19 enero 2012

La pequeña empresa y el gobierno

Muchos de los temas que he colocado en este Club de Ociosos tienen origen local, pero pueden ser aplicados en otros lugares. Arica tiene características especiales para la economía del agua -por ejemplo- pero la situación no es distinta a lo que pasa en algunos lugares de California, Israel, España y otros lugares, aunque la escala puede variar los problemas son los mismos.

Otro tema en que Arica es un buen laboratorio es la micro empresa, porque nuestra ciudad lidera casi todas las estadísticas de ese sector en Chile (Sercotec 2010): Cuando escribimos con Daniel Viera el Manual del Pequeño Empresario conocíamos esta peculiaridad, además habíamos trabajado en Perú que tiene un fantástico desarrollo de empresarios microscópicos.

Durante el primer gobierno de Alan García el economista peruano Hernando de Soto escribió su famoso libro El Otro Sendero, donde mostraba como para el empresario pequeño lo más racional y rentable es la informalidad. Con los años De Soto se fue aggiornando, se hizo famoso y se fue a vivir a USA, su visión audaz en un principio se fue haciendo timorata y hoy es un evangelista de la formalización de los pequeños negocios, porque -según el- la informalidad "les impide crecer".

Que le diga eso a la familia Añaños, fundadores de Kola Real que partiendo en 1988 con un capital de 30 mil dólares en un micro negocio de Ayacucho, hoy tienen ganancias cercanas a los 300 millones de dólares al año. Obvio que llegado a cierto tamaño la empresa se tuvo que formalizar, pero no fue la formalización ni mucho menos lo que explica su crecimiento.

Tiempo atrás escribí que el problema fundamental de las micro empresas no es la falta de capital sino la falta de ventas. Sus rentabilidades son muy altas y las ventas muy bajas, exactamente lo contrario a lo que pasa en las empresas medianas y grandes. Los Añaños entendieron bien esto desde el principio enfocando sus esfuerzos en mejorar las ventas más que en cualquier otra cosa.

El éxito o fracaso en los negocios tiene muy poco que ver con la economía y la administración -por algo ningún premio Nobel ha exitoso como empresario- y a medida que los negocios son más pequeños son menos las teorías de administración y economía que se le pueden aplicar y más se parece a un juego de ruleta. Claro que hay principios básicos, obvios, que si se aplican como que los ingresos deben ser mayores a los gastos, el endeudamiento debe tener algún rendimiento productivo y cosas por el estilo.

Pero aquí viene el error fundamental del gobierno, cuando pretende ayudar a la micro empresa no hace otra cosa que ayudar a hundirla, aplicando recetas económicas y administrativas que no les sirven, endeudándolos inutilmente pero sobre todo, entregando malos consejos y peores señales, confunden y matan el entusiasmo por crear negocios.

Los créditos Corfo de fomento, los capitales semilla, los fondos no reembolsables, subsidios a la inversión, Fogapes, todos instrumentos que dañan a la micro empresa. Para que hablar de proyectos absurdos y surrealistas como Startup Chile. No solo son inútiles y un derroche de plata, también son dañinos porque deforman al potencial empresario convirtiéndolo en cliente de un asistencialismo inútil.

La Fundación Chile fue un ejemplo de apoyo eficiente a la micro empresa hasta fines de los años 80 y desde 1990 hasta hoy ha sido un ejemplo del fracaso y deformación que se produce cuando los que están a cargo simplemente no tienen dedos para el piano. ¿Que puede mostrar la Fundación Chile en los últimos 20 años? Nada. Es un ejemplo de fracaso que no ha sido suficientemente estudiado y difundido.

Por el bien de las pequeñas empresas deberían contratar a cualquier precio a Eduardo y Mirta Añaños, los dueños de Kola Real, para que cuenten como lo hicieron, pero no creo que al gobierno les haga maldita gracia si es que llegan a hablar las cosas tal cual son. Entonces lo único que les queda es seguir dando capacitaciones con profesores que jamás han tenido un negocio, o que cuando lo tuvieron fracasaron (como yo por ejemplo). Así seguirán contando los cuentos de hadas de siempre y apagando el instinto empresarial, que no es muy grande que digamos.

Porque seamos francos, la mayoría de los pequeños empresarios lo son porque no encuentran un trabajo remunerado, tienen alma de esclavos y encantados se cambiarían a asalariados si pudieran. Mejor que el estado se deje de "preocupar" por la micro empresa, porque mientras más se preocupa más la perjudica. Lo único útil que podría hacer es liberarlos de toda clase de impuestos y regulaciones, aunque la mayoría ya trabajan de manera ilegal, al menos no perjudicarían a los pocos incautos que creen el cuento y tratan de cumplir con las leyes.

22 comentarios:

  1. La foto que sale en la entrada es interesante y vale una explicación. El señor que está al lado mío es empresario minero, el niño al fondo trabaja recogiendo oro, es un trabajo fácil y nada pesado, solo hay que agitar una alfombra contra la corriente de agua, con ese trabajo tiene independencia económica y le lleva plata a su familia. Un balde al lado está lleno de arena con pepitas de oro y el otro balde contiene mercurio para amalgamarlo. Donde tomé esa foto el gobierno no existe y no vi un solo mendigo, al contrario, la gente se veía bastante próspera y feliz.

    ResponderBorrar
  2. Soñar no cuesta nada... 5 años libres de IVA a cualquier emprendimiento... contabilidad simplificada...

    no me den

    solo no me roben tanto

    ResponderBorrar
  3. En la práctica eso existe, casi ningún pequeño o microempresario declara ni paga impuestos, solo los que tienen muy mal contador.

    Conozco a cierto importador de ropa usada que jamás pagó un cinco de impuestos, guardó escrupulosamente toda la documentación, dejó pasar 10 años y después pidió término de giro... por lo que me han contado. Hay cada tipo...

    ResponderBorrar
  4. Ahora -gracias a Bachelet- los que boletean tendrán que aportar a salud, AFP y todo eso, más de un 20% sumado al 10% de retención. Nadie querrá dar boleta y se buscará una cuchufleta para evadir el pago.

    Eso de que "es por el propio bien del trabajador" es un engaño burdo, la mayoría de los que boletean apenas alcanzarán el umbral de la pensión asistencial, si es que...

    Pero confiemos porque hecha la ley hecha la trampa, es cuestión de tiempo y esperar. La ilegalidad pasiva es el arma más poderosa del anarquismo compañeros.

    ResponderBorrar
  5. Es el mecanismo de cosecha, pero los primates son asi. Les gusta seguir lideres.

    ResponderBorrar
  6. Creo que ver las microempresasa como semilleros de Kolas no es efectivo. Es real que una de cada tantas lo será, pero depende de la capacidad excepcional de un individuo, de su enorme suerte, etc... No vale la pena "sembrar" microempresas para que una de cada mil se convierta en algo importante. La mayoría son actos de sobrevivencia, liberlos de los impuestos es razonable: un impuesto supersimplificado, basado en ventas brutas, que les incluya una mínima jubilación y ya.
    Lo otro es cómo hacerle llegar capital al emprendedor que merecería distinguirse:
    1) Por unidades estatales dedicadas al fomento con dinero público, me cuesta creer que dé resutado
    2) Por los bancos, que es el sistema latinoamericano y europeo, hay que tener dinero para que te den dinero.
    3) Por incorporación de inversores, emisión de acciones, que es el método anglosajón por excelencia, supongo que es lo más eficiente. Convencer a otros privados de que vale sumarse a cierta idea. No está en nuestras tradiciones, quizás nuestros sistemas legales no están suficientemente pulidos para facilitarlo tampoco.

    ResponderBorrar
  7. TOMBRAD...podrias comentar que paso con EMBOTELLADORA CARNAVAL?

    ATT.

    alberto

    ResponderBorrar
  8. Nervio, claro, es para hacer caja con pistola en la cabeza, que hacer, entre el fisco y los cogoteros no hay mucha diferencia.

    Ulschmidt absolutamente de acuerdo, una micro empresa es un modelo de naturaleza distinta y el salta a mediana o gran empresa no es lo normal, como piensan muchos tipos desde el gobierno, es la excepción. La micro empresa típica puede ganar muy poca plata como un vendedor de helados, o ganar millones como un minero del oro, pero tiene como característica que es casi unipersonal, informal y generalmente no busca los caminos legales porque no están alineados con sus objetivos.

    Yo estoy convencido por experiencia propia y ajena que lo peor que se le puede hacer a un emprendedor es darle capital. Lo he experimentado yo mismo y he visto como funcionan la mayoría de los programas de capitalización a micro empresarios, todos fracasan. Eso del Banco de los Pobres de Younis -en lo que se basa el Capital Semilla y otros programas- es una idea estúpida sin ninguna aplicación en Chile al menos.

    El banco en Chile es un paraguas para cuando no llueve. El sistema bancario chileno está diseñado para ser oligopólico y con mínimo riesgo, a ningún micro empresario le sirve.

    La incorporación de inversores nunca he sabido de un solo caso que funcione, creo que nuestra cultura y hasta genética lo hacen inviable, para eso se necesitan puritanos convencidos de las bondades del fair play, en un país donde el fair play solo garantiza el fracaso. Inviable a mi modo de ver.

    Si quieren ayudar al micro empresario que le consigan compradores, el capital y todo lo demás lo tiene que conseguir por su cuenta, si no puede mejor que se dedique a otra cosa. Por algo yo me dediqué a otra cosa (hacer nada).

    ResponderBorrar
  9. Alberto ah de la embotelladora Carnaval no puedo hablar mucho porque hay gente que yo conozco. Solo diré que es un caso divertido que muestra como Puno le gana a la costa a la hora de hacer negocios.

    Carnaval era una embotelladora de los MArtorell, criollos de la aristocracia tacneña, se vinieron a instalar con todo a Arica para destronar a la Coca Cola, creyeron en los cuentos del gobierno y al parecer trataron de cobrar una bonificación a la inversión que no les resultó. Se instalaron antes que Kola Real si no me equivoco y quebraron al poco tiempo, recuerdo que el gerente andaba en uno de los primeros Hummer que llegaron a Arica, antes que se chacrearan...

    En fin, el contraste Kola Real / Carnaval, dos empresas peruanas, unos dueños de Ayacucho (aimaras) y los otros de la aristocracia de la costa... es un caso interesantísimo del que no voy a hablar más ;D

    ResponderBorrar
  10. USD 300 Mm? ¿No habrá un cero de más?

    Con respecto de la administración formal, efectivamente toda empresa se encuentra con un umbral donde esta es imprescindible. No te sirve el instinto cuando se te pegan las curvas del endeudamiento y la venta (como pasa cuando comienzas a vender mucho más que tu promedio.) Ahí estás obligado a aplicar un poco de matemáticas al menos.

    Pero es verdad, las microempresas pueden funcionar con el fajo de billetes en el bolsillo y el Colchón Bank por harto rato.

    Yo también apoyo la tributación simplificada para las nuevas microempresas. Total, la pérdida por los chanchullos sería nula (hoy sencillamente se sigue informal por más tiempo).

    ResponderBorrar
  11. No señor, 300 millones de dólares el año 2010, estoy guiando una tessi sobre esa empresa y la historia es extraordinaria.

    Tienen el 20% del mercado peruano de bebidas de fantasía, además de fuerte presencia en Chile, Ecuador,Venezuela y Mexico. En este último país es donde han remecido realmente el mercado obligando a Coca-Cola y Pepsi a bajar sus precios, igual no la han podido parar.

    Los sistemas de control al adquirir tamaño son imprescindibles, no así muchas de las teorías de la administración que no sustituyen al olfato y el sentido común, los negocios siempre tienen un importante componente de lotería que no se maneja ni con economía ni tampoco con administración, sino que a puro tufómetro temperado con algo de sentido común.

    ResponderBorrar
  12. Que las camisetas del Barcelona sean de Kola Real muestra hasta que punto es el instinto por la venta de los dueños de la marca. Solo imagina cuantos millones de dólares cuesta eso.

    ResponderBorrar
  13. Yo insisto que debería estudiarse la incorporación de capital privado al emprendedor, crearle una forma. No quizás para la microempresa, que es muy básica y pequeña, pero para las pymes. Para mi debe venir por el lado de la deuda porque prestar por un interés y con vencimientos eso sí está en nuestras costumbres. La vieja usura es así. Una deuda que pueda renovarse y capitalizarse a voluntad - como los bonos con opción a adquirir acciones de la Bolsa, pero en una versión más tosca y campechana, para pymes que no cotizen en Bolsa. Quizás respaldado con hipotecas o prendas a favor del prestamista. Algo que permita un período de adaptación entre emprendedor e inversores, de formación de confianza hasta que estos últimos se conviertan en inversores hechos y derechos dejando de ser meros acreedores.
    El Banco, en cambio, que presta para fines determinados, quiere de vuelta la plata de cada máquina, galpón o vehículo que ayudó a comprar en un lapso corto y así la capitalización es muy lenta.

    ResponderBorrar
  14. Lo que pasa es que el problema del micro empresario no se lo solucionas con capital, al revés lo empeoras porque el tipo compra una nueva máquina o contrata más gente, en fin, hace cualquier cosa por aumentar su producción y eso no es lo que necesita.

    En el 90% de los casos lo que necesita es aumentar sus ventas, eso no lo consigue con más capital o una nueva máquina. Yo lo he visto miles de veces asesorando empresas, los tipos se concentran en producir y se ponen a producir algo que a veces es muy bueno pero no tienen a quien venderlo.

    La venta no es asunto de plata sino de contactos, relaciones, estar establecidos en otros lugares, tener canales de comercialización que distribuyan los productos. Nada de eso se consigue con un aumento de capital.

    ResponderBorrar
  15. A parte de si estoy de acuerdo o no con tu visión de la micro-empresa, no puedo sino expresarte mi gran impresión por tu capacidad de pensar "fuera del molde"; simplemente te sales y planteas tu visión sin el más mínimo tapujo, restricción, límite o cortapisa;

    Si fueras pintor estarías haciendo cosas sumamente interesantes.

    Te felicito, pues sumado a tu capacidad de análisis, te sitúas en lugares donde casi nadie se para a mirar.

    SmcArq

    ResponderBorrar
  16. Sergio, es que hay muchos pensando dentro de la caja, no quepo ni me acomodo dentro ;D

    ResponderBorrar
  17. "...entre el fisco y los cogoteros no hay mucha diferencia."


    Jajajajaja...


    SmcArq

    ResponderBorrar
  18. Bueno, la mayor diferencia es que los cogoteros se van presos. Funcionarios del fisco me quitan mi plata bajo amenaza -igual- y no les pasa absolutamente nada, al contrario, son premiados con sueldo espléndido que le pagan conla plata que nos quitan.

    Mirándolo bien, hay algunas diferencias.

    ResponderBorrar
  19. y las ventajas de la zona franca no los sirve a los microempresas?

    ResponderBorrar
  20. Acá hay un lapsus los hermanos Añaños son ayacuchanos y están en la cuna de la lengua quechua. La zona aymara está ubicado solamente en el departameto de Puno y en Puno el 50% de su área, es decir 50% son quechuas (vecino a Cuzco) y 50% son aymaras (vecina a Bolivia), por lo general los puneños migran a Tacna, Moquegua y Arequipa. Ayacucho (montañoso) es una zona andina muy diferente a Puno (altiplanicie), y en temperamentos son muy diferentes. Saludos.

    ResponderBorrar
  21. Cierto anónimo, mi error, quechuas y aimaras son culturas completamente diferentes.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"