02 julio 2015

José Piñera lo dijo



He escrito varias veces, aquí y en otras partes, que José Piñera es el más brillante de los chilenos y eso que no soy inclinado a admirar a nadie ni tirar elogios por nada. Un link en Twitter me llevó a esta entrevista donde hace 12 años dijo exactamente lo que iba a pasar con Grecia y pocos tomaron sus palabras en cuenta. Ocurrió exactamente tal como lo dijo.

Una de las características más útiles de la inteligencia es poder anticipar lo que viene. Es cosa difícil especialmente en cuestiones políticas y económicas, porque no solo se necesita razonamiento sino intuición y visión amplia, del conjunto. Después que las cosas pasan la gente normalmente ve las grandes intuiciones como cosas obvias, hoy cualquiera pensaría que la evolución de las especies y la selección natural son evidentes pero muy distinto era en la época de Darwin. En fin, chapeu por José Piñera, le apuntó medio a medio.

Los problemas de Grecia se presentan de manera engañosa y un poco hipócrita. Se habla de un país de flojos y oportunistas que pidieron prestado a los alemanes, serios y trabajadores y ahora no quieren devolver la plata. Algo de eso hay pero la situación completa no es tan sencilla, Grecia y Alemania están ambos en la Unión europea, comparten la misma moneda y el oportunismo ha sido simbiotico, de ambos lados.

Muy distinta a los default de Argentina o Perú durante la primera presidencia de Alan García, que eran simplemente negativas a pagar sin grandes consecuencias para los que arriesgaron prestando la plata, aparte de perderla. En este caso el default de Grecia significa en buena parte un golpe a las exportaciones alemanas.

Alemania es un país que depende enormemente de sus exportaciones, en su mayoría -casi el 70%- son para el resto de Europa. En verdad Alemania puede ser muy "eficiente" produciendo, pero se trata de una eficiencia local, debido a que le vende a países mucho menos eficientes, entre ellos Grecia, España y muchos otros países que hoy están al borde o en la ruina.

La aparente productividad alemana se explica en gran parte el consumo interno europeo, repleto de distorsiones. Puesto a competir mano a mano con China por ejemplo, Alemania queda atrás bien lejos, porque mantiene un sistema bismakiano de salud y seguridad social insostenible. El aparente "milagro" de mantener estos sistemas ruinosos y tener números azules al mismo tiempo, está en que exporta a un mercado protegido y en cierto modo financiado por ellos mismos. En algún momento esta situación distorsionada se tiene que sincerar.

Y parece que está llegando el momento. Grecia, además de tener los ruinosos sistemas bismarkianos, ni siquiera es productiva, algo parecido pasa con España, Italia, Portugal y varios otros países. Así es como Grecia se mantuvo varios años parasitando de plata dulce de Alemania, mientras Alemania los financiaba para que le compraran sus productos, parece ridículo, pero en gran medida así fue la cosa.

12 años atrás nadie veía esto que hoy parece obvio. Estaban de moda Bernanke, Krugman y otros locos por el estilo que pensaban que con imprimir dólares se iba a solucionar todo. El pensamiento de José Piñera fue contracorriente y visionario, el tiempo le da la razón.

17 comentarios:

  1. Mi tocayo Piñera es un crá. lo predijo con lujo de detalles. un crá.

    ResponderBorrar
  2. Asi nomas fue.
    En mi opinion, la UE es el ultimo intento aleman por dominar Europa, esta vez no invaden con divisiones panzer sino con Euros. Y una vez mas la presa fue demasiado grande, pudieron mascarla pero no tragarla.

    Esta guerra, a la larga, la volveran a ganar los britanicos y USA.

    ResponderBorrar
  3. Sin duda José Piñera es muy inteligente pero tiene dos debilidades importantes (quien no las tiene después de todo): es un ególatra que compite palmo a palmo con su hermano Sebastián. Tiene un ego que no cabe ni en un estadio de futbol. Y lo otro es que es solo un economista y nada más, por muy brillante que sea en lo suyo. Es totalmente incapaz de sostener una discusión en términos normativos. Solo sabe discutir en base a resultados y números. Las AFP las defiende, aparte de porque son su criatura, solo en base a números y resultados, pero normativamente no creo que sea capaz de defender la capitalización individual por sobre el reparto. Puro número y número y número. Al fin y al cabo, solo es un economista. Muy inteligente, pero solo un economista.

    ResponderBorrar
  4. Renzo:

    No entendí: ¿a qué te refieres con "discusión en términos normativos"?

    Hasta donde yo sé, una discusión como la del sistema de capitalización individual versus el de reparto es, justamente, sobre resultados (cuál es "mejor" en esos téminos). Otra cosa es que se le suela llevar a los planos del resentimiento o político, pero igual sigo sin captar eso de "normativo".


    Saludos,
    El triministro.

    ResponderBorrar
  5. Triministro, lo normativo se refiere al "deber ser", a lo que a uno le parece que es bueno/malo, correcto/incorrecto, justo/injusto, etc. La elección de un sistema de capitalización individual contra uno de reparto o viceversa tiene una arista normativa aparte de los resultados. La capitalización individual corresponde a lo que se conoce como "justicia conmutativa", o sea "dar a cada uno lo suyo". El que cotiza obtiene al final lo que cotizó más la rentabilidad. Mientras que el reparto corresponde a lo que se conoce como "justicia distributiva" y es que independiente de cuanto cotiza cada uno lo que recibe depende "del que reparte", o sea del Estado. Claramente me parece más justo que lo que se recibe sea igual a lo que se cotizó y no que sea independiente. Un socialista va a decir exactamente lo contrario, que le parece más justo el reparto porque existe un deber de solidaridad etc etc. Toda esa mini disquisición anterior es normativa, no es números.

    ResponderBorrar
  6. Es interesante el comentario de Renzo, agregaré mi opinión sobre lo mismo. Desde luego la economía no se trata de "solo números" hay mucha economía sin un solo número y los principios fundamentales no son matemáticos, tal vez por eso muchos matemáticos que se pasaron a la economía son medio ciegos, ingenuos o dogmáticos (Keynes y Friedman fueron matemáticos de origen). La economía es un intento de aproximarse de manera racional al comportamiento humano frente a muchas cosas, especialmente frente al mundo material. Claro que hay un mainstream capturado por las estadísticas, la programación lineal y cosas por el estilo, pero eso es otro cuento, la economía es mucho más amplia que eso.

    Creo que la economía no puede ser normativa porque las normas son preferencias y costumbres, nada más que eso (moral=costumbre), el valor que pueda tener la economía existe mientras se mantenga lo más positiva posible, de otra manera sería filosofía, ideología y nunca llegaríamos a nada con eso aparte de esas discusiones circulares y tontas que nunca llegan a nada.

    La economía debería pretender osuparse de cosas que no dependen solo de la opinión, costumbre o preferencia de la gente, debe tratar de entender las cosas como son y no como deberían ser obviamente, de otra manera no merecería llamarse "ciencia social".

    Casi todas las cosas tienen un componente de preferencia (normativo) y otro que ocurre cualquiera que sean las preferencias (positivo), en el caso de las AFP existe una preferencia y pueden existir juicios de valor, pero eso no tiene nada que ver con que sistema consigue -por diseño- mejor ciertos objetivos. Yo puedo no creer en laley de gravedad, pero si me tiro desde un edificio, es bien predecible lo que me va a pasar, crea o no crea, no importa lo que prefiera.

    Bueno, todo esto creo que es obvio y probablemente Renzo también lo comparte, el punto que viene es ¿resulta mejor un político con una visión normativa o uno con visión posituiva?. Por mi ojalá que un político fuera lo más positivo posible, no me hace maldita gracia que Renzo o quien sea trate de convencerme que sus normas son "las correctas", pero eso solo es factible con un gobierno muy pequeño y tal vez no es factible en democracia. Esa es una de las varias razones por las que desde hace muchos años dejé de apreciar la democracia como forma de gobierno, ni siquiera creo que contribuya por si misma a las libertades personales. Todo esto dentro del marco de mis opiniones y preferencias, claro.



    ResponderBorrar
  7. Ahora capto a qué te referías. Sin embargo, la discusión que normalmente se observa sobre el tema es una mezcla de positiva/normativa. Típicamente el argumento (no muy elaborado, por cierto) de los tipo "no + AFP" es algo así como "las AFP te roban; de hecho, los milicos inventaron el sistema pero no se someten a él. Hay que ser solidarios" (parte normativa), pero de ahí pasan a "con un sistema de reparto todos tendrían mejores pensiones, que hoy son una miseria. Los sistemas de capitalización individual están en retirada en todo el mundo", que es más bien positivo (aunque fácilmente refutable, en mi opinión).

    No sé si JP es o no capaz de tener una discusión en términos normativos. Lo he visto dar opiniones donde explica por qué cree que un sistema es mejor que otro, y cuando fue candidato presidencial hizo hartas propuestas bien sensatas, que se escapaban de los resultados numéricos. Por otra parte, no creo que le interese.


    Saludos,
    El triministro.

    ResponderBorrar
  8. Tomás, justamente por lo que dices es que dije que José Piñera era SOLO un economista. Está claro que la economía para que tenga alguna pretensión de ser llamada ciencia debe atenerse a lo positivo. Pero de ahi no se sigue que un economista deba encorsetarse en ser un economista todo el tiempo sin atender jamás a cuestiones normativas o de preferencia. De hecho es evidente que la mayoría de los economistas buscan justificar sus preferencias con "la evidencia". Eso apuesto que lo hace José Piñera y cualquier otro economista de izquierda o de derecha. Tienen sus preferencias desde antes y buscan la evidencia que les dé la razón. Usan la pretensión de ciencia de la economía y la acomodan para racionalizar sus preferencias y dar un mensaje entre lineas de "lo que yo prefiero da mejores resultados". Asi que la separación entre lo normativo y lo positivo termina siendo artificial y la pretensión de ciencia de la economía es bien entre comillas. Debería llamarse "ciencia social al servicio de las preferencias del que la usa".

    Y realmente no hay "normas correctas" ni nada por el estilo. Todos los ideales normativos al final son como los paradigmas científicos de Thomas Kuhn: son inconmensurables. No hay una carta de triunfo o un juez que dirima la disputa y diga "la norma correcta es X en vez de Y". Lo que si puede volver a un ideal normativo más robusto que otro es la coherencia interna entre las premisas y las consecuencias. Cuando los ideales normativos caen en contradicciones internas (como el Marxismo u otros) son más fáciles de refutar y poner en tela de juicio. De hecho uno mismo hace eso cuando saca a relucir las contradicciones de la gente de izquierda y viceversa. Es algo que se ve día a día.

    ResponderBorrar
  9. Y lo otro Tomás es que sin darte cuenta dejaste entrever una suerte de auto engaño. Fijate cuando dijiste "En el caso de las AFP existe una preferencia y pueden existir juicios de valor, pero eso no tiene nada que ver con que sistema consigue -por diseño- mejor ciertos objetivos".

    Ciertos objetivos? Cuales objetivos son esos y por qué no son otros los objetivos? Si los objetivos son X en vez de Y, por qué no pueden ser Y en vez de X? Que sea X o que sea Y es simplemente un resultado del azar como cuando se tira una moneda al aire o es un asunto de preferencias? Vaya vaya. Las preferencias aparecen en todas partes. Quod erat demonstrandum :D

    ResponderBorrar
  10. El colapso argentino fue en la plenitud del neoliberalismo, con impuestos bajos, economía muy privatizada y AFPes a pleno. Receta de Jose Piñera a full.
    La crisis griega todo lo contrario, altisimos impuestos, gigante estado de bienestar y todo ese circo.
    En suma, en gran medida es el descalabro de las clases dirigentes para mí, y del pueblo que se deja adormecer en la comodidad. Gastar ahora y paguemos después. Argentina tomó una deuda enorme que en un momento de optimismo el mercado de capitales le concedió y a Grecia le ayudó su condición de europea.
    Si hay un factor multiplicador de esto, es la gigantesca industria financiera internacional, que pasea papeles por todo el Mundo, una inmensa masa de dinero virtual buscando multiplicarse, administrada por cientos de millonarios fondos de pensión. Crean burbujas y las hacen explotar a cada rato.

    ResponderBorrar
  11. Si Ulschmidt, la diferencia principal entre la crisis en Grecia y la Argentina fue, tal como dices, que Grecia es parte del sistema europeo y su principal acreedor, Alemania, depende de las exportaciones a Grecia y países similares.

    Yo creo que más que la industria financiera, es el sistema financiero el que se ha hecho inmanejable con la globalización. La industria solo responde a las oportunidades de corto plazo que van apareciendo y eso está bien, siempre ha sido y será así porque los negocios privados siempre van a privilegiar las ganancias de corto plazo pero con la globalización se han creado mchos problemas.

    Uno de estos problemas es que muchos gobiernos han empezao a operar buscando ganancias de corto plazo, igual que los privados, han arriesgado la plata de la gente y la han perdido,los gobiernos han empezado a actuar como especuladores. La verdad es que siempre hubo gobiernos especuladores y con visión corta pero con la globalización estos problemas se amplifican.

    ResponderBorrar
  12. Lo normativo esconde el tema del poder, quien corta el queque, quien es el dueño de que y que puede hacer con eso y sin la venia de los otros.
    La evidencia, es otro asunto, tiene que ver con resultados y eso es independiente del poder y las normas. Puede haber un sistema de estrcto reparto, por la chiva de la solidaridad,administrado por el estado, o por los privados y la comparacion entre ambos puede hacerse con estrictos numeros. Por supuesto no suele hacerse eso, los pro reparto quieren adueñarse del dinero via manejarlo en el estado, y los pro propiedad individual, "saben" que el estado los terminara choreando la plata.
    Entonces la discusion anti AFP se da como se da, una sarta de chivas acerca de lo maravilloso y emocionante que seria que el estado administre y reparta con su conocida justicia y equidad y etc etc. Pero esa aparente discusion normativa, solidaridad, oculta el adueñarse del queque, es manipulacion; sino no seria necesariamente anti AFP.
    Como siempre, y en casi todo lo publico, el asunto del poder es el central.

    ResponderBorrar
  13. Eso es lo que faltaba mencionar. Cuando se habla de moral y valores en asuntos sociales, no es una discusión teórica entre caballeros en un salón, sino una pelea por quien se queda con la riqueza. La discusión es una fachada para tapar algo mucho más básico e importante: quien se agarra que.

    ResponderBorrar
  14. un franquista admirando a un devoto de san mercado que "predijo" -junto a 28 mil economistas- los problemas de grecia.

    Nada nuevo por ahi

    ResponderBorrar
  15. ah, apareció tontín. No te extañabamos mucho jaja!!

    ResponderBorrar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"