09 mayo 2012

El argumento de Hayek

El 6 de mayo se cumplieron 113 años del nacimiento de Fiedrich Hayek, del cual he escrito bastante en este Templo del Ocio y que se ha hecho muy popular en los últimos años por ser uno de los pocos premios Nobel de economía cuyas predicciones se han ido cumpliendo con el paso del tiempo.

La biografía de Hayek se encuentra en todas partes así es que no abundaré en eso, solo diré como nota curiosa que cuando fue contratado por Ludvig Mises era un socialista fabiano y su profesión original no fue la economía sino las leyes. Algo que me gusta mucho de los austriacos es que tienen una aproximación muy holistica a las cosas por lo que la muchos de los grandes pensadores que ese país ha producido son más o menos amateurs. A propósito, hoy mismo volví a mandar mis artículos a La Estrella de Arica con uno llamado "Que vivan los aficionados".

La originalidad de Hayek -y de los economistas de la Escuela Austriaca en general- consistió en haber puesto en duda desde el principio la Teoría de Equilibrio General de los Mercados, resumida en el sistema de ecuaciones diferenciales de Walras-Cassel, que hasta el día de hoy se enseña como base fundamental de la teoría económica.

Las ecuaciones de Walras son una construcción matemática casi tan hermosa y simétrica como las de la Teoría General de la Relatividad, todo calza perfecto en un modelo que tiene tantas ecuaciones como incógnitas por lo que sugiere que los mercados tendrían una solución matemática y si esta no se encuentra es solo por que la información es insuficiente o sucia (las "fallas de mercado") o por dificultades operativas de capacidad de cálculo.

Desde que Walras desarrolló este modelo a partir del concepto de optimos de Pareto, la mayoría de los grandes economistas han trabajado en su perfeccionamiento: Shumpeter, Samuelson, Keynes, Milton Friedman, todo el mainstream económico han trabajado por más de un siglo desarrollando las ideas de equilibrio general de la llamada "Escuela Lausanne-Cambrigde".

Pero este modelo es que a pesar de ser tan bello y sencillo de enseñar tiene un problema: no funciona. Jamás ha servido para predecir los ciclos económicos y otros problemas importantes para los que que se supone debería servir. Hay dos explicaciones sobre por que no funciona, una es la que dice que hay imperfecciones de mercado (que idealmente deberían corregirse) y la otra es falta de capacidad para procesar la información. La explicación de la Escuela Autriaca en cambio, sostiene que es imposible que funcione pues tiene fallas fundamentales.

A grandes rasgos la falla fundamental que se le atribuye es que supone funciones de utilidad continuas y derivables, lo que no ocurre en la vida real. Esta es una crítica matemáticamente fundamentada, que afirma que aunque los mercados fuesen prefectos y la capacidad de cálculo suficientemente grande el modelo igual no funcionaría. O sea no se trata de un problema operacional como afirma el mainstream económico.

El argumento principal de Hayek -el que también demuestra la imposibilidad práctica del socialismo- es en sus propias palabras así:

"Yo no tengo reprobación moral contra el socialismo. Me he limitado a señalar que los socialistas están equivocados en su manejo de la realidad. Si se tratara de contrastar juicios de valor, un punto de vista divergente al de uno sería por principio respetable. Pero no se puede ser igualmente indulgente con una equivocación tan obvia y tan costosa. Esa masa de información a la que me referí antes, y de la cual el sistema de economía de mercado y de democracia política hace uso en forma automática, ni siquiera existe toda en un momento determinado, sino que está constantemente siendo enriquecida por la diligencia de millones de seres humanos motivados por el estímulo de un premio a su inteligencia y a su esfuerzo. Hace sesenta años Mises demostró definitivamente que en ausencia de una economía de mercado funcional, no puede haber cálculo económico".

Es decir que lo que conocemos como "el mercado" o sea la transacción de bienes y servicios por libre acuerdo entre los actores, hace el papel de una supercomputadora que asigna los precios de la manera más eficiente y productiva que se conoce. Afirma Hayek que si en el mundo no existiera el libre mercado y toda la economía fuese planificada, no sería capaz de alimentar ni dar las condiciones mínimas de vida a las personas, retrocederíamos miles de años en calidad de vida. Bueno, algo de eso es lo que se ve en Corea del Norte hoy mismo.

La Escuela Austriaca es considerada heterodoxa, no estandar. Sin embargo ha acertado en sus predicciones una y otra vez desde la Gran Depresión de los años 30 hasta hoy. En la gran disputa teórica entre Keynes y Hayek en principio se dió por ganador al primero, pero el tiempo demostró las grandes debilidades de las ideas keynesianas y las predicciones de Hayek se han ido cumpliendo de manera implacable.

La Teoría Austriaca del Ciclo Económico ha explicado de manera adelantada cada una de las crisis y depresiones, donde el modelo de Equilibrio General ha venido fallando de manera igualmente consistente.

Ha costado muchísimo que estas ideas sean aceptadas porque desechan a lo menos dos siglos de estudios económicos de manera similar a cuando Copernico presentó su modelo más simple y predictivo que el modelo de Ptolomeo, el cambio de mentalidad no ha sido fácil de aceptar. Hay miles de profesores en todo el mundo formados en la tradición del modelo de Equilibrio General.

Ese es, de manera más o menos superficial -como corresponde a nosotros los aficionados- el argumento de Hayek y los austriacos. Alzo mi copa por don Fiedrich que murió en 1992 y no tengo idea de donde sacó el "von" que en los países germanos tiene algo que ver con la nobleza. En una de esas también era medio vanidoso el caballero, quien no.

P.D. Un comentario mío sobre sus libros "Camino de Servidumbre" y "La Contra Revolución de la Ciencia" lo pueden leer aquí

8 comentarios:

  1. También tengo “Camino de Servidumbre”, el que junto a “Así habló Zaratustra” y “La voluntad de poderío” de mi amigo Federico, no puede dejar de leer cualquiera que pretenda entender lo esencial de la naturaleza humana.

    El profesor Hayek tenía una respuesta a tu pregunta de porqué la economía no funciona con números y formulas de pizarrón. La definía como “La pretensión de conocimiento”. Hay un escrito de Hayek con ese nombre, lo pueden buscar en Internet.

    Para una repasada rapidita y didáctica pero muy bien hecha de los dilemas económicos actuales, recomiendo buscar en You Tube los videos de música (rap) titulados “Hayek vs Keynes”, primera y segunda parte (la segunda es mejor), están subtitulados en español.

    ResponderBorrar
  2. Es un crack Hyek, estoy leyendo una tesis que ni siquiera lo menciona, de un físico que después se pasó a la economía y desmenuza todos los supuestos y cuestionamientos de la Teoría de Equilibrio General. Ese es un argumento muy fuerte porque no solo habla de cosas políticas o prácticas sino que ataca la validez matemática de los fundamentos de la teoría.

    Concluye que:
    1) La relación entre la matemática y la economía es de naturaleza diferente a la que constituye con la física.
    2) La falta de realismo de los supuestos matemáticos utilizados en la teoría económica neoclásica, puede condicionar los resultados.
    3) Algunas propiedades y teoremas matemáticos pueden ser
    instrumentalizados en favor de la demostración de ciertos resultados económicos.
    4) Las matemáticas, en general, y en particular el Cálculo diferencial,
    contribuyen a la legitimación de la teoría económica neoclásica como supuesta física social.

    Es un ataque directo al corazón matemático de la teoría

    ResponderBorrar
  3. Hayek murio en 1992 y aunque te corriges mas abajo, me chocó la frase inicial (en realidad son 19 años). Creo que nadie hoy día se atreva a sostener que la economía es una ciencia exacta. Aunque a los economistas más tecnócratas les gusta en Chile llamarse "ingenieros comerciales" (expresión que hace sonreir en otros países) la economía es una ciencia social con muchos atisbos hacia la antropología. El uso de las matemáticas (en realidad de la estadística -econometría- y de la contabilidad), es puramente instrumental, al igual como puede serlo en cualquier otro fenómeno biológico. Esto no implica que la modelización no sea necesaria para cuantificar el comportamiento de muchas variables económicas: ¿crecemos o no crecemos? si aprieto este botón aquí -las tasas de interés por ejemplo- ¿que sucede mas allá?

    ResponderBorrar
  4. No es posible modelar conductas de consumo, ni los cambios tecnológicos (que impactan fuertemente en los sistemas económicos), ni las nuevos modelos modelos de negocio que dinámicamente surgen y mueren. Por ende, es muy ilusorio pretender modelar los equilibrios de mercado. Si existiera tal modelo, entonces las economías centralmente planificadas serían exitosas. Hayek tiene toda la razón.

    ResponderBorrar
  5. Lucho Pizarro claro, donde dice "muerte" debió decir "nacimiento" es lo que pasa por escribir apurado y sin revisar ;)

    Lucho, Claudio, aunque la economía tiene problemas para ser modelada de manera análoga a la física, es´exactamente como se enseña y la enorme mayoría de los premios Nobel han sido de esa escuela.

    Otro detalle curioso de Hayek es que en Austria nunca le dieron una cátedra -lo mismo que los demás austriacos-así es que se fue a la London School of Economics, cuna de los fabianos, donde enseñó por mucho tiempo. Después pasó por la Universidad de Chicago donde sus ideas tenían muy poca aceptación (Chicago es un bastión de los modelos de equilibrio) y se volvió a suiza a la Universidad de Friburgo.

    Pasó la mayor parte de su vida deprimido por la poca aceptación que encontraban sus ideas, solo cuando muy viejo recibió el Nobel ¡junto con Gunnar Myrdal!

    Todavía falta mucho para que las ideas austriacas sean generalmente aceptadas, pero van por buen camino.

    ResponderBorrar
  6. Como no tengo mucho tiempo, copio lo que sigue de un trabajo que tengo sobre el tema:
    A pesar de la preponderancia que adquirieron las posiciones keynesianas a partir del primer tercio del s. XX, los miembros de la llamada “Escuela Austriaca” insistían en la validez de los principios liberales, modificados para adaptarlos a las nuevas condiciones. En ese marco y con motivo de la publicación en francés de la obra de Walter Lippmann La cité libre (The Good Society), el profesor Louis Rougier convocó en 1938 a un coloquio en el que participaron varios intelectuales que compartían las preocupaciones de Lippmann, con el fin de ahondar en las perspectivas del liberalismo democrático. En este encuentro participaron renombrados liberistas como Friedrich A. Hayek, Ludwig von Mises, Lionel Robbins, Wilhelm Röpke, Raymond Aron y Jacques Rueff. Como resultado de este “Coloquio Walter Lippmann”, se propuso la creación del Centre Internationale des Études pour la Rénovation du Liberalism, quedando encargados Lippman, Hayek et Röpke de crear las secciones estadounidense, inglesa y suiza respectivamente. Esta organización tuvo una vida breve, puesto que sus actividades fueron interrumpidas por la segunda guerra mundial.
    Terminada la guerra y para dar continuidad a la idea, algunos de los participantes al coloquio Lippman de 1938 y en particular Hayek, organizaron en abril de 1947 en la estación Suiza de Mont-Pellerin, una nueva conferencia. Allí nació la Societé Mont Pellerin, que reunió y reúne a lo más granado de los pensadores contemporáneos del liberalismo. Antes que eso, Hayek había escrito en 1944 la obra que lo hizo famoso en el mundo entero: Camino de servidumbre, con la cual inicia una etapa en la que, sin abandonar los estudios económicos y monetarios, explora las relaciones entre la actividad económica y aspectos morales, jurídicos y políticos (fin de la cita)
    No estoy seguro que las ideas (neo) liberales "vayan por buen camino". Yo creo mas bien en la teoria del péndulo para el centenario combate entre liberalismo y socialismo, me parece que en este momento el péndulo viene de vuelta (aunque este es, obviamente, un "juicio de valor")

    ResponderBorrar
  7. Hola Lucho Pizarro,
    Claro, la sociedad Mont Pellerin ha abierto algo de camino, igual que la Universidad George Mason, la Francisco Marroquin y ElCato, pero son muy minoritarias todavía.

    Hay un asunto importante aquí y es la diferencia entre la discusión "ideologica" y el mainstream "técnico". En la discusión ideológica y política todavía tienen fuerza muchos movimientos que técnicamente no tienen ningún crédito.

    Por ejemplo muchos países usan políticas mercantilistas que técnicamente dejaron de desarrollarse en el siglo 18 (los desarrollistas de la CEPAL por ejemplo) o conceptos marxistas y socialistas de planificación que ya no se enseñan en ninguna casi universidad excepto como ejemplos de lo que no funciona.

    En lo que se conoce como "ciencia económica" y hay concenso está la teoría del equilibrio general (que viene del siglo 19) y muy minoritariamente los austriacos. Ambas teorías son completamente liberales, 100%. Milton Friedman por ejemplo fue un economista del modelo de Equilibrio gGeneral, igual otros que son etiquetados como "socialistas" como Paul Krugman, etc.

    La única diferencia entre los economistas del modelo de equilibrio y los austriacos es el modelo matemático usado por los primeros así como su creencia que existen "fallas de mercado" que eventualmente podrían ser corregidas por alguna forma de planificación o intervención del mercado.

    O sea toda la economía que se enseña, investiga y se desarrolla hoy en las universidades es liberal, desde que colapsaron los países con socialismos reales no se han vuelto a desarrollar modelos socialistas.

    Incluso el pensamiento genuinamente socialista de hoy -en los círculos intelectuales- es muy liberal representado por Rawls y especialmente por Roemer, el neo comunista más destacado de la actualidad.

    En http://bradanovic.blogspot.com/2011/12/justicia-es-una-mala-palabra.html comenté el excelente libro "Teorías de Justicia Distributiva" de Roemer

    ResponderBorrar
  8. En política e ideología es otra cosa, porque todavía son muy fueres las ideas socialistas y aún comunistas, pese a que en economía dejaron de desarrollarse hace años. Salvo en Cuba, Corea del Norte y otros pocos por el estilo, claro.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"