NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
30 octubre 2015
Financiamiento universitario 3: Solucionática
Según nuestro gran filósofo popular don Ramón Barros Luco, existen dos clases de problemas: los que se resuelven solos y los que no tienen solución. A mi modo de ver el financiamiento universitario será de esos problemas que se resuelven solos y a un plazo tal vez menor al que todos imaginamos. Aunque existen muchos intereses creados en mantener y aún ampliar el stau-quo yo estoy convencido que resultará imposible y todos los esfuerzos que hoy hace el lobby de los profesores y dirigentes estudiantiles será en vano. En política se le puede ganar a muchas cosas, menos a los avances tecnológicos.
Meritocracia en Chile
Los chilenos somos muy meritocráticos, tenemos tradición en eso, y a pesar de la retórica igualitarista todas las encuestas de opinión serias muestran de manera consistente que la mayoría valora mucho el esfuerzo individual. Si bien nos come la envidia y somos reyes del chaqueteo, no por eso dejamos de admirar a los que avanzan en base al trabajo duro, con una envidia no siempre sana, claro. Le veo muy poco futuro a las ideas de "cancha pareja" que pueden seducir a los ingleses u otros europeos, pero en Chile, al momento de elegir nadie las compra. El éxito de los colegios particulares subvencionados y el copago es arrasador, hasta los intelectuales que defienden las ideas de social fairness mandan a sus hijos a la educación particular. Habría que estar ciego para no ver esa tendencia, que a mi modo de ver es clarísima en Chile.
Por eso nunca van a poder eliminar las universidades de elite o académicas y los estudiantes de buen rendimiento académico en Chile podrán siempre estudiar sin sacar un peso de su bolsillo porque hay tantas o más becas que alumnos brillantes. Otra cosa es que se repartan mal y los políticos se las pasen a sus parientes y amigos ¿se han fijado cuantos hijos o amigos de políticos han ido a estudiar a Harvard, Oxford y otras encopetadas universidades con nuestros impuestos? (hey, no lo digo por tí, Hernando).
Bueno, la cosa es que las universidades de elite nunca van a desaparecer en Chile y en el imaginario popular esas son las únicas universidades de verdad, las demás son todas percibidas como chantas, digan lo que digan. Allí es donde yo veo el gran papel de las universidades del estado.
No basta con la meritocracia
Pero las universidades de elite no son suficientes, ya en los años ochenta los técnicos que entendían el problema se dieron cuenta que el país no solo necesita Einsteins o Heidegers. Un país como el nuestro también necesita profesionales más o menos competentes, capaces de mover el aparato productivo en sus niveles medio y bajo. En realidad esa idea no era nueva, fue una copia de lo que hizo Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, cuando mandó a estudiar de manera masiva a los veteranos por medio de la G.I. Bill (la Ley de los Soldados) , que produjo una explosión de nuevas universidades y nuevos profesionales, los "baby boomers". Un gran éxito en USA como en Chile.
Se necesitaba un modelo masivo de universidad que respondiera a los requerimientos económicos del crecimiento en el país y ese modelo fueron las universidades de mercado, formadas por la gran cantidad de universidades privadas y el desmembramiento de las "sedes regionales" de las universidades de provincia. Con esto se reconocía la necesidad de masificar la educción superior por una parte, pero con un modelo que respondiera rápido a las necesidades del mercado. Este modelo funcionó bastante bien, pese a las burlas y críticas iniciales, hasta que en 1990 llegan los políticos y se lo apropiaron según sus propios intereses.
¿Volver al pasado?
Recuerdo vagamentte una entrevista a Tomás Moulian, donde decía que -si fuera por él- las universidades tradicionales deberían volver al modelo que tenían en los años setenta, es decir estrictamente meritocráticas, elitistas y gratuítas, yo le encontré toda la razón. Creo que esa es la única razón que justifica que el estado tenga universidades: dar una plataforma igualitaria para pobres y ricos pero estrictamente meritocrática, solo los mejores, los excepcionales que sean una inversión para el país. Neruda, Mistral, Arrau, fueron inversiones, no gasto para el estado.Me parece que tener universidades académicas, meritocráticas y gratuítas es un buen uso de la plata de los impuestos, sujeta a un estrictoi control de austeridad obviamente.
¿Y las universidades regionales del estado?
En las regiones las universidades del estado pueden relajar un poco su exigencia porque de otro modo quedarían vacías, en cualquier caso deben ser también estrictamente meritocráticas. Por supuesto deben elevar el nivel de exigencia que hoy está por el suelo, gracias a la loca carrera por las lucas fiscales de las que se aprovechan profesores y directivos. La organización de las universidades del estado debe cambiar radicalmente, sin duda, partiendo por un gobierno corporativo que termine con la repartija de la plata dulce del fisco, que ningún académico pueda ser directivo y que los sueldos, regalías, etc. sean austeros y de acuerdo al mercado profesional. Los incentivos perversos de los rectores elegidos, la repartición de cargos directivos etc. no son sustentables, los que hoy se están forrando deben darse cuenta que en algún momento van a aterrizar y eso puede que no sea nada suave.
¿Quien paga?
En las grandes universidades tradicionales el estado debiera pagar 100% siempre y cuando el ingreso sea extremadamente selectivo y la exigencia/carga académica muy alta. El producto de estas universidades deben ser profesionales de elite: investigadores, científicos, intelectuales de alto rendimiento. La meritocracia se encargaría de eso. Todos estudian gratis y el que falla para afuera, a la primera.
En las universidades regionales del estado, luego de subir las exigencias y bajar los costos, el fisco debiera pagar todo a los alumnos del 20% de más alto rendimiento, dar crédito fiscal con recuperación asegurada al siguiente 40% y el 40% restante debería pagar sus estudios, para esto, los alumnos sin medios deberían trabajar medio tiempo en empleos de la misma universidad como guardias, garzones, aseo, etc.
Las universidades privadas no pueden tener gratuidad
Por una razón muy simple: son masivas y es financieramente imposible cubrir los costos con impuestos. Cuando se cambió el sistema en los años 80 jamás se planteó que las universidades privadas fueran a ser "gratis" es decir pagadas con impuestos. La gente pobre y de poco rendimiento académico acudió de manera masiva a esas universidades que discriminaron por precio a distintos segmentos de mercado, ese es sin duda la mejor forma de producir profesionales de -no excelencia- simplemente técnicos acreditados en algo, la acreditación de estas "universidades de mercado" tiene el valor que le asigna el mercado, ni más ni menos. ¿Cuanto valdría el título de un ingeniero comercial de la ARCIS por ejemplo? (si es que existiera esa carrera, claro) No se encesita ningún externo que "asegure la calidad".
¿Se podría pensar en alguna forma de crédito estatal en las universiddes de mercado? No creo, solo si fuese muy restringido y con posibilidades ciertas de cobranza, cosa prácticamente imposible. Que paguen nomás, todos, lo más que podrían tener es posibilidades de trabajo mientras estudian, nada más que eso. En el fondo están comprando una acreditación, eso no es algo malo pero esa es la verdad, y tal como deben pagar cuando compran pan o remedios, deberían pagar también cuando compran una acreditación. Esto regularía inmediatamente el mercao de la educación superior y fortalecería la educación técnica, mucho más barata y corta.
P.D. buscando confirmación sobre lo que "creo recordar que dijo Moulian" en verdad no encontré la entrevista, pero si me encontré con este huevito de pascua: una página de la G-80 ¿recuerdan a Pñailillo y sus boys? Bueno tenían su paginita donde Manuel Riesco muestra su miserable calidad intelectual, un niño hubiese escrito algo más coherente, lean esta perlita: Condiciones Mínimas de Gratuidad de don Manuel Riesco
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
La meritocracia ya no existe en chile...solo vean el caso del papel del confort...en los negocios y la economia no existe la meritocracia. La educacion de elite murio en Chile pq las ues privadas le dieron herramientas a cualquier pelagato para competirle de igual a igual al hijo del rico que estudio en colegio y universidad de elite...resultado= muchos profesionales ABC1 hoy en dia estan cesantes o trabajando por una caga de plata wn. (ya no sirve vender humo como antaño).
ResponderBorrarLo otro es que el mercado laboral profesional cada vez se achica mas y precariza mas...ahi tenemos la ola de pegas de consultor, free lance worker y un largo etc, etc.
PD: La gente que tiene mucha plata no estudia en ues de elite chilenas sino que derechito a una u extranjera de alto nivel...eso.
El la Union Sovietica la universidad nunca fue masiva. Entrar a la Lomonosov por ejemplo requeria un esfuerzo gigante o ser brillante. Ni siquiera los hijos de los jerarcas sovieticos se podian colar. Existian medios para detectar tempranamente a los estudiantes mas prometedores y a esos los llevaban con familia y todo a ciudades donde existian los medios adecuados para desarrollarse. No todas las esculas tenian la misma calidad.
ResponderBorrarEn Alemania actual, la universidad tampoco es masiva (aunque se ha ido masificando). Para entrar hay que terminar el Gymnasium, para el cual se hace una seleccion temprana (a los 10 an~os creo), si no te vas a la Realschule donde aprendes un oficio. Por supuesto que existen la posibilidad de hacer las pruebas y entrar despues. Pero generalmente es dificil.
MV
Yo creo que para hacer algo se deberia desmontar el cuento de la supuesta autonomia universitaria entendida como extraterritorialidad. Autonomia academica si, que florezcan mil flores como decia Mao, incluso no pocas malezas, pero su territorio y lo que en el ocurra debe estar regido por la ley; en chilito ni Pinochet se atrevio con la manga de apitutados, solo con los muy directamente terrucos y militantes.
ResponderBorrarClaro, en la URSS y Alemania siempre ha existido el concepto de la universidad elitista como modelo único, si no me equivoco en Alemania la educación privada está fuertemente restringida por ley, ccreo que hasta hoy sigue así. Me parece que el primer país en tener universidades masivas y desreguladas según el modelo de mercado fue Estados Unidos con la G.I. Bill y casi todos los países se han ido moviendo en esa dirección, las grandes universidades tradicionales se han ido convirtiendo en grandes negocios: Oxford, Harvard, Princeton reciben millones de los becados del tercer mundo, hijos de jerarcas latinoamericanos, africanos, etc.
ResponderBorrarLa universidad credencialista o irrestricta me parece que es típica del tercer mundo: Bolivia, Argentina, Brasil, son modelos que salieron del populismo, unas pocas pueden tener muy buenas facultades pero por lo general son un desatre, pasan en huelgas, fábrica de operadores políticos, etc.
Yo creo que los tes modelos son válidos, pero el estado debería gastar su plata solamente en universidades elitistas de alta exigencia académica.
Wilson, la "autonomía" a la latinoamericana es muy diferente a la idea de libertad de pensamiento, es al revés, un pretexto para asegurarle impunidad a los violentos que quieren imponer sus ideas a la fuerza. Por supuesto que no debe existir, la impunidad a los delincuentes no es ningún valor, es cobardía nomás
ResponderBorrarInteresante, parece que al final hay cosas que es mejor dejarlas a la antigua, pero en todo caso diría que la meritocracia sería la solución a muchos problemas.
ResponderBorrar