10 mayo 2012

Una tesis muy interesante

Buscando material complementario cuando escribía la entrada de ayer sobre Hayek me encontré con Economía y Matemáticas: Productividad, Trabajo y Distribución de la Renta: Un Estudio Crítico, una tesis doctoral de Manuel Barragán Moriana que me atrapó desde el primer vistazo. Acabo de terminar de leerla.

Lo extraordinario del trabajo es que Barragán es originalmente un físico, que después estudió matemáticas y finalmente economía. No es raro este interés de los físicos por la economía pero si parece extraño que uno se haya cambiado de profesión y escrito un libro sobre el tema. Su profesión de origen le permite un enfoque novedoso y muy interesante del tema.

Muchos grandes economistas modernos han sido originalmente matemáticos: John Keynes, Kenneth Arrow, Milton Friedman entre los más notables, pero no hay ni un solo físico. Eso puede explicar varias cosas.

Como vimos en la entrada de ayer la Teoría del Equilibrio General es la culminación de la economía matemática y el mainstream que hoy se enseña en casi todas las universidades. Esta teoría partió con la "revolución marginalista" de Jevons, que cambió la teoría del valor de los economistas clásicos. Por eso se llaman los neo-clásicos.

Leo en el libro de Barragán muchas cosas interesantes. Por ejemplo que al comienzo de la revolución marginalista, la economía se pensó como la ciencia de la distribución eficiente de los recursos escasos. La idea implícita es que alguien -léase gobierno- tenía que distibuír los recursos limitados de acuerdo a la idea de Pareto, perfeccionada por Arrow de que la distribución no genere ineficiencias. Ese era el óptimo de Pareto y la Public Choice, que ahora se conoce como Economía del Bienestar.

Con el paso de los años, los estudios derivaron a objetivos menos ambiciosos como tratar de entender como se forman los precios. Mientras que la economía del bienestar es normativa o sea que busca como se deben hacer las cosas, el marginalismo es descriptivo, buscando entender como y por qué funcionan las cosas, evitando los juicios de valor y normas.

Barragán hace una muy buena observación de como la física clásica influenció la teoría económica de los neo-clásicos, muestra incluso una tabla de analogías de variables que confeccionó Irving Fisher en los comienzos:

MECANICA -> ECONOMÍA
Partícula* -> Individuo*
espacio -> Mercancías o bienes
fuerza -> utilidad o desutilidad marginal
trabajo* -> desutilidad* ( utilidad negativa)
energía -> utilidad
etc.

El programa de los neo-clasicos era mecanizar la economía y el concepto de "marginal" se traducía en el uso de ecuaciones diferenciales que representaban los cambios infinitesimales de las funciones de utilidad, producción, etc. de manera similar como se modelaba la mecánica clásica o el electromagnetismo.

Cuando enseñaba Teoría General de Sistemas recuerdo que la clase que dejaba a todos con la boca abierta era cuando mostraba las analogías entre sistemas oscilatorios: un solo modelo matemático servía para explicar un montón de fenómenos muy distintos.

Entonces terminaba diciendo que el enfoque de sistemas sirve para toda clase de fenómenos por las analogías subyacentes y la posibilidad de generalizar se podían modelar sistemicamente fenómenos físicos, biológicos, sociales, económicos, etc. usando estas analogías con la termodinámica y los sistemas físicos. Que estupidez, me gustaría poder retroceder en el tiempo y explicarles que estaba equivocado.

Claro que existen analogías, pero solo a niveles tan generales y simples que en muchos casos tienen cero valor práctico. Además muchas de esas analogías que se pensaba que eran leyes de la naturaleza ya se sabe que son solo aproximaciones más o menos groseras de los fenómenos reales, que ocurren a nivel cuantico y no tienen mucho que ver con los modelos clásicos.

La economía es mucho más complicada que las teorías de física clásica y el método de derivadas parciales es insuficiente para modelarla así es que los economistas han ido poco a poco distorsionando los supuestos para adaptarlos a los modelos. Milton Friedman tuvo la insólita ocurrencia de decir que no importaba la calidad de los supuestos sino que la teoría fuese suficientemente predictiva, no es una idea muy lógica que digamos pero hasta escribió un paper sobre eso.

Tal vez las simetrías universales existan, pero seguro que no son tan simples como los modelos de la física clásica, tal vez la economía siga reglas parecidas a la física a nivel cuantico, quien sabe.

Lo bueno de esta tesis es que no menciona una palabra de la economía austriaca ni sus argumentos, construye su caso solo en base a una crítica matemática llegando a las mismas conclusiones que los austriacos en el siglo XIX. Me entretuve mucho leyéndola y recomiendo leerla a cualquiera que le interesen estas cosas.

16 comentarios:

  1. Costos Trabajo -> resistencia
    Ahorro -> capacitancia
    Pagos prestamos-> inductancia

    ResponderBorrar
  2. jaja creo que son analogías imposibles. Las variables físicas (resistencia, inductancia, capacitancia) son fijas en el tiempo y siempre funcionan en el mismo sentido. Los préstamos pueden pagarse o no, los costos varía según la productividad del trabajador, el ahorro se pasa a inversión cuando las tasas son bajas etc etc

    ResponderBorrar
  3. Por algo economia es una ciencia social y no ciencia bruta.

    ResponderBorrar
  4. Lofty bye, genial friend :)

    ResponderBorrar
  5. ¿y al entropía? ¿qué es? Inflación? Externalidad negativa?
    Lo más parecido a la Economía es la Biología (que es una evolutiva competencia por recursos y de hecho la economía deriva de ella). Entonces convocaríamos a biólogos para que se interesen en la economía .... pero resulta que ellos también estan contaminados por la analogía físico-matemática y las derivadas parciales !!!

    ResponderBorrar
  6. No po si las hacemos no lineales y dependientes una deotras... pueden llegar a ser una excelente analogia... e igual de "inmodelable"

    ResponderBorrar
  7. Pablo, yo creo que la división debería ser en ciencias simples y ciencias complejas, siendo la física la más simple de todas. O sea nadie que no tenga una formación más o menos sólida en física debería ser admitido para estudiar ninguna ciencia social.

    Ulshcmidt, en la teoría neoclásica la máxima entropía debería corresponder al equilibrio general. Esa es otra de las muestras del posible error de esta teoría porque su predicción es que -a medida que el libre mercado se extienda- los precios se deben acercar a los costos y la riqueza se debería distribuír de manera más pareja, algo que claramente contradice la experiencia real.

    Nervio cuidado, ya te estai poniendo "economista" para tus cosas jajaaja

    ResponderBorrar
  8. Tomas, tuve el atrevimiento y ose copiar tu entrada completa de los Parisi para opinar en una pagina de baja estofa..como se que eres un libertario y apoyas la pirataria, aplique copy paste... y cacharon altiro de donde habia sacado el texto...al parecer muchos siguen tu blog...espero que no se te llene de Rojelios por mi atrevimiento.

    ResponderBorrar
  9. jaja no os preocupeis Rodrigo que en este Templo del Ocio se apoya a la piratería, la pornografía, el libre táfico y consumo de drogas así como a toda otra actividad que los malditos puritanos consideren ilegal: copiad y difundid la palabra!

    ResponderBorrar
  10. Y a los que no les guste que vayan pasando de a uno, aquí los espero con mi bat de beisbol virtual!

    ResponderBorrar
  11. Asi os lo haremos tus ciberseguidores...

    ResponderBorrar
  12. Lo que dijo Friedman sobre los supuestos no es tan disparatado: efectivamente, la ciencia no busca (ni puede) conocer los "por qué", sino que sólo los "cómo". Las teorías científicas son modelos que buscan explicar los fenómenos conocidos, y se validan en la medida que son capaces de predecir el resultado del siguiente experimento. Así que, en el fondo, podría ser que la verdad sobre la gravedad es que son angelitos que se agarran de las cosas y las tiran hacia abajo, pero para todos los efectos eso da lo mismo si sólo queremos saber si las cosas caerán o no y cómo.

    Interesante...

    Saludos, EPC.

    ResponderBorrar
  13. Claro Ernesto, desde un punto de vista filosófico podría tener razón pero desde el punto de vista científico es una burrada. Ignorar la importancia de la validez de los supuestos equivale a negar el método que ha traído todo el progreso técnico desde antes de los griegos hasta hoy.

    Se supone que el método científico, que se puede usar perfectamente en ciencias sociales, economía, etc. siempre que se apliquen las herramientas adecuadas, consiste en hacer hipótesis intuitivas, explicativas y probarlas por medio de la experimentación.

    Si nos saltamos la parte explicativa la cantidad de hipótesis posibles crece a infinito y no hay anera válida de preferir una a la otra.

    ResponderBorrar
  14. Te pongo otro ejemplo: muchas teorías científicas se basan en la hipótesis de que la materia está constituida por una larga lista de partículas que interactúan bajo ciertas reglas. Incluso, en los últimos años, han ido más allá y se ha postulado que incluso las fuerzas que vemos en la naturaleza se deberían también a partículas portadoras de fuerza. Ese modelo ha logrado explicar una gran cantidad de fenómenos; sin embargo, hasta ahora nadie ha "visto" ni siquiera una molécula. Imaginemos por un rato que en realidad no existieran las famosas partículas (que, hay que reconocer, a ratos parecen demasiado poco creíbles... vamos a terminar diciendo que el desempleo ocurre porque hay unas partículas portadesempleo que se te meten en el cuerpo y entonces te echan!), sino que todo operara bajo un mecanismo completamente distinto pero que, a nivel macro, se comportara del mismo modo. ¿Tendría por ello el modelo menos validez? A mi entender, no, mientras sea capaz de explicar y predecir fenómenos. Sólo dejará de serlo cuando las predicciones fallen o las explicaciones sean mejor resueltas por otra hipótesis, como ocurrió con la teoría del éter cuando fue reemplazada por la relatividad especial. Hay muchos ejemplos de eso.

    Por supuesto, la ciencia finalmente busca conocer la verdad, pero es perfectamente posible que los modelos funcionen a pesar de que sus explicaciones no sean totalmente concordantes con la realidad, que al final nadie conoce totalmente. Esa es la diferencia entre buscar los "por qué" y los "cómo".

    Saludos, EPC.

    ResponderBorrar
  15. Ernesto, el tema que tocas es muy interesante.

    Claro que hay limitaciones sensoriales que nos hacen ver al mundo de una cierta manera que podría ser "deformada" o "ilusoria". El ejemplo que das de la materia es bueno porque aún cuando se pueden ver partículas y hasta átomos con instrumentos, la solidez de esos ya hay casi concenso que no existe: la materia no es "sólida" ni "material" en el sentido que lo entendemos intuitivamente.

    Por otra parte la ciencia no tiene que ver con la verdad ni hace juicios de verdad, simplemente es una forma sistemática para hacer predicciones exitosas, la ciencia es el método, nada más. Las verdades científicas no existen, solo hay hipótesis.

    En principio si tu usas el método científico no puedes descartar que la gravedad se deba a que los angelitos te tiran para abajo, que todos tengamos un elástico invisible o que sea el espacio-tiempo que se deforma y nos lleva por el camino del menor esfuerzo.

    Lo que diferencia a la ciencia de la astrología o la adivinación es que busca y prefiere las explicaciones logicamente consistentes a las ilógicas o inconsistentes, las simples a las complicadas y así, una serie de principios a priori que solo se sostienen en que -según la experiencia- han permitido hacer las predicciones más exitosas.

    Es cierto lo que dices tu -y Friedman- sobre si una explicación permite hacer predicciones exitosas no importa si los supuestos son falsos, pero el sistema de la ciencia es anterior a eso: se trata de seleccionar entre los millones de explicaciones posibles, con cuales se va a trabajar y se van a someter a prueba y para eso las hipótesis se fundamentan en cuanto a consistencia, simetría, simplicidad, etc. que no son pruebas de verdad pero permiten preferir unas explicaciones a otras para probarlas.

    Y un buen ejemplo de que lo que planteaba Friedman está equivocado es que la Teoría de Equilibrio General ha sido muy pobre para predecir y la mayoría de lo que dice que debería ocurrir no ocurre o ocurre al revés: por ejemplo la distribución más plana del ingreso a medida que existe más libertad de mercado.

    ResponderBorrar
  16. A partir de cuanto dice Pablo Torres, en cuanto a que la "economia es una ciencia social y no ciencia bruta" quisiera hacer notar que no existen "ciencias brutas". Isaiah Berlin, tratando de teoría política (La théorie politique existe-t-elle?), analiza la evolución del pensamiento humano a partir del recipiente de ideas que ha sido (y es) la filosofía. Existen desde su punto de vista tres grandes grupos de disciplinas científicas: dos de ellas permiten obtener respuestas claras, ya sea a partir de la observación empírica (la física o la química por ejemplo), o mediante reglas o axiomas formales de los que se deducen o calculan los resultados (las matemáticas). El tercer grupo de "ciencias" no consigue resultados definitivos y exactos, ni a través de la inducción, en el sentido amplio del razonamiento científico, ni por la deducción, requerida para los problemas formales. Este tercer grupo de ciencias son las ciencias humanas o sociales, como la sociología, la economía y la política, para las cuales no existen respuestas únicas porque están condicionadas a un sistema de valores que subyacen o anteceden al juicio científico o teórico. En este caso existen siempre argumentos que implican juicios de valor, como la ética y la metafísica, las cuales no han salido aun del ámbito de la filosofía (de la cual proceden, en fin de cuentas, TODAS las ciencias), por tratar de las relaciones entre los hombres, sus escalas de valores y sus formas de vida. No importa cuan afinados o groseros sean los cálculos matemáticos o econométricos que permiten justificar una medida politica o una decisión económica, lo importante es la ética social que esta implica. Los matemáticos podrán discutir estos conceptos sin duda, pero como afirma Berlin (que liberal era por cierto), lo relativo a la sociedad, la libertad, el sentido del tiempo y del cambio, el sufrimiento, la felicidad, la productividad, lo bueno o lo malo, lo correcto y lo incorrecto, las preferencias, el esfuerzo, la verdad, la interpretación, son todos conceptos que no son el resultado de un análisis inductivo o hipotético, sino reposan claramente en juicios de valor que en fin de cuentas, determinan el rumbo de las ciencias sociales y de la política.
    Como complemento a los anterior, agrego que Boulding, en un seminario sobre la aplicacion de las matemáticas a la economía en 1955, trató justamente sobre este tema en una exposición que se ha transformado en un caso de estudio (The Limitations of Mathematics: An Epistemological Critique), al igual que los trabajos de Samuelson. Un resumen se puede leer en http://www.compilerpress.ca/Competitiveness/Anno/Anno%20Boulding%20Limitations%20of%20Mathematics%201955.htm
    (En este comentario, por razones de tiempo, he retomado algunos conceptos de un anterior trabajo, asi que atencion a los aficionados al cut & paste)

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"