamente las mismas cosas.
Es cuestión de ver muchos negocios tradicionales de la ciudad como la Ferretería Gardilcic, las panaderías Huanca o Las Delicias, la Importadora Chadid, el Chino José o Lichan Zu, siguen idénticas año tras año. Cuando la gente vive contenta no quiere cambiar, le gustaría que todo siguiera igual hasta que se mueran y por eso enseñar o promover la innovación es una especie de herejía.
Cuando un negocio tradicional se cierra es un acontecimiento trágico, tal como una muerte y muchas veces está asociado a la muerte del dueño. El cierre del Cuchi-Cuchi en la costanera sur, la fuente de soda de doña Peta en Mackenna con Maipú, el bar Quitapenas frente al cementerio, la tía de las parrilladas del Club Ferroviario, el cierre de cada uno de esos negocios ha marcado el fin de una época en la ciudad.
Algo parecido pasa con la bohemia nocturna, los locales de strip-tease que en Arica de los sesentas fueron los mejores de Chile. Recuerdo como si fuera hoy cuando mi amigo Mauricio arrendó el local de la boite Manhattan ("si no conoce el Manhattan no conoce Arica") para colocar una ferretería. Estaba todo en ruinas, el escenario, las mesas. Antes de cambiarse nos llevamos una radio a pilas y unas amigas para hacer la última noche del Manhattan, menos mal que no tenía cámara fotográfica en esos años. Después cayeron todos los demás locales, uno por uno: el Blue Star, el Africa 2000, que desastre.
Hoy la vida nocturna cambió su estructura, la única gracia que tiene ir a una disco es tomar hasta quedar botado. Algunos locales todavía tratan de sobrevivir al viejo estilo, hace un par de días fuimos con McDonnell al Rapa Nui y está más o menos igual, Tom me comentaba el excelente pub inglés que se podría hacer allí usando las mismas instalaciones, que hereje.
Unos pocos lugares incluso han sido resucitados, por ejemplo el Parador Turístico a la entrada de la Isla del Alacrán fue resucitado por Pescetto, después que le negaron la renovación del permiso de su local en Chinchorro. Debe ser el mejor local de Arica para tomarse un trago y comer algo ligero en la noche. El parador tuvo sus años de gloria en los ochentas y parece que ahora va por el repechaje.
Otro de los locales más tradicionales de la ciudad es el "Cuchi-Cuchi de los pobres", cuando estaba de moda el Cuchi-Cuchi en Playa Brava y todo el mundo iba para allá, era algo caro, entonces apareció la alternativa más económica al otro extremo de la ciudad: un almacen-botillería que funciona sin interrupción desde que yo estudiaba en la universidad en los ochentas.
Ayer veíamos el partido de fútbol donde mi amigo Oscar, que vive en el edificio Orotambo de la playa y se nos terminó el trago, así es que bajamos al Cuchi de los pobres a buscar refuerzos, estaba igual que hace 30 años, me acordé de estos locales que nunca cambian en Arica. Ojalá sigan iguales para siempre. Son indispensables.
01 junio 2012
Lo que nos espera
Dicen que una imagen vale por mil palabras. Esas señoras son dirigentas de las familias contaminadas por los residuos tóxicos de Promel sobre lo que he escrito varias veces. Toda moneda tiene dos caras y creo que esto también hay que mostrarlo.
Resulta que una de las dirigentas sintió el llamado de su vocación de servicio público y va de candidata a concejala en las proximas elecciones municipales. Como pueden ver no todas están muy de acuerdo, la historia completa salió en La Estrella de Arica de ayer. Las formas son importantes y creo que vamos a ver muchas más de estas divertidas historias en lo que nos queda de campaña.
Así es que a tomar asiento y comprar palomitas de maiz para ver el espectáculo. Algunas de estas personas serán nuestras próximas autoridades y tomarán decisiones por millones de dólares. Otras de estas personas serán votantes y si pelean tanto es porque algún negocito tienen en la cartera ¿o no?. Solo para que vean lo que nos espera, díganme si no tenía razón.
27 mayo 2012
Historias de contrabando (por lo que me han contado)

Cada dos o más años pasa un accidente de esos, existe un tráfico más o menos constante de "pistacos" que se arriesgan a pasar contabando en ambos sentidos a través del campo minado por senderos que creen seguros... pero nunca se sabe.
Los gobiernos de Chile y Perú, que están enfrascados en un pleito por los límites marítimos en el Tribunal de la Haya, seguramente tratarán de sacar algún provecho del asunto. Pero no hay nada que hacer, es algo que ha pasado y seguirá pasando, simplemente un accidente por imprudencia estúpida de un conductor de pasar por un campo minado, debidamente señalizado en territorio chileno. El chofer se lo buscó y seguramente servirá de advertencia para otros contrabandistas de que con las bajadas de ríos las minas se han desplazado y ya no hay senderos seguros.
Me trajo a la memoria los años del contrabando a mediados de los ochenta. Estaba terminando la universidad y apareció una gran oportunidad de negocio cuando en Chile colocaron un impuesto específico a los Betamax, se iban a comprar al Perú y volvían de contrabando hasta Santiago con buena ganancia.
En esos años los controles fronterizos estaban a unos 10 km de distancia uno de otro y quedaba en medio una "tierra de nadie" donde no habían ni Carabineros ni Guardias Civiles peruanos. En esa porción del camino se concentraban en la noche cientos de personas, estacionados en los costados y hacían fogatas para orientar a los pistacos que pasaban el contrabando a pie por el campo minado. Era un espectáculo esperar en auto o en camión que llegara la carga del otro lado, una por una durante toda la noche. Allí se encontraba la mitad de Arica entregando o recibiendo contrabando.
En ese tiempo las minas estaban recién plantadas y no se habían movido, circulaban unas fotocopias con mapas rústicos que indicaban por donde era seguro pasar. Después vinieron los aluviones y la utilidad de los mapas se fue al diablo. Ahí empezaron a estallar los pistacos, calculo que no deben ser más de 20 muertos en los últimos 30 años, aunque podría equivocarme.
Ah tiempos aquellos, se viajaba con el combustible mínimo: 5 litros de gasolina, justo para llegar a Tacna con el estanque vacío. En las fronteras se apagaba el motor empujando los autos en las enormes filas que se formaban, todos haciendo lo mismo.
En Tacna existía un itinerario fijo: a almorzar en el Pollo Pechugón, donde iban casi puros chilenos, después a llenar de combustible a un "grifo" donde unos amigos llenaban el estanque pese a la restricción, luego al mercadillo Bolognesi a comprar los betamax que se escondían en Las Vilcas, una zona más o menos rural de Tacna.
Luego venía el gran susto de pasar por la aduana chilena, la sensación era aterrorizante porque las penas por contrabando en esos años eran draconianas. Los Betamax se vendían en Arica o se podían pasar hasta Santiago, con la ganancia de ese viaje se pasaba un mes completo de vacaciones.
Clearo que todo esto es por lo que me han contado, yo jamás quebrantaría una ley: si es cierto no lo recuerdo y aunque lo recordara no sería cierto. Juro que no lo hice nunca ni lo volvería a hacer.
Entre 1985 y 1990 fueron los años del último boom de Arica, gracias al primer gobierno -populista- de Alan García, quien se merece una estatua al lado del General Ibañez, ellos fueron los dos grandes benefactores de nuestra ciudad.
Fueron los años de oro del comercio en la Zona Franca, se contrabandeaba para y desde el Perú de todo: electrónica, relojes, cassettes, licores, todo. Eso originó también un enorme despegue económico en Tacna.
La ciudad de Arica era más linda y bullante, recuerdo como si fuera hoy una tarde de verano en el año 1986, con miles de personas caminando por la costanera sur de vuelta de la playa para sus casas, éramos siempre los mismos año tras año, ese día la tarde estaba maravilosa y pensé que tal vez me había muerto y estaba en el paraíso.
Y en el año 1990 cuando se instalaron decenas de chiringuitos en la Playa Chinchorro y Las Machas: Donde Aliro; los Cariñositos; Donde el Ché, se repletaban de gente. Hasta que a un imbecil alcalde se le ocurrió prohibirlos. La cuidad nunca debió perdonar tamaña estupidez, pero que diablos, tenemos memoria de pez y sabemos que los que votan son estúpidos. No hay nada que hacer. Por lo menos yo jamás lo perdoné.
Pero lo bueno no podía durar para siempre, llegó al poder Fujimori y abrió la economía peruana instalando su propia zona franca en Tacna, lo que fue un duro golpe para las ciudades de Arica y Tacna pero comenzó la modernización definitiva de la economía peruana. Los peruanos en 1980 jamás soñaron lo que llegaría a ser su país el 2010, tal como los chilenos en 1970. Nadie sabe que va a pasar en el futuro, por eso es mejor ni preocuparse.
18 mayo 2012
Más perdidos que mormón en un top-less

Y la cosa sigue instalada a mis pies. Ya tomó confianza y se sube a la cama sin pedir permiso a nadie, en verdad le estoy tomando buena porque es tan flojo que parece un gato, pasa todo el día durmiendo o jugando. Bah, estoy de buen humor, hoy es uno de esos maravillosos días en que no tengo nada pendiente por hacer y casi todas mis cuentas están al día, estar ocioso y próspero es una combinación que no se me daba desde hace bastante tiempo.
A Lincoln le decían Honest Abe y a diferencia de la mayoría de los héroes nacionales, que suelen ser un fraude, don Abraham le hacía honor a su reputación. Durante 10 años fue un abogado pobre, sin ningún éxito material ni social, pero hay cientos de casos bien documentados de su honradez en esa época. Eso lo ayudó mucho en su carrera política. Su honestidad no se basaba en ninguna creencia religiosa y solía decir "mi fe la aprendí de un viejo en Indiana que decía: cuando hago algo bueno me siento bien, cuando hago algo malo me siento mal. Esa es mi religión".
Bueno, la cosa es que había leído hace tiempo que las monedas de 1 centavo que llevan su figura, a partir de 1980 dejaron de ser de cobre y pasaron a fabricarse de niquel con una capa de cobre. Como le pudieron hacer esto a Abe el honrado? Que insulto más grande teniendo tantos héroes inmorales en su historia tenían que echar a perder la imagen a uno de los pocos honestos. Para asegurarme lijé una moneda de 1 centavo de 1987 y efectivamente, miren con lo que me encuentro. Ya no se puede creer en nada.
Hace unos días anunciaron que la ZOFRI S.A. ya no decidirá si una industria se puede o no instalar en Arica acogida al sistema, esta decisión la tomará Aduanas. Me parece bien, no hay que olvidar que el principal negocio de ZOFRI S.A. es el inmobiliario: ellos viven de arrendar sitios y galpones a muy alto precio en Iquique y la colocación de una industria en Arica, donde no necesitan pagar a la inmobiliaria ZOFRI es un perjuicio directo para sus intereses, esa es la explicación real de por qué ZOFRI se opone con dientes y muelas a que se establezcan nuevas empresas industriales en Arica.
Sin embargo, las leyes Arica 1 y 2 están redactadas de manera ambigua y permiten muchos abusos y aprovechamiento de la normativa. En el fondo lo que se trata de evitar es que Arica se llene de "industrias" que mediante procesos mínimos se acojan al beneficio de "valor agregado nacional" y queden excentos de pagar el IVA.
Hay una doble agenda en todo esto y lo que todos desean en el fondo, pero nadie reconoce, es que mediante falsos procesos industriales u otros ridículamente simples (poner una válvula en la línea de combustible de un auto,por ejemplo) quedar exentos de pagar el IVA. Como siempre los ariqueños buscando la cuchufleta.
¿Arica sin IVA? ni lo sueñen, hace mucho tiempo lo vienen intentando pero no es factible política ni económicamente. Tampoco es racional, si es por hacer beneficencia deberían liberar del IVA a la Araucanía o a Bio-Bio que son mucho más pobres.
Aunque detesto los impuestos, creo que el impuesto al consumo es el menos dañino de todos y debe ser el único, un impuesto al consumo bajo y parejo para todos. IVA para todo y para todos, sin exepciones. Si tiene plata para consumir, entonces tendrá para pagar una parte en foma de impuestos, mientras menos mejor.
Y todos los demás impuestos deberían eliminarse partiendo por el absurdo impuesto a la renta ¿pagar impuestos porque alguien gana plata? es estúpido, porque incentiva a que nadie gane plata, al menos legalmente, además es injusto porque castiga solo a los que por su tamaño no pueden ocultar todas sus rentas. Para que hablar de los nefastos impuestos específicos disfrazados de "impuesto al pecado": alcohol, cigarrillos, combustible. Cuando sea Presidente del Mundo lo primero que haré será eliminarlos.
Los que sueñan con que en Arica no se pague IVA están locos: más perdidos que un mormón en un top-less o que un huevo en un ceviche. Dejen de pedir tonteras, así jamás los van a tomar en serio.
04 abril 2012
Lo barato cuesta caro

¿Por que el tema del ferrocarril es tan importante? hay varias y distintas razones. La primera es la carretera internacional 11-CH entre Arica y La Paz, que se encuentra colapsada por culpa del alto tráfico de camiones que llevan combustible y mercadería y bajan minerales y materias primas desde Bolivia.
Resulta que esta carretera también lleva hacia nuestro recurso turístico de interés internacional más importante que es el Lago Chungará y se ha convertido en la carretera regional más peligrosa. Vean estas cifras solo del año 2010:
Ranking de accidentes año 2010 1) Ruta 11-CH con 31 accidentes y 6 fallecidos; 2) Ruta A-27 con 16 accidentes y 4 fallecidos; 3) Ruta 5 Norte (Panamericana) con 14 accidentes y 3 fallecidos. Si se hiciera una estadística de 10 años las cifras serían mucho peores, solo recuerden el volcamiento del bus del colegio Cumbres y otro de un minibus lleno de turistas de un crucero hace algunos años.
El tránsito masivo de camiones de alto tonelaje por una ruta de montaña, de solo dos pistas, no solo es peligroso sino que además tiene un costo enorme para el estado. Leo en la cuenta pública del ex intendente Barbosa que "Durante el presente año, el Ministerio de Obras Públicas invertirá la suma de 26 mil millones de pesos en Arica y Parinacota. Solamente en Vialidad se duplicará el presupuesto histórico que ha tenido la región, alcanzando los 19 mil 500 millones de pesos. Dentro de estos recursos está considerada la reposición de 23 kilómetros de la Ruta 11 CH Arica-Tambo Quemado desde el kilómetro 147 al 170".
Si la calculadora no me falla 26 mil millones de pesos son unos 52 millones de dólares, tengan en cuenta esa suma que después volveré sobre eso. O sea estamos ocupando la ruta a nuestro principal recurso turístico al servicio de los camiones de carga bolivianos, que la han convertido en la más peligrosa de la región y que causan daños que -para reparar parcialmente- requieren muchos millones de dólares.
Eso no es todo. Está en proceso de aprobación el proyecto minero de manganeso Los Pumas, que contempla viajes diarios de camiones de más de 30 toneladas por esa misma carretera desde y hacia Arica ¿que tienen en el cerebro nuestras autoridades al siquiera considerar estos proyectos?.
En sus últimos años de operación antes del desborde del río Lluta en 2001, el ferrocarril transportó una cifra record de 300.000 toneladas. Luego quebró la concesionaria y desde entonces todo el tráfico de carga se ha hecho por carretera, usando la Ruta 11-CH.
Han pasado 11 años y todavía no se restablece el servicio. Se planteó en principio gastar algo más de 30 millones de dólares y al final se gastarán más de 50. El problema es que esa cantidad no es suficiente para tener una vía de calidad que permita una operación rentable y competitiva con el transporte por camiones que tantos perjuicios y tan alto costo causa a nuestra ciudad.
Si las reparaciones son insuficientes se cumplirá con el tratado, que dice que el estado Chileno tiene la obligación de dar facilidades de libre tránsito a Bolivia, pero de manera mínima, porque la infraestructura limitará la capacidad de transporte de carga ¿que pasará entonces?.
Que la operación del ferrocarril no será rentable y el estado tendrá que subsidiarla de manera continua; que probablemente nadie se interesará por operar a menos que el estado le asegure una rentabilidad y al poco tiempo el ferrocarril terminará de nuevo con un concesionario quebrado, porque la infraestructura se empieza a deteriorar y nadie se interesará por mantenerla.
O sea después de un par de años el gobierno habrá gastado 50 millones de dólares en arreglar la vía y como la capacidad de carga es limitada la Ruta 11-CH seguirá siendo un corredor de camiones, cada ciertos años habra que invertir millones y millones en reparar esta ruta que será cada vez más insegura y el acceso de turistas al Lago Chungara ira bajando cada año a medida que aumenten los accidentes y muertes.
Sin contar con que el gobierno Boliviano -que nos tiene ganas- seguirá reclamando por incumplimiento del tratado, lo que llevará a invertir nuevamente otros 50 o más millones de dólares en reparaciones parciales cada cierta cantidad de años para dejarlos contentos.
Es la típica miopía de no mirar a largo plazo al hacer las inversiones. Lo barato cuesta caro y si el gobierno no piensa de manera estratégica y no pone lo que tiene que poner ahora gastará muchas veces más en los próximos 100 años, haciendo carísimas reparaciones parciales de la carretera y de pasada arruinando uno de los recursos estratégicos más valiosos de la ciudad.
Esta miopía es histórica, porque desde su construcción el gobierno Chileno por ahorrar costos y unos 86 km de rieles, eligió un trazado con pendiente del 6% en el tramo de cremallera, como aparece en este interesante artículo de Ian Thomson. Una mala decisión que sigue penando hasta el día de hoy.
La vía férrea tiene tramos de rieles con más de 100 años de uso, cosa insólita a nivel mundial y con una capacidad de carga limitada. La maestranza Chinchorro está desmantelada y su reemplazo no está contemplado en el proyecto ¿que pasará cuando tengan que cambiarle la rueda o sacar una pieza del motor en un tren?.
Lo lógico sería hacer el gasto de una vez y dejar una vía que permita operar altos volúmenes de carga de manera rentable y competitiva, porque si los precios del ferrocarril no pueden competir con los precios del camión toda la inversión que se ha hecho será inútil.
La única forma en que Chile puede disminuir el tráfico de camiones bolivianos es estableciendo una operación de ferrocarril rentable y más barata, no puede prohibir y ni siquiera poner peajes a los camiones por el tratado, la única manera de intervenir es haciendo el ferrocarril más económico y competitivo.
Y para eso se necesita más inversión, tal vez el doble o algo más. Primero que todo el estado debe ordenar un estudio económico serio para determinar las inversiones que aseguren una operación viable. por ahí debieron partir, pero estamos en Chile, donde las cosas se hacen al revés, improvisadas, sobre la marcha y al final se gasta muchas veces más. Nunca había estado mejor justificado el dicho que en este caso "lo barato cuesta caro"
01 abril 2012
Seguridad en Arica

Primero no es un mito que Arica es una de las ciudades más seguras de Chile en cuanto a delitos de alta connotación social. Por ejemplo Arica es penúltima entre las ciudades con "temor alto" (7.2%, promedio nacional 12.6%), la victimización muestra cifras similares con nuestra ciudad en los lugares con menos casos en el país.
Otra característica importante es que nuestra ciudad está rodeada por Iquique y Tacna y ambas ciudades muestran altos índices de criminalidad y victimización. Iquique se encuentra entre las cuatro ciudades con más altos índices de victimización del país. En ese sentido es un importante activo la característica de "oasis" en cuanto a seguridad ciudadana, especialmente si se considera que el turismo de larga distancia e intereses especiales es uno de las actividades estratégicas de gran importancia en la economía de nuestra región.
Arica tiene la doble calidad de ser una de las ciudades más seguras en uno de los países más seguros de América del Sur y eso no es un dato natural o dado, sino una situación especial, que hay que mantener y reforzar con medidas preventivas. Cualquier intervención pública o proyecto debe tener en cuenta que un impacto negativo sobre la seguridad ciudadana estará deteriorando un activo estratégico importante de la ciudad.
En cuanto al detalle, me basé en el "Informe de Estadística Delictiva por Cuadrante" elaborado el año 2010 por Carabineros. El Plan Cuadrante ha tenido muchos resultados y subproductos interesantes, en el caso de Arica divide a la ciudad en 10 cuadrantes. Tomando esos datos los pasé a una planilla Excel para hacerme una idea de como andan los delitos en distintos puntos de la ciudad. Estos datos los complementé con otros de segregación socioeconómica y de densidad de habitantes.
Los cuadrantes 1 y 2 que corresponden al centro y casco viejo concentran la mayor parte de los delitos y una de las menores densidades poblacionales. Pese a que vive muy poca gente, tiene una gran población flotante, por la arrarigada y provinciana costumbre de "ir a dar una vuelta al centro". El stock de viviendas es mayoritariamente C2, C3 en el centro, D, E en Cerro La Cruz y ABC1 en La Lisera (cuadrante 2).
Esta integración de varios estratos en un mismo cuadrante es característica de Arica, la segregación social es baja y los bolsones de miseria casi no existen. Los sectores ABC1 están bastante mezclados con los C y D.
Del resumen que hice de delitos según Plan Cuadrante, que pueden bajar aquí, aparece que la mayoría se cometen en el centro, mientras que los barrios son bastante seguros. El cuadrante 6 (poblaciones San José, Viila Hamburgo, Arica 3) está en primer lugar por delitos de drogas y no marca entre los tres primeros en ningún otro delito, o sea son barrios seguros y no se cumple la asociación drogas-delitos violentos que normalmente se hace. Esto se debe seguramente a que Arica es solo lugar de paso de las drogas y no existen mafias violentas asociadas, como en Santiago.
Los barrios más humildes marcan alto solo en violencia intrafamiliar, lo que era esperable, tal vez por razones culturales y los problemas de plata que afectan a la convivencia.
Mi proyecto -un estudio de caracterización, diagnóstico y recomendación de propuestas a implementar- lo quiero centrar en los cuadrantes 5 y 9, o sea el sector del borde costero norte, porque pienso que es el sector donde la implementación de medidas de seguridad sería más rentable.
¿Por que la costanera norte? Primero porque es un sector sujeto a tres clases distintas de riesgo: desastres naturales (está en una zona de inundación), delitos (el cuadrante 5 marca tercero en la suma de todos los delitos y el cuadrante 9 segundo en violencia intrafamiliar) y además es un lugar donde se hacen carreras clandestinas de autos, y aunque el número de accidentes no es el mayor, la mortalidad de los mismos es muy alta, porque usualmente son choques graves.
Por otra parte es el sector donde se concentra la vida nocturna de la ciudad y aunque ahora es razonablemente seguro a medida que pase el tiempo lo lógico es que aumente la delincuencia. También hay muchos edificios con departamentos que se arriendan a turistas, por días o meses y si la estrategia de la ciudad es fomentar el turismo, ese debería ser uno de los sectores más seguros y vigilados.
Mi hipótesis es que un sistema de cámaras permitiría identificar -y eventualmente terminar- con las carreras ilegales nocturnas, lo que bajaría notablemente la tasa de accidentes, también ayudaría a detectar delitos. La organización de comités vecinales de seguridad por manzanas junto con la instalación de alarmas sería otra opción que vale la pena estudiar, especialmente por la vulnerabilidad de ese lugar frente a desastres naturales como un muy probable tsunami o una crecida del río Lluta como la del año 2001.
Pero todo eso habría que sustentarlo con un buen estudio que determine que, como, donde y cuanto, no como se hacen las inversiones ahora basados en el olfato o la influencia de un dirigente vecinal o político con acceso a las lucas. En fin, ojalá lo alcance a terminar dentro de los plazos y ojalá lo lleguen a aprobar, creo que sería un buen aporte para la -inexistente- estrategia de desarrollo de la ciudad.
19 marzo 2012
Los mitos del centralismo y el abandono

La gente común, que no entiende mucho de nada pero desea tener opinión necesita estos clichés, el enemigo imaginario del "centralismo" es el hombre de paja perfecto y todo político local debe tenerlo a mano e invocarlo tal como los antiguos judios invocaban al chivo expiatorio.
Es mentira, el centralismo no tiene nada que ver con los problemas de la ciudad, tampoco nuestro problema es el estancamiento económico ni estamos "atrapado entre dos zonas francas" como repiten los ignorantes y demagogos. Ajustando a paridad de compra, Arica debe ser la ciudad con menos pobreza de Chile.
Tampoco nos falta inversión pública, Arica recibe igual o más recursos que durante la mejor época de la Junta de Adelanto. Los problemas van por otra parte, claro que casi nadie se atreve a decirlos tal cual porque acá todos nos conocemos y nadie quiere apuntar a los ladrones con el dedo.
El verdadero problema es la mala calidad profesional y la corrupción profundamente enquistada en toda nuestra administración pública, tanto en los gobiernos locales como en el regional.
Para entender el problema de Arica hay una dato duro: los dos ultimos alcaldes han sido enjuiciados, uno por fraude al fisco, el otro por estafa. El alcalde que había antes era vendedor ambulante y en su primer período ya habia hecho fortuna. No seré yo el que me escandalize, es la consecuencia lógica de un sistema donde no existe la responsabilidad legal por las malas inversiones.
Los profesionales de planta en los gobiernos locales y regional, quienes formulan los proyectos de inversión pública son inamovibles, la mayoria llevan más de 20 años, fueron colocados con criterio político y responden ante los partidos que los pusieron, estan en deuda con ellos.
La mayor parte de la inversión pública se decide localmente y cada año se destinan más millones ¿por qué entonces no se hace infraestructura de calidad parecida a lo que hizo la Junta de Adelanto?. La explicación es más o menos evidente y tiene que ver con los antecedentes de los alcaldes y las características de los funcionarios públicos de planta y a contrata.
Existe una combinación de corrupción, ausencia de control y mala calidad de los profesionales del sector público, pero nadie llama a parar la ciudad ni a hacer marchas para protestar contra eso sino que protestan contra un mitológico "centralismo", o sea contra nadie y nada en particular.
Estas protestas son muy convenientes para los que están robando ahora mismo y para los que ambicionan llegar a robar a la municipalidad o ganar un sueldo principesco en el parlameno, mucha gente ingenua -miles- caen en el engaño y salen a gritar y agitar pancartas pensando románticamente que eso los convierte en buenos ariqueños. No pues, eso es ser tonto útil, que es muy distinto.
Si quieren protestar tienen cientos de causas mucho más justas: protesten por ejemplo porque gran parte de los CORES son ignorantes, además de familiares directos o amigos íntimos de los concejales que los eligieron.
Protesten porque cada remodelación que se ha hecho ha resultado un fiasco donde se han botado millones de dólares: la calle Maipú, el Parque Ibañez, Playas Lisera y el Laucho ¡el Parque Acuatico!
¿Qien ha salido a protestar contra eso? ¿cuantas marchas y paros ciudadanos se han hecho por los viajes vacacionales de nuestras autoridades? ¿por los robos y derroches? Nadie.
Mis queridos conciudadanos ariqueños, me duele decirlo, son tan estúpidos que se merecen que los estafen, por eso yo no critico a los ladrones y siempre he dicho que si fuera autoridad me robaría hasta el gato. Se toman la molestia para salir a marchar contra "el centralismo" y no mueven un dedo cuando los estafan todos los meses con el Parque Acuático, el Terminal Internacional o el Vertedero.
O sea que a los funcionarios ladrones y a los incapaces tenemos que sumar una opinión publica embrutecida, facil de convencer con el mito del centralismo por cualquier grupo de ambiciosos con aspiraciones políticas. Tienen exactamente lo que se merecen, ni mas ni menos y me imagino que es exactamente lo mismo que ocurre en Aysen, Magallanes y en todo el país.
Cuando la gente es incapaz de pensar y reaccionar racionalmente es justo y lógico que los más vivos los hagan cholitos, es lo que corresponde nomás.
P.D. Dentro de todo tengo que reconoce algo bueno de los ariqueños: cuando protestan rara vez hacen bloqueos o destrozos, eso demuestra que nuestra ciudad, dentro de todo, esta menos embrutecida que muchas otras.
P.D. 2 LA foto es gracias a la involuntaria cortesia de El Morrocotudo
12 marzo 2012
Sueño con verlo funcionando

Con esto de la reunión de emprendedores, me puse a leer un poco sobre la teoría que hay detrás del asunto. El emprendedor (entrepeneur, pionero) se caracteriza por la innovación y propensión al riesgo, eso es lo que caracteriza al llamado "espíritu emprendedor" y existen dos teorías respecto de esta clase de empresas.
"En resumen, la escuela de Schumpeter se basa en los emprendedores que generan el cambio DE una situación existente a otra. Las actividades típicas del sistema Schumpeter ocasionan grandes innovaciones y aun cambios sistémicos que aumentan o crean incertidumbre y promueven el desarrollo de nuevos procesos para crear y/o aumentar la brecha entre líderes y seguidores. Las prácticas generales de gestión no son aplicables a esta escuela.
La escuela Austríaca se basa en la creación del equilibrio, por lo tanto, estos emprendedores general el cambio DENTRO de una situación existente. Las actividades típicas se orientan a la búsqueda de las asimetrías e ineficiencias que otros no han percibido y sobre las cuales existe una ganancia potencial. Estas actividades aumentan el conocimiento de la situación, reducen el nivel general de incertidumbre a lo largo del tiempo y promueven procesos del mercado que ayudan a reducir o eliminar la brecha existente entre los líderes y los seguidores".
Como se dijo se hizo: tomó el tren a Tacna y estuvo visitando el museo de la estación, me escribe ahora desde Santiago: "El autocarril que parece ser del modelo A de la Ford está, me parece en una condición que permite su recuperación a una condición operable. No tengo clara la historia de ese autocarril, pero tiene que originarse en los días en que el Ferrocarril se llamaba Arica - Tacna, más bien que Tacna - Arica. La empresa fue pionera en el uso de autocarriles de combustión interna, después de probar autovagones a vapor".

21 febrero 2012
Las minas de Arica

08 enero 2012
Urbanismo en Arica

Como saben a mi me gustan las curiosidades de Arica, si hasta me dí el trabajo de recopilar algunas en la web. Creo que nuestra ciudad es una de las más raras de Chile y todos los días me voy dando cuenta de una nueva cosa extraña de nuestra alocada ciudad fronteriza.
29 diciembre 2011
Bajó el río

19 diciembre 2011
Zona franca industrial no es opción para Arica

La receta infalible para hacerse impopular en Arica es hablar contra ciertos mitos históricos intocables. Se corre el riesgo cierto de ser acusado de divisionista, negativo y anti ariqueño.
Aunque algunos mitos tienen base real, como lo buena que fue que la Junta de Adelanto, que hizo todo menos el Morro, la mayoría son fruto de la fantasía, ignorancia o los intereses creados de nuestros líderes.
Muchos notables han vivido de manera muy próspera a costa de subsidios y platas del estado y aseguran que Arica -Chile entero en realidad- no se pueden dar el lujo de cortar subsidios. Y piden más, porque tienen la seguridad que ellos serán los beneficiados, como siempre. Hablan del beneficio de la ciudad y del país pero simplemente están buscando más billete para ellos mismos y sus familias. Eso es lo que mejor saben hacer, muchos son hijos y nietos de mendicantes del estado y para ellos los subsidios ya no son limosnas sino su derecho natural.
Eso explica la absurda pelea por la Zona Franca de Extensión en Arica, que se basa en la idea de que nuestra ciudad es "especial" y no puede vivir sin subsidios del estado. Claro que Arica es especial, pero puede vivir perfectamente sin subsidios: de hecho nuestra ciudad vive sin subsidios desde 1985 por lo menos y nunca ha estado entre las ciudades más pobres del país. Si consideramos paridad del poder adquisitivo de los ingresos -como debe ser- Arica es una de las ciudades más prósperas y con mejor calidad de vida del país.
La Zona Franca de Iquique fue una tremenda herramienta de desarrollo para esa ciudad y también para Arica en los años ochenta, cuando Chile estaba rodeado de economías cerradas y gobiernos populistas, que convirtieron a sus países en paraísos del contrabando. Las Zonas Francas solo se justifican donde hay economías cercanas cerradas, con altos aranceles que ofrecen oportunidades al contrabando. En economías abiertas una zona franca es un anacronismo sin ninguna razón de existir.
Es lo que pasó con Zofri, que comenzó a morir como centro exportador cuando se cerró el mercado boliviano para el ingreso de autos y ropa usada. Era el último país protegido que iba quedando y hoy la Zofri va hacia la muerte comercial, quedando solo como bodega proveedora de las grandes empresas mineras. Si revisamos las exportaciones al extranjero veremos que están estancadas hace como 10 años y el 48% de las ventas son en la propia región de Tarapacá, las mineras habrían comprado igual con o sin zona franca y simplemente usan los subsidos y la logistica de Zofri para aprovisionarse. El único negocio real que queda en Zofri es el inmobiliario y -por supuesto- es solo negocio en Iquique, no en Arica donde los terrenos andan botados. La imagen que ilustra esta entrada es un aviso del futuro que le espera a Zofri.
Zofri se está convirtiendo para Iquique lo que General Motors fue a Arica durante muchos años: un elefante blanco subsidiado que el gobierno no se atreve a cerrar para no dejar 32.000 cesantes. Así terminan siempre las empresas subsidiadas y cuando le corten el agua a Zofri -cosa que va a ocurrir llegado el momento- va a ser una muerte tanto o más dolorosa que la del Barrio Industrial en Arica.
¿Por que entonces nuestros gurues locales exigen que la "zona franca industrial" se haga "operativa" en Arica? Saben perfectamente que en Arica no existe posibilidad de desarrollar industrias rentables, pero esperan ganar plata con el subsidio que les permitiría vender sin IVA dentro de la región. Un sistema de industrias de mentira, tal como esa "productora" conservera de Tacna que compraba locos en enlatados de Chile, los abría y los volvía a enlatar en Tacna, ganando en la pasada un jugoso subsidio del gobierno.
Están más perdidos que huevo en un ceviche, como decimos nosotros los medio-peruanos. Están locos, lo que menos necesita Arica es una nueva temporada de subsidios que en menos de una generación deje a toda la ciudad quebrada, como pasó con el barrio industrial.
No sean ignorantes, no sean tontos por favor. La zona franca no es tema para Arica, jamás seremos una verdadera ciudad industrial porque no tenemos energía, ni agua, ni insumos y lo más importante no tenemos mercado. Pensar en desarrollar industrias en un mundo donde China nos tiene inundados de manufacturas producidas bajo el costo es una locura. La única forma de atraer inversionistas sería ofrecerles toneladas de subsidios ¿eso quieren? No me cabe duda que eso es lo que buscan, pero no existe gobierno en el mundo que subsidie para siempre, ni siquiera los griegos.
Si no se enfoca el desarrollo de una vez en el turismo, que es donde tenemos las verdaderas ventajas para hacer negocios sustentables, seguiremos botando la plata como marineros borrachos sin llegar a ninguna parte. Mientras tanto las micro empresas -que son las únicas que producen algún valor en nuestra ciudad- calladitas, seguirán tirando el carro de la economía regional sin pedirle ayuda a nadie.
09 noviembre 2011
22 años desde que cayó el muro
Ayer viajamos al extranjero -Tacna- con Tom McDonnell en un viaje muy cansador. Caminamos como si estuviéramos en la Legión Extranjera, comimos demasiado y tomamos cerveza muy temprano, lo que me tenía KO a mitad del día. Como Tom odia las fiestas de navidad igual que yo, le enferma que lo inviten para la noche del 24 a fiestas familiares. Me dice que por que no nos venimos a Tacna y nos amanecemos jugando en el casino y tomando, creo que es una idea perfecta.
01 noviembre 2011
Los problemas de Arica son problemas del mundo

28 octubre 2011
Exijo una explicación

La entrada de hoy será corta, pero la considero muy importante. Como estaba preparando un artículo sobre economía del agua en la ciudad, me llamó la atención que hasta el día de hoy se esté usando agua de la empresa Desalari y aguas crudas de Lluta para abastecer un 49% de la producción total con agua que puede estar causando daños a la salud pública como puede verse en este informe elaborado por Emily Lubell.
"El modelamiento del sistema de Agua Potable de Arica ha sido abordado bajo las condiciones de restricción impuestas por la Dirección General de Aguas según ORD N° 562 del 15 de Jun 2007. En el, se instruye a la Empresa a disminuir la explotación de las fuentes correspondientes a este acuífero, de forma tal que la extracción no supere los 220 l/s".