NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
27 febrero 2014
La dinastía Quing
Modern China es un curso extraordinario de la profesora Pamela Crossley del Dartmouth College, el mismo donde se inventó el Basic, que buena debe ser esa universidad, me encantaría haber estudiado allá pero ya es un poquito tarde. El curso está en inglés y el sonido en varias clases es bien malo, pero igual estuve pegado durante dos días hasta que lo terminé, me dejó muy contento.
Además de aprender sobre un asunto interesante, me sirvió para darme cuenta de como están hechos los cursos que me gustan, por ejemplo estaba siguiendo el curso ChinaX de la Universidad de Harvard pero me aburrió y veo solo las clases que me interesan. Este curso en cambio es compacto y tiene un hilo conductor bien claro, La profesora Crossley además de historiadora es escritora de éxito y se nota porque encadena las clases manteniendo despierta la curiosidad, en fin, un gran curso.
Hay una enorme mitología en torno a Asia, alimentada por los propios chinos y japoneses que les encanta decir que sus cosas son muy complicadas, profundas y difíciles de entender, pero nada de eso, la sociedad en esos países es bastante parecida a cualquier otra en el mundo, y si dejamos aparte las excentricidades culturales, son gente como cualquiera de nosotros.
El curso se trata de la última dinastía, Quing (ching), que no se debe confundir con Quin (chin) que fue el unificador de China, muchísimo más antiguo, sobre el que ya había escrito. Los Quing (también llamados dinastía Manchu) fueron la familia que permaneció más años en el poder, desde 1615 hasta 1912, cuando abdica Puyi el último emperador. O ea duraron como 300 años. La dinastía anterior fue de los Ming, que duró casi lo mismo y fue uno de los mejores períodos que tuvo China, y pensar que ahora la mayoría los conocemos solo por los jarrones...
La profesora muestra con números en mano que muchas cosas que se han escrito y se dicen de China son mitos. Por ejemplo que China fue siempre un país cerrado, cuando en realidad estuvo muy abierto al comercio, hasta el siglo 19 cuando las guerras del opio y otras en gobiernos en plena decadencia los obligó a cerrarse. Tampoco es cierto lo de gran crecimiento demográfico, China ha seguido los mismos patrones que el resto del mundo y siempre ha tenido alrededor del 20% de la población mundial. Otro mito es que era crónicamente pobre, durante muchos períodos tuvo bastante riqueza y contrario a lo que se dice tampoco fue un país pacífico y encerrado en si mismo porque constantemente estuvo en guerras para expandir sus fronteras.
Los mayores problemas han sido siempre mantener el control centralizado sobre un territorio enorme y en eso los manchu no fueron muy exitosos que digamos. Crossley dedica tres clases al tema llamado "Rebel nation" destacando que durante toda su historia China ha estado bajo continuas revueltas populares y guerras civiles, por lo que llama "una nación enorme con un estado pequeño".
Los problemas serios empezaron el siglo 19, cuando la Compañía de las Indias Occidentales comenzó a quejarse de que era muy difícil comerciar con los chinos debido al "sistema de Cantón" que obligaba a contratar intérpretes y comerciar solo con ciertos intermediarios y no se les permitía entrar al país a hacer negocios con los productores. El té, del cual Inglaterra era gran consumidor, nunca lo pudieron producir en India tan bien como el que se cultivaba en China y eso abrió el apetito a la pérfida Albion para poner su rule en ese díscolo reino.
Después apareció un negocio mucho mejor que era el comercio del opio, que en esos años era completamente legal, pero resulta que los chinos se enviciaron masivamente con "la más buena" y justamente el opio se cultivaba en India por lo que se convirtió en el negocio que todo el mundo ha soñado con hacer en China a lo largo de la historia.
La profesora Crossley dice algo muy cierto: desde los tiempos más remotos, todo el resto del mundo ha soñado con venderle una unidad de lo que sea a cada chino, es una idea estúpida pero yo la he escuchado muchas veces "¿te imaginas si pudiésemos vender un cepillo de dientes a cada chino?" hasta en Arica no falta el gil que fantasea con venderle una botella de vino o lo que sea a cada chino. Es como esas fantasías sexuales que tenemos de adolescentes basadas en cualquier tontera, la diferencia es que en esto no son adolescentes. Bueno, el caso es que el opio estuvo a punto de ser ese artículo soñado que se le podía vender una unidad a cada chino, más encima regularmente.
La compra de té y la venta de opio eran dos grandes negocios y las potencias como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania empezaron a impacientarse y a denunciar que el gobierno chino les estaba entorpeciendo el libre comercio, el conflicto llego a las manos con un par de guerras del opio, en las cuales China tuvo que ceder Hongkong "a perpetuidad" a Inglaterra (al final lo devolvión después de 100 años) con lo que dejaban instalada una cabeza de playa desde donde el preciado elemento se podría contrabandear con facilidad.
Desde entonces empezaron las humillaciones y la desintegración de la dinastía Quing, en todas las fotos de la familia real aparece algún uniformado y un par de viejitos parecidos a Mr Monopoly acompañando. Los japoneses se aprovecharon de esa debilidad para agarrar la isla de Taiwan.
En fin, que historia más fascinante, hubo revueltas de los chinos musulmanes e incluso la rebelión de un extravagante que se creía hermano de Jesucristo, luego vino el alzamiento de los Boxer, Sun Yat Sen, Chiang Kai Shek y finalmente Mao, un verdadero melodrama. Para que les cuento que me entretuve como chino con el curso.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Bueno, según la tesis imperante, al caer Constantinopla en manos turcas los cristianos empiezan a buscar su propia ruta naval a Oriente, circunvalan Africa, fundan factorías en India (Goa), prueban la ruta del Oeste, descubren América, llegan a Filipinas, organizan el comercio mundial, se agencian de la mano de obra esclava negra, etc.. etc..
ResponderBorrarChina no se habría preocupado de desarrollarse como potencia naval comercial y militar y sus clientes, en el proceso de hacerlo, descubrieron medio mundo y lo colonizaron. Al final colonizaron la propia China.
Otros dicen que su forma imperial totalitaria estaba ya forzosamente en desventaja con el naciente liberalismo europeo y otros que su intelectualidad perdió la carrera de los descubrimientos científicos que van surgiendo en Europa desde Galileo Galilei para acá.
Es una historia bien interesante.
Es una historia excelente Ulschmidt,muy bien contada por la profesora. La impresión que me quedó a mi es que China como Rusia son ingobernables, tal vez por la extensión de su territorio siempre van a tener revueltas y problemas.
ResponderBorrarCuando yo anduve en HongKong en el 83 el "sistema Cantón" funcionaba igual que en el siglo 19, los chinos de HK eran los únicos que podían hacer los negocios en la mainland, viajaban para allá, conocían el idioma, etc. Ahora que está de moda ir a China, muchos chinos hablan inglés y a las provincias va hasta el gato, quien sabe como irá a influir eso en el comercio y la sociedad.China siempre ha sido inestable.
El desarrollo de occidente va muy unido al arte.
ResponderBorrarMe acuerdo que en el History Channel dio por un tiempo una serie de documentales llamado "La historia de la humanidad" que era bien interesante porque entrelazaba descubrimientos con hechos muy posteriores y entre las muchas cosas que trataba estaba la Guerra del opio en China y hasta el emperador estaba consumiendo.
ResponderBorrar,,,la otra que organizó su colapso en esos años fue España, que ordenó a las colonias un comercio monopólico con la metrópoli, a lo largo de una única ruta, la Ruta del Galeón, con puertos habilitados para comerciar y otros que no.
ResponderBorrarAsí, amén de la piratería, el contrabando portugués e inglés fue minando su economía colonial.
Los Borbones trataron de darle un poco más de racionalidad al final, habilitando más puertos y permitiendo que un buque propio elija, cuando menos, a qué puerto de los autorizados quería dirigirse a comerciar.
Aunque ya era tarde. La red de comercio libre que iniciaron los holandeses y terminaron dominando los ingleses determinó cuál sería la cultura predominante y la economía más exitosa.
Frx, el opio era legal hasta principios del siglo XX y su consumo tuvo gran aceptación en China, incluida las familias reales. Por allí partió la guerra.
ResponderBorrarUlschmidt, es que durante todos esos años la teoría económica dominante de los países era el mercantilismo así es que todos los que tenían una flota poderosa (incluso Inglaterra) trataban de establecer monopolios con sus colonias).
Hubo países como Estados Unidos que en esos años tuvieron la suerte de no tener economistas ni gran flota y adoptaron las ideas del libre comercio de unos escoceses extravagantes como Smith y Ricardo, más por no poder que por no querer. Y al final salieron beneficiados.