27 noviembre 2011

Tres acordes y la verdad



Otro fin de semana dedicado al ocio en lugar de su negación: el neg-ocio. Gracias a eso sigo muy contento pero más helado que un esquimal y con más problemas que una monja con atraso. En fin, así funciona este mondo cane donde todo se paga, al contado o al crédito.

Acabo de agregar a mi repertorio musical amateur la canción más fácil de todos los tiempos, Mira Niñita de Los Jaivas. No cuesta nada, la melodía en la escala de do mayor con puras blancas y los acordes son La, Do, Sol (4-1-5 en escala del Do), más fácil que comer pan, ya tengo tres canciones. En unos cinco años más agregaré otra, me gustaría sacar el tango Por una Cabeza, me encanta. Me sabía el tango Adiós Muchachos pero cuando me dijeron que era jetta no lo toqué más, ahora no me acuerdo de una sola nota.

Cuando que mi amigo Stanko Mestrovic me enseñó Reloj no Marques las Horas, aprendí la progresión mágica que sirve para acompañar cientos de canciones: Do-Lam-Rem-Sol7-Do, es increíble la cantidad de canciones que usan el mismo esquema. Hay varias de esas progresiones "naturales" la mayoría son alguna variante del 1-4-5 que puede partir de cualquier nota, aunque la del Reloj es 1-6m-2m-5-1 partiendo del Do.

En el video explican muy bien porqué algunas progresiones suenan bien y otras suenan mal, es algo que vale la pena conocer para los que estamos recién empezando a tocar de oído, aunque yo llevo como 10 años empezando y no avanzo mucho que digamos igual lo encuentro fascinante.

En una entrevista, Paul McCartney decía que lo más aterrorizante en el momento de componer era pensar que después de muchas horas de haber llegado a una canción con esquema muy bueno, le entraba la duda si Elton John o Bob Dylan no lo habrían encontrado antes. En música el riesgo de reinventar la rueda es grande.

La música y las matemáticas se parecen mucho, especialmente cuando uno encuentra la simetría en algo que "suena bien". Con la poesía y la escritura en prosa pasa algo parecido, si uno toca una escala de piano a partir de cierta nota usando las notas blancas, algunas escalas suenan bien mientras que en otras unas desafinan, me encantaría aprender la teoría musical y leer música pero ya estoy viejo para eso, me pudre la envidia de pensar que el Tomás Jr. sabe más que yo en al menos una cosa.

En la escritura pasa igual que en la música. La rima en la poesía es un asunto más o menos mecánico de sílabas y sonidos sujetos a reglas más o menos claras, pero los versos libres o la escritura en prosa también suenan afinadas o desafinan, dependiendo de las sílabas, sonidos, puntuación y el significado de lo escrito. Dicen que Flaubert fue uno de los escritores en prosa más perfectos que han existido. En un ensayo de Vargas Llosa cuenta que leía en voz alta un montón de veces lo que escribía hasta encontrar que el sonido era perfecto, eso es muy difícil y muchos grandes escritores nunca han conseguido escribir "afinado" pero se salvan por el contenido de sus historias.

Talvez hay muy pocos con menos aptitudes naturales para las matemáticas que yo, soy completamente incapaz de concentrarme en nada complicado y lo que no puedo reducir a términos simples no tengo modo de entenderlo. Pero como siempre tuve la ambición de aprender matemáticas me las arreglé para aprenderlas "de oído", aunque parezca raro la mayoría de las estructuras matemáticas son simétricas y después de un tiempo uno empieza a distinguir las que suenan bien de las que suenan mal, aunque sea incapaz de comprender el proceso intermedio. Igual que se puede aprender música de oido también se puede aprender matemáticas, yo aprendí y hasta fuí ayudante en dos asignaturas.

En la programación de computadores, al menos durante sus inicios, era algo parecido, cuando los flujos eran simétricos uno podía estar seguro que la solución era buena, fácil de mantener y depurar. La simetría y la armonía se parecen mucho.

En fin, a otra cosa. La Universidad de Tarapacá está organizando un Simposio de "Educación e Interculturalidad", vienen profesores universitarios de varios países de América Latina además de España y Portugal. La Tarapacá siempre ha tenido un sello intercultural muy fuerte con buena parte de los alumnos de ascendencia aimara, además por convenios de desempeño he conocido alumnos de intercambio de Perú, Mexico y Bolivia.

Aunque institucionalmente no se hace mucho alarde de esto, nuestra universidad es fuertemente andina y gracias a los programas de postgrado los profesores tienen una experiencia y exposición a culturas andinas mayor que cualquier otra universidad en Chile. Yo mismo soy profesor guía de varias tesis de alumnos peruanos y creo que es una experiencia culturalmuy interesante, enriquecedora para ambas partes, tanto alumnos como profesores.

Los invito a ver el Comunicado de Prensa del Simposio para conocimiento de los que estén interesados en el tema. Sería todo por hoy, hasta mañana.

P.D. como pildorita final vean esta divertida noticia:
"Orville Smith, gerente de una tienda de un Best Buy en Augusta, Georgia, dijo a la policía que un cliente, posteriormente identificado como Tyrone Jackson de Augusta, fue sorprendido en cámaras de vigilancia escondiendo un ordenador portátil bajo su chaqueta. Cuando lo enfrentaron, el hombre se puso furioso, golpeó a un empleado, sacó un cuchillo y corrió hacia la puerta.

En la acera había cuatro infantes de marina recolectando juguetes para el programa 'Toys for Tots'. Smith dijo que los marines detuvieron al hombre, pero él apuñaló a uno, el cabo. Phillip Duggan, en la parte posterior, la lesión no parece ser grave.

Después que la policía y una ambulancia llegaron al lugar, el cabo Duggan fue trasladado para recibir tratamiento. El sujeto fue trasladado también al hospital local, con dos brazos rotos, una fractura de tobillo, una pierna rota, varios dientes perdidos, posible fractura de costillas, contusiones múltiples, laceraciones variadas, la nariz rota y una fractura de mandíbula, heridas que sufrió cuando se resbaló y se cayó por un 'fuerte' frenazo después de apuñalar al Marine. "

10 comentarios:

  1. la música es totalmente negada para mí. Fuí al coro comunal una vez, y mi mayor contribución era callarme cuando el director me miraba muy feo. El tango, como Ud. debe saber, se inició como ritmo prostibulario y se volvió más sentimental al ganarse la clase media, de sus viejos ritmos el más antiguo con autor conocido es ·el entrerriano"

    http://www.youtube.com/watch?v=5zhE76t4hy8

    Dada la intercultaridad de Tarapacá ¿nunca se le dió por extender sus investigaciones de economía del agua al terreno de lo cultural y tradicional? El manejo del agua andino y su evolución hasta nuestro días, por ejemplo.

    ResponderBorrar
  2. Ah pero yo soy igual de negado, si hay algo para lo que no tengo ninguna aptiyus es para la música: cero sentido del tempo -que es lo más importante y difícil- rígido, pésima memoria visual, es ridículo que me empecine en aporrear las teclas pero igual trato jaja, menos mal que existen los audífonos!

    Ahora con los computadores se hace más fácil editar pero nunca mehe metido en esos programas, mi sueño es llegar a un lugar donde hay un piano y nadie sabe tocarlo, entonces me siento y toco "reloj no marques las horas" ¡mataría por hacer eso jajaja!

    No conocía el tango "el entrertiano", nunca se termina de aprender.

    La economía del agua de los antiguos no la conoce nadie, hay unas teorías muy interesantes sobre las "vetas de agua" que explotaban algunos pueblos antiguos y que explicarían los dibujos de Nazca, Alejandro Pavez sabe mucho de eso.

    Algunos andinos actuales son campeones para reclamar "derechos ancestrales" y muchos rezan para que lleguen las mineras y poder venderlos ¿que mejor negocio que recibir algo por nada y venderlo en millones? Esa si que es economía del agua

    ResponderBorrar
  3. ...en Vichigasta, una localidad riojana a la altura de Copiapó, sigue funcionando una "galería filtrante" en el lecho del río con la cual colectan los aluviones de los ríos andinos. Es una herencia inmemorial indígena que los comuneros locales siguen utilizando.
    Ahora bien, como cada año las avenidas se llevan bocatomas de agua sobre todo porque arrastran sedimento grueso y piedras que arrasan toda estructura que se meta "dentro" del río la idea de tomar agua desde bajo el lecho del río mediante una estructura filtrante es brillante.
    Esa solución de ingeniería me convenció de que los andinos eran avanzados en el tema y no zaraza poética como postula Galeano en "Las venas abiertas..."

    ResponderBorrar
  4. Claro, y los cultivos en terrazas donde el agua se va repartiendo perfectamente por fuerza de gravedad, en este Artículo de riego en terrazas en Bolivia se puede apreciar la tecnología que tenían, la zona andina casi toda es árida o con ríos chicos que bajan como huaycos arrastrando barro y piedras, los tipos eran muy sofisticados en sus sistemas de riego

    ResponderBorrar
  5. volviendo a los teclados unos primos que sí tienen cierta habilidad la emprendían a menudo con "Desde el alma"

    http://www.youtube.com/watch?v=OxYB9yl0MhY&feature=related

    aunque "la cumparsita" o "la puñalada" me gustan más.
    La explotación de las napas subterráneas fue un shock para el viejo sistema comunal de riego que, de una u otra forma, funcionaba socialmente, antendido por consorcios o por el Estado - al administración de los canales y todo eso. Las perforaciones en cambio son eminentemente privadas, sobre un sustrato mal estudiado y fuera de control. Sólo podría ser recuperado un control comunal sustituyendo eso por una red distribuidora presurizada para el rigo por goteo, pero es difícil.

    ResponderBorrar
  6. Renato Aguirre Bianchi27 noviembre, 2011 14:21

    Una mini-sugerencia na' que ver con el tema de tu artículo. Ya que los aymaras fueron despojados de su identidad como "jaqui", no sigamos perturbándola y designémoslos como "aymaras" y no "aimaras". Y lo explico:

    Hay una pregunta que me han hecho con frecuencia: ¿es aimara o aymara? (pero sí que jamás aimará o aymará). Los Jaqi actuales prefieren “aymara” pero en estricta esencia en castellano la palabra es aimara pues se cambió la “y” del castellano arcaico de los cronistas por la “i” cuando los diptongos “vocal+y” no están al final de la palabra. O sea, seguimos escribiendo “Rey” pero ya no “Reyna”. Pero hay varias razones para seguir usando la forma arcaica “aymara”: la principal es porque identifica actualmente a los Jaqi como ellos lo prefieren. Otra es porque es la forma más usada en las búsquedas de la “search engine” de mi e-book "Arica, Territorio Andino", pero más importante que eso es porque otorga un muy bienvenido sello de identidad. O sea, si ya asimilaron que el nombre tiene un origen pervertido, ¿porqué aceptar todo lo que los Castellanos imponen?. No es por nada que Méjico no existe pero sí hay un país grande que oficialmente se llama México... Eso se describe con todas sus perversiones idiomáticas en http://www.aricaacaballo.cl/ebook/arica_territorio_andino/arica_territorio_0000e8.htm

    ResponderBorrar
  7. Ah Ulshmidt esa si que la conocía, igual que la cumparsita o lapuñalada, en Chile hay tangómanos fanáticos y en Arica el pequeño Club de Tango es coto de caza para caballeros y señoras buscando ligar al compás de la milonga.. por lo que me han contado porque yo no soy capaz de bailar ni cumbia.

    Yo creo que los problemas no son de origen del agua sino de incentivos incorrectos y -aunque parezca contraintuitivo- del propio progreso técnico. En los valles hay un claro ejemplo de la paradoja de Jevons, desde que empezó el riego por goteo se hizo rentable cultivar lugares que antes no lo eran así es que la superficie cultivada creció de manera explosiva, ahí está la madre del cordero. Ah y los incentivos, si uno puede producir con un insumo que no le cuesta un peso (agua) entonces lo lógico es que derroche ese insumo. Ese es el peor incentivo y ocurre siempre que los gobiernos reparten, en Tacna es un caso ejemplar, tienen mucha más agua que nosotros pero repartida por el estado, pasan con cortes de agua a lo menos 3 días por semana. Un ejemplo de pizarrón.

    EL aumento de Hs cultivadas por lo menos produce alimentos, el derroche por la distribución arbitraria no produce nada.

    ResponderBorrar
  8. Ah doctor, siempre he tenido la duda existencial entre aymara o aimara. Como es un idoma que nunca fue escrito originalmente lo correcto, al menos en teoría, es -tal como dice- atenerse a las reglas del idioma castellano, porque es un nombre escrito en castellano no en idioma aymara. En cualquier caso yo soy medio anarquista acerca del uso correcto del lenguaje y eso de "pule, limpia y da esplendor" me parece una españolada nomás. Si a los aymaras les gusta más con "y" por mi parte está perfecto, de ahora en adelante escribo aymaras, ¡jallalla! (¿o jayaya?) jaja

    ResponderBorrar
  9. Jallalla, don Tomás, jallalla... o eso creo.

    ResponderBorrar
  10. Hey César, como en sus inicios no existió aymara escrito, seguramente se debe usar lo que más se acostumbra o lo que mejor acomoda. Acá durante un tiempo les dió por colocar carteles bilingues para los aymaras que no saben castellano , no se quien habrá sido el genio que se le ocurrió, porque si no sabe castellano mucho menos sabe leer!!

    Usaré jallalla entonces, jallala achachi!

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"