NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
24 diciembre 2013
Individualismo y orden espontáneo
El profesor Tyler Cowen, de la Marginal Revolution University, grabó una serie de video clases llamadas "Lo que aprendí de Hayek". Me gustan mucho las clases de Cowen y Tabarrot porque son destiladas, no tienen nada de adorno y van directo a las ideas fundamentales, lo que permite después leer los originales con mucha más facilidad para ver si estamos o no de acuerdo con su interpretación. A cualquiera que entienda inglés le recomiendo que se salte esta entrada y vaya directamente a ver las clases originales, yo voy a sintetizar todavía más lo que comentó el profesor Cowen y lo colocaré en nuestro español, que como todos sabemos es el idioma de Dios, los demás son todos dialectos semi bárbaros.
La primera clase se refiere al individualismo y el orden espontáneo, según Hayek expuso en una clase de 1945 "Individualism: true and false" existe una tradición verdadera del individualismo y una falseada. El concepto verdadero es lo que llamó "el individualismo escéptico" que contiene una de sus ideas fundamentales: los límites que tiene el conocimiento humano hacen que nunca llegue a comprender nada en su totalidad, es imposible y por eso la acción humana se va refinando a través del conocimiento sucesivo que lleva a un orden espontáneo. Ejemplos de este orden espontáneo hay muchísimos partiendo por la creación del dinero, los lenguajes y el funcionamiento de cualquier mercado. El orden espontáneo es el resultado de las acciones humanas, pero no del diseño humano.
Mientras que la tradición del orden espontáneo y la libertad como producto de la acumulación de conocimientos por medio de ensayo y error es una tradición principalmente inglesa, existe otra tradición de individualismo principalmente francesa que está basada en el racionalismo, que cree en el poder de la mente humana y su capacidad para comprender la realidad y planificar racionalmente problemas muy complejos, la Ilustración y la revolución francesa muestran el auge de esta tradición racionalista.
Mientras que los escépticos fueron representados por pensadores como Locke, Mandeville, Hume. Smith, Burke, Tocqueville y Lord Acton, los racionalistas notables fueron Rosseau, los fisiócratas, los enciclopedistas y también dos ingleses como Stuart Mill y Spencer, a ellos Hayek los llamó los "falsos individualistas".
Otra fuente de falso individualismo Hayek la identifica en la tradición alemana que lleva normalmente a gobiernos opresores y tiranos. Según Hayek la tradición escéptica lleva a evolución de las sociedades, mientras que el racionalismo lleva a la revolución, el desarrollo político de Inglaterra y Francia en tiempos de la revolución francesa es para Hayek una muestra de esto.
Cuando alguien tiene fe en las capacidades de la razón humana piensa que es legítimo barrer con todo e imponer un orden perfectamente planificado por la fuerza, como fue el caso de la revolución francesa, la revolución comunista y muchas otras. Cuando se admiten las limitaciones de la mente humana para comprender y planificar todos los aspectos de una situación compleja entonce se prefiere la evolución antes que la revolución, un sistema de prueba y error que premie a los éxitos y castigue los fracasos y que se vaya moviendo a través del orden espontáneo hacia una situación óptima.
En el centro del pensamiento de Hayek en estos asuntos está la noción del papel clave que tiene el conocimiento y la capacidad de la mente humana para comprender realidades complicadas o con muchas cosas que están fuera de su control.
Es increíble pero si observamos un poco hasta el día de hoy tenemos a racionalistas y escépticos, revolucionarios y evolucionarios. Creo que no hace falta que diga con cuales yo simpatizo más.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Para mi se origina en Guillermo el Conquistador, que invade Inglaterra y funda una nobleza normanda o emparentada y mezclada con normandos sobre súbditos anglosajones.
ResponderBorrarDesde entonces se desarrolla un sistema gradualista para salvaguardar los intereses de esta elite sobre la plebe. Inglaterra sigue siendo una de las sociedades más clasistas de Europa.
Hume, que era un historiador, encuentra en su sistema pragmático una justificación lógica de ese orden.
...veamos a Locke, papá de Hume y del liberalismo y pragmático mayor. Copio a Wikipedia que debe hacer un extracto escolar de sus ideas
ResponderBorrar"Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al entrar en la sociedad."
Pero, desde luego, eso es una entelequia tan irreal como el comunismo. Los hombres no vivían en estado de naturaleza en paz y razón sino en manadas, sometidos a la autoridad del cacique o la presión social de la tribu, y lo que es una sofisticación muy posterior es el individualismo. El contrato que hay que respetar es el status quo, la propiedad, los derechos hereditarios, etc..
Los que tienen derecho a volver al estado de naturaleza cuando el Estado traiciona el contrato son los nobles, y eso es lo que hicieron durante la Revolución Gloriosa, imponer el Parlamentarismo al Rey, y Locke inspiraba las ideas.
.. pero, en nuestra versión de los hechos, yo creo que tenemos que analizar la adaptación latinoamericana de todo eso.
ResponderBorrarEn general hemos querido o pretendido seguir la tradición republicana francesa. Un poco mezclada con la norteamericana.
Pero somos sociedades clasistas - las más desiguales del planeta, se dice - originadas en el sistema colonial español de castas: los ibéricos, los criollos, los mestizos de buena cuna, los mestizos de peor cuna - los gauchos, rotos, etc.. - los indios y los negros esclavos.
Hay, pues, una situación normanda, y un incentivo al gradualismo.
Y en la practica que hay en chile falso individualismo diferencia de clases marcada una copia de sus ingleses de sus alemanes y franceses italianos españoles jugoslavos indios varios y el comunismo sera irreal pero en la practica lo vivieron muchisimos años mucha paja veo en todo esto.
ResponderBorrarInteresante lo de Guillermo Ulschmidt, el pensamiento evolutivo de inglaterra, contrapuesto al revolucionario de Francia es un hecho notable. Acá mismo Ricardo ha comentado la opinión de E Burke sobre la revolución francesa.
ResponderBorrarCreo que más que un asunto político esto viene de la influencia de pensadores escocesses, ingleses, irlandeses, etc. especialmente los utilitarios. Mientras que en Francia fue la influencia de los enciclopedistas del "siglo de las luces" que de luces tuvo bien poco.
El "estado de naturaleza" es un intento de explicación de por que se formó el estado y es un buen ejemplo de la diferencia entre las tradiciones britanica y francesa. En Hobbes y en Locke el estado de naturaleza es completamente distinto. Para Hobbes es un mundo donde no existen las leyes y por lo mismo no hay justicia ni injusticia, solo la imposición del más fuerte y como es muy difícil vivir así la gente se junta en acuerdos tácitos que significan la sociedad y el estado.
El Locke el estado de naturaleza es al revés, donde todos viven en armonía y es la sociedad que los corrompe (como el mito del buen salvaje, o el Emilio de Rosseau).
El estado de naturaleza parece que es usado para sostener ideas de moral natural (de cualquier tipo) que soportaran modelos de estado que pueden ser totalmente diferentes.
Aquí se ve clarita la diferencia de ambas tradiciones: en los británicos presentan la sociedad como un orden espontáneo que se adopta por conveniencia, mientras que los franceses (Rosseau de nuevo) como un "contrato social" fruto de la razón y la voluntad deliberada de las personas.
El contrato social es la base de los falsos liberalismos según la idea de Hayek, justamente porque supone una capacidad de conocimiento muy superior a la que en realidad tienen las personas
Feliz Navidad a todos los que frecuentan este templo del ocio y saludos al monje mayor (Don Tomas) que lo dirige.
ResponderBorrarComo el monje loco del Doctor Mortis jaja
ResponderBorrar¡Felices fiestas para todos!
Ah Ulschmidt, no había visto tu último comentario. En América Latina tenemos la tradición latina como dice nuestro apellido y la Roma de los latinos (después de Roma) es Francia y la ilustración.
ResponderBorrarAl menos en el arte y literatura en Chile, prácticamente todos nuestros artistas de los siglos 19 y 20 fueron afrancesados, pese a la gran cantidad de ingleses que llegaron a Chile en el siglo 19 la influencia cultural era rotundamente francesa y racionalista.
Hay un libro muy bueno sobre eso, se llama "chilenos en Paris" de Joaquin Edwards Bello, Pérez Rosales que también estudió en Francia, cuenta la enorme influencia que tenían los "afrancesados" en Chile, ser educado, culto y refinado era sinónimo de fan de los enciclopedistas franceses (en cierto modo todavía lo es).
ResponderBorrarTener sentido práctico en cambio era visto como típico de las clases bajas. Con los años los inmigrantes enriquecidos cambiaron eso, mi abuelo mandó a mi papá a estudiar a Alemania y a su hermano a Inglaterra pensando que la pérfida Albion y los teutones les enseñarían a ganar plata... craso error, lo que natura no da educación no presta :D
En la cultura pues, no tiene nada que ver con la raza.
ResponderBorrarEl primer país americano en independizarse fue Haiti de la mano de Jacobo Dessalines y François Dominique Toussaint-Louverture, que hicieron una copia calcada de la revolución francesa en La Española.
Ahora que mencionas a los negros de América Latina, su influencia latina ha sido enorme, Haiti es una muestra fascinante de la mezcla de la cultura latina con la africana (creoles).
Más al sur, nuestros picunches hicieron otra variante que dio origen a tipos como Lastarria, Bilbao, Lillo, la Sociedad de la Igualdad y payasadas por el estilo.
Hasta el día de hoy esa influencia es muy fuerte en nuestros países.
Leo que en 1856 en una conferencia en paris un filososfo chileno de apellido Bilbao lo menciono por primera vez los negros no son latinos salvo que al hablar una lengua romance cuelan el asunto es complicado el termino segun wikipedia se utilizo para quitar fuerza aespaña con el termino hispanoamerica mucho mas acertado ya que los franceses del canada debieran ser tambien latinoamericano etc etc los estadounidenses se apernaron el americano para ellos los autenticos latinoamericanos debieran ser los italianos que vien en sudamerica asi que el asunto va de politica y la politica siempre o casi siempre miente yo no lo utilizo me quedo con sudamericano o hispanoamericano y para los negros afroamericano aunque esto nos lleve a un negro de los estados unidos con pelo afro y los unicos que deben de ser llamado por su nombre son los originarios de la tierra aztecas mayas araucanos onas incas aymaras etcetc y los de la isla de pascua como hablan el castellano latinoamericanos tambien.
ResponderBorrar¿Originarios de America?, nadie.
ResponderBorrarTodos fuimos llegando en diversas epocas.
Segun parece los papis de todo el mundo eran africanos
ResponderBorrarLee esto Tomàs:
http://anibalromero.net/Fue.Hobbes.un.liberal.pdf
Wilson, ese es el problema con todas las explicaciones raciales.
ResponderBorrarAnónimo, muy interesante, muestra un poco esa manía de las ciencias sociales por poner etiquetas y hacer taxonomías en un asunto que está lleno de grises. Se da mucho hoy mismo con las discusiones interminables sobre quien es y quien no es liberal, yo creo que hay un continuo y las clasificaciones rigurosas creo que no tienen mucho sentido, al propio Hayek lo acusan de "poco liberal" ;)
Igual leyéndolo con calma tiene un planteamineto interesante y creo que tiene algo que ver con el "individualismo escéptico" del que hablaba Hayek, hay muchos sabores de liberalismo y hasta un pinochetista como yo tiene ideas libertinas, sin embargo hay una característica interesante en lo de "escéptico" que reconoce las limitaciones del pensamiento y en ese sentido se opone al racionalismo.
ResponderBorrarPorque existe también un "racionalismo liberal" que es el que busca la libertad de las personas de hacer su voluntad en lugar de la libertad de no ser coartados, como es la idea de los escépticos.
El racionalismo liberal es una idea contradictoria que siempre llega a la conclusión final de que "la libertad es imposible" y las personas solo se pueden acercar a ella por medio del estado que les facilita los medios para hacer su voluntad. Creo que por eso Hayek lo llamaba falso individualismo.
Es una tesis interesante, me lo deberían haber pasado en filosofía.
ResponderBorrarLas clases de filosofía en los liceos son un chiste. "Como chiste, no podía ser más triste", a veces ponen a un cura, otras a algún gañan del piedragógico, cuando sea Presidente del Mundo lo primero que haré será prohibirlas, junto con las de historia, solo sirven para desinformar y adoctrinar, en el mejor de los casos solo son soporiferas.
ResponderBorrarAh que interesante, una tercera lectura del artículo recién entiendo cual es el punto del autor, cuando dice "opuesta de modo radical al absolutismo, que demanda una condición política que imponga
ResponderBorrarseveros límites a la autoridad del Estado".
Creo que está muy equivocado y como pasa muchas veces se apoya en una visión particular de lo que es el liberalismo, identificándolo con el anti autoritarismo, opuesto "radicalmente" al uso de la fuerza del estado.
Claro que pueden haber liberales con ideas anarquistas, hay muchos, incluso yo siempre alego por un estado minúsculo, pero creo que eso no es lo fundamental de las ideas liberales y pueden existir liberales que apoyen el uso de la violencia del estado en muchos casos, especialmente para defenderse de agresiones externas (gueras) o internas (criminales, ladrones, etc.)
Incluso un liberal no tiene por que tener ideas democráticas, porque en principio le interesa poco y nada la administración del gobierno y su composición, aparte de su función natural represora. Mientras cumpla con eso de manera eficiente, da lo mismos como llegue al poder.
Lo realmente importante es la libertad negativa de cualquiera para hacer lo que se le antoje sin que ningún tercero se lo impida, en tanto no lo perjudique y se atenga a las consecuencias de sus actos.
Esa libertad no está mejor o peor cubierta por el tipo de estado porque el estado, como todos los pensadores de tradición inglesa lo entendían muy bien, son por naturaleza represores, da lo mismo si la represión viene de un emperador, un tirano o un tipo que fue escogido en elecciones, lo importante es cuanta libertad negativa tiene la gente.
A todo esto don Anibal Romero me parece un ejemplo de pizarron de nacionalista, o "falso individualista" como decía Hayek, buscando los mecanismos del contrato social siempre se llegan a conclusiones medio chuecas
ResponderBorrarBah, quise decir "racionalista"
ResponderBorrarJustamente en "Camino de Servidumbre" Hayek explica la imposbilidad del socialismo precisamente por la incapacidad de un planificador central de conocer toda la información dispersa y tomar decisiones en base a la poca información de que realmente dispone.
ResponderBorrarEn cuanto al estado de naturaleza, es un experimento mental para imaginarse como habría sido la vida de la humanidad en ausencia de Estado y antes de su formación. Las premisas del Estado de naturaleza llevan a la justificación de tipos de Estado muy distintos. Lo clave aqui son las premisas. Tengo una muy buena edición de "El segundo tratado del gobierno civil" de Locke en cuyas notas al pie de página exponen con detalle las diferencias entre las premisas de Locke y las de Hobbes en cuanto al Estado de naturaleza. Basta compararlas para darse cuenta de la enorme diferencia entre el soberano absoluto de Hobbes y el gobierno limitado y consentido de Locke
Claro Renzo, después del artículo de Mises sobre el cálculo empezó un debate muy bueno en los países socialistas tratando de rebatirlo, que terminó con la desilución de la mayoría de los economistas socialistas. Fue el cálculo y no el capitalismo el que se derrumbó por sus contradicciones internas. Hayek también puso lo suyo con Camino de Servidumbre y otros ensayos.
ResponderBorrarYo creo que -a diferencia de los colectivistas- en el individualismo no importa demasiado si existe un monarca absoluto, un déspota ilustrado o una democracia, incluso el rey absolutista de Hobbes puede ser liberal en tanto el estado limite su campo de represión a las personas.
Da lo mismo si un gobierno es democrático o despótico, porque todo gobierno es por naturaleza represivo, solo cambia la forma en que los represores llegan al poder. Lo que interesa en realidad, a mi modo de ver, es cual es el alcance de esa represión y en que ámbitos opera.
Una democracia puede reprimir muchas más libertades individuales que una tiranía y eso se ve a cada rato. Por eso es interesante esta distinción de Hayek entre "escépticos" y "racionalistas" más que "democráticos" y "autoritarios", los falsos individualistas identifican libertad con democracia y no tiene por que ser así, en el mundo real muchas veces no es así.
Creo que si importa como es la forma del gobierno. Pensar que un soberano absoluto puede ser liberal es cuando menos ingenuo. Apenas un experimento conceptual. Locke justifica muy bien la necesidad de la separación de poderes por el hecho de que un rey absoluto se encuentran en estado de naturaleza con respecto a sus súbditos pero no al revés. Suponer que un rey absoluto no vq w ceder a la tentación de abusar de su estado de naturaleza con respecto a sus subditos a mi modo de ver no pasa de ser una ilusión y un ejercicio conceptual que no tiene sustentación empírica en la historia. Yo al menos no sé de ningún caso. Por lo demás la tradició liberal clásica siempre ha sido desconfiada del poder y su concentración. De ai viene el Constitucionalismo y la separación de poderes. No veo posible la preservación de las libertades individuales sin separación de poderes, ya sea en la forma de Locke o en la de Montesquieu
ResponderBorrarMe parece que confundes el absolutismo con totalitarismo, no tienen nada que ver.
ResponderBorrarAbsolutismo es simplemente que la administración del estado no tiene balance de poderes políticos (organizaciones intermedias como ejecutivo, legislativo, judicial) separados de la voluntad del gobernante. En la época de Locke, Hobbes y esos solo existía absolutismo y el asambleismo de la revolución francesa. La revolución Americana estaba en pañales. La separación de poderes era algo que solo se había dado de manera rudimentaria en el parlamento europeo a partir de la carta magna.
La revolución francesa solo fue retórica y jamás hubo libertad ni menos separación de poderes, solo una pandilla de fanáticos que se tomó el gobierno como luego hicieron los bolcheviques en Rusia.
La ausencia de organismos intermedios no lleva automáticamente a abusos y su existencia tampoco implica situaciones de justicia, muchas veces hay más abuso en democracia que en un gobierno absolutista, lo escribió Hayek en "Camino de Servidumbre", mira:
"La democracia es esencialmente un medio, un expediente utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual.
Como tal, no es en modo alguno infalible o cierta. Tampoco debemos olvidar que a menudo ha existido una libertad cultural y espiritual mucho mayor bajo un régimen autocrático que bajo algunas democracias; y se entiende sin dificultad que bajo el gobierno de una mayoría muy homogénea y doctrinaria el sistema democrático puede ser tan opresivo como la peor dictadura.
Una verdadera «dictadura del proletariado», aunque fuese democrática en su forma, si acometiese la dirección centralizada del sistema económico destruiría, probablemente, la libertad personal más a
fondo que lo haya hecho jamás ninguna autocracia".
Los destacados son míos