23 junio 2016

Prusianismo en el Ejército de Chile


Se habla mucho del prusianismo del Ejército de Chile, aludiendo al proceso iniciado por el oficial prusiano Emilio Korner, que llegó al país en 1885, poco después de terminada la Guerra del Pacífico, a reorganizar la institución. Me preguntaba cuan importante habrá sido y cuan vigente está hoy en el Ejército, obviamente que no tengo conocimientos para hacer un estudio serio, pero si puedo revisar algunas anécdotas de la pequeña historia que tal vez ayuden a entender mejor el asunto.

El Ejército del Reino de Prusia
En 1644, el gran elector Federico Guillermo I de Prusia crea un ejército de mercenarios que con el tiempo se iría transformando y creciendo. En sus 200 y tantos años de historia, normalmente fue compuesto de un 50% de prusianos y otro 50% de extranjeros contratados y los sucesivos reyes dieron cada vez más importancia a su ejército, hasta el punto que -creo que fue Voltaire- quien dijo algo así como "en el resto del mundo los estados tienen ejército, en Prusia el ejército tiene estado". Esto convirtió a la pequeña Prusia en un reino poderoso, desde donde empezaron a aglutinarse las demás ciudades-estado hanseaticas para formar lo que es hoy Alemania.

En general fue uno de los ejércitos más eficientes, ganaron muchas guerras pero perdieron ante Napoleón, época en que Prusia fue ocupada. Luego del traspié de Napoleón en Rusia los prusianos se aliaron a los austriacos e ingleses y se tomaron la venganza en Waterloo, dándole paliza al emperador de los franceses. La primera derrota frente a Napoleon motivó una gran modernización -de las varias que tuvo este ejército- entonces inventaron la figura del Estado Mayor Conjunto, donde participó el mismísimo Carl Von Clausevitz, uno de los más grandes teóricos de la guerra que han existido.

El Ejército Prusiano se caracterizó por la inovación, eficacia, disciplina y por detalles vistosos que nuestro ejército -junto con otros países- preserva hasta hoy: el "paso del ganso" o marcha lenta,  los cascos "Pickelhaube" con punta usados en nuestra Escuela Militar, los cascos Stahlhelm de la Primera Guerra Mundial usados por la infantería y artillería para los desfiles, etc.

¿Que queda de la influencia prusiana en Chile?
Mucho en lo formal. Hace años leí una ordenanza de principios del Siglo XX, que no debe ser muy distinta a la actual, donde instruía cada detalle de los desfiles. Se enfatizaba mucho que ningún movimiento debía hacerse con ostentación o exageración, esa era una falta grave.

El paso del ganso en Chile -por ejemplo- no se hace pegando patadas al suelo o elevando la pierna exageradamente: se eleva la pierna recta a 45 grados, luego se baja al compás con firmeza y naturalidad, al contrario de otros ejércitos que marcan el paso con exageración. Creo que el único que puede exagerar un poco es el tambor mayor cuando termina el encajonamiento de la banda. Las escuelas matrices desfilan con antiguos fusiles Mauser o Styer con bayoneta calada. En resumen en los desfiles, el Ejército de Chile sigue la tradición prusiana lo más purista y libre de ostentación posible.

Korner el modernizador
Cuando llega Korner a Chile, el Ejército estaba en una tremenda crisis de indisciplina, la disciplina fue un problema enorme durante toda la guerra, porque cuando no estaban en combate los soldados empezaban a pelear entre ellos, la enorme mayoría de los soldados eran amateur, enganchados, y muchos quedaron asimilados a regimientos de línea.

La primera iniciativa de Korner fue impulsar la Academia de Guerra para formar a los oficiales superiores -coroneles y generales- de una manera mucho más profesional. Los planes de estudio franceses fueron desechados y cambiados por doctrinas alemanas, también a instancias de Korner. Se eliminó el castigo corporal (azotes) tal como el Ejército Prusiano los había eliminado por inútiles muchos años atrás, en cambio se implantó la disciplina basada en el adoctrinamiento. A todo esto Emilio Korner no era ningún mediocre: estuvo en las primeras antiguedades de su promoción junto con Otto von Bismark, tenía gran prestigio profesional.

En la guerra civil de 1891 Korner toma partido por el congreso en contra de Balmaceda y fue en buena parte responsable de la victoria militar. De allí pasó a ser Inspector General del Ejército, cargo que equivalía al de un comandante en jefe. Durante los 10 años que estuvo en ese puesto, trajo más instructores alemanes, se dedicó a reforzar la disciplina a través del adoctrinamiento y convirtió un ejército caótico e indisciplinado en el que tenemos hoy. Korner era un gran admirador del recluta chileno a quienes consideraba "soldados natos" pero tampoco era ciego a sus defectos, dedicó lo que le quedaba de vida a mejorarlos.

El pueblo en armas
Esa definición que todavía es extensamente usada en el Ejército es un poco engañosa. En Chile no hay un ejército de ciudadanos soldados como en Suiza o Israel, donde todo el mundo debe servir obligatoriamente. El pueblo en armas se refiere más bien a que todas las clases sociales están representadas en él y -llegado el momento de necesidad- puede asimilar a todo el país, porque no está aislado de la población civil.

En el Ejército prusiano los oficiales eran casi todos de la nobleza prusiana: los Junkers, aunque en algunos períodos entró gente de la clase media. Como en Chile nunca tuvimos nobles, este lugar lo ocuparon tradicionalmente los hijos y nietos de inmigrantes. Desde luego muchos de la gran inmigración alemana, que han ayudado a mantener las formas prusianas con celo, pero también de inmigrantes italianos, franceses, rusos, etc. Los apellidos de la oficialidad en Chile es un mostrario de las colonias residentes. Los apellidos típicamente chilenos existen pero no abundan, más que nada porque la oficialidad se renueva mucho por tradición familiar.

Los clases y suboficiales se nutren con gente de la clase media y pobres que encuentran en los regimientos una vida ordenada, segura y tranquila. Mucha gente de los sectores rurales entran a servir en el Ejército, el trabajo es sacrificado, los sueldos no son altos, pero tienen beneficios institucionales y jubilan relativamente jóvenes. En cierto sentido esa idea de "el pueblo en armas" se cumple, en el Ejército están representados casi todos los segmentos sociales y están bastante integrados con los civiles.

Otra vez ¿cuan prusiano es hoy el Ejército de Chile?
En tradiciones, marchas, ordenanza y todo eso es prusiano ortodoxo. Es cuestión de ver la Parada Militar nomas, con los Dragoneantes de la Escuela de Suboficiales de uniforme gris marchando al son del Preussen Gloria, toda la parada es un rito muy prusiano, igual que muchas otras ceremonias oficiales del Ejército.

Obviamente todo se ha modernizado, pero eso también es una característica prusiana. En sus más de 200 años el Ejército Prusiano se carcterizó por una búsqueda constante de la eficiencia, quedar inmóviles en la tradición seguramente sería anti prusiano. En Chile creo que la última gram modernización fue el Plan Alcazar, en el que trabajó el General Pinochet hasta su retiro de la institución y supuso enormes cambios: más profesionalización, homologación con estudios técnicos y universitarios, postgrados, cosas que no se soñaban en el Ejército de los setentas.

Militares populistas
Durante el Siglo XX el Ejército de Chile tuvo dos grandes caudillos populistas: Marmaduque Grove, socialista y Carlos Ibañez, cercano al fascismo, estas dos corrientes han sido sumamente influyentes en otros ejércitos de América Latina: Perón, Velasco Alvarado, Sanchez Cerro, Stroessner, Banzer, J.J. Torres, Rojas Pinilla, Trujillo, Batista, son solo algunos de los caudillos militares que fueron socialistas o bien fascistas. Tal vez el peor y más duradero  legado fue el de Juan Domingo Perón en Argentina que, sin ser el más cruel, creo que fue el de peor influencia y de efectos más duraderos, por lejos.

En Chile afortunadamente el prusianismo ha impedido esa clase de caudillajes o los ha limitado mucho. Grove e Ibañez tuvieron que salir del Ejército para seguir sus ambiciones políticas. Otros caudillos espontáneos de los setentas como los generales Soupper o Viaux, fueron puestos rápidamente en el congelador. El general Pinochet mantuvo su calidad de militar durante los 17 años de presidente, pero dejó la comandancia en jefe durante gran parte de su mandato y los militares tenían absoluta prohibición de deliberar. La verticalidad del mando en Chile debe ser de las más estrictas.

Algo muy prusiano que se mantiene en el Ejercito de Chile es el extremo conservadurismo, la preferencia por el orden y la conservación de las formas que ha limitado la aparición de caudillos populistas. Se supone que el militar debe actuar en politica solo en tiempos de extrema emergencia y representado solo por los altos mandos. El rol del Ejército en Chile siempre ha sido de garantizar la institucionalidad, no importa lo que pongan o borren los políticos en la constitución ese es un rol autopercibido no solo por el Ejército sino también por casi todas las personas. Son una especie de último recurso o gran censor en tiempos de emergencia. Es algo que se da en todo el mundo, pero creo que en Chile todos estamos más conscientes del asunto.Yo creo que el Ejército de Chile todavía conserva mucho más esencia prusiana de lo que se podría pensar.

36 comentarios:

  1. Y bueno.

    Un servicio militar univrsal, es un seguro de vida mucha mas grande que un pequeño ejercito de conscriptos.

    Homologa algunas costumbres.
    Le quita el miedo a las armas y su uso a la gente.
    Da espiritu de cuerpo a nivel de nación.
    Es un disuasivo real, el unico en realidad, frente a ataques de potencias con asimetria importante de armas.

    En fin.

    No va a pasar.

    Ya no paso.





    ResponderBorrar
  2. En mi opinion en el ejercito hubo de todo en politica,desde Schneider en la linea apolitica aun a costa de aceptar un gobierno minoritario y marxista, hasta un Prat, abiertamente partidario, cooptado por los regaloneos de la UP. Aparentemente Flores fue clave en eso,dicen... Y todo eso pasando por un numeroso grupo de pro DC y otro de pro radicales por sus nexos masonicos
    Obviamente la mayoria del ejercito era antimarxista, o mas precisamente anticomunista,pero habia amplios matices como los que representaban esos generales.
    El GM aparto, aveces con poca elegancia, a los duditativos y durante 17 años se uniformo el ejercito. ¿Cuanto queda de eso? Ya he opinado que para mi no esta claro,ademas tienen la sana costumbre de ser como tumbas al respecto.
    Doy mi opinion sobre el tema, pues a pesar del despelote infinito de la UP,y del supuesto severo adoctrinamiento gringo, el ejercito estaba lejode ser uniforme y se mantuvieron oficiales partidarios de la no intervencion y hasta algunos derechamente pro UP. Yo tenia cuandomas pendex, la vision de una UP sicotica e irresponsable por pretender su revolucion sin resolver el asunto de las FFAA; frivolos como meros aprendices de brujos que se dejaron encandilar por el fidelismo, al pretender un imposible.
    Sin embargo al leer El Dia Decisivo de Pinocho, que debiera ser de lectura obligada (aunque se le revuelva la bilis a tantos amigos :-D ), se nota entre lineas la inseguridad de la respuesta del ejercito y el temor permanente a su division. Y eso duro varios meses despues del 11, y no pocos homicidios pueden interpretarse como rituales de paso...
    Pararia la hipotesis que en el ejercito aun hay de todo y que su reaccion como cuerpo es una version del "cateo de la laucha,p'ver p'onde van los quesos".
    Me reservo mi mantra.

    ResponderBorrar
  3. Varios comentarios.

    El primero es con respecto a Carl Von Clausewitz. El año pasado encontré en una librería de Santiago por un precio relativamente bajo el famoso tratado "De la guerra" de Von Clausewitz, que según entiendo se sigue estudiando en las principales academias militares del mundo. Asi que sin pensarlo mucho me lo compré y quedó en mi estantería esperando la ocasión en la lista de pendientes de lectura. Me imagino que en la escuela militar se estudiará a Carl Von Clausewitz como formación teórica sobre la guerra, a pesar de que en tiempos de paz el ejército chileno está pensado con un rol fundamentalmente disuasivo y no agresivo como era frecuentemente el caso en el reino de Prusia en el siglo XIX, que eran bastante buenos para entrar en guerras.

    Lo segundo es con respecto al paso de ganso. Mirando algunos videos de marchas de los soldados nazis por ejemplo se nota esa exageración que dices que aquí se evita. Seguramente los nazis instruían a los soldados a marcar el paso en 90 grados y casi golpeando el suelo con los talones para infundir temor o causar una impresión de "soldados de acero" o algo así a los adversarios de Alemania en Europa. De hecho si uno ve alguna marcha nazi en algún video se oye clarito el golpeteo de los talones contra el piso, parece que buscaban deliberadamente que se notara lo más posible, al contrario de nuestras paradas militares que son sobrias.

    Lo tercero es con respecto a Emilio Körner, y es que mirando su uniforme, veo que las presillas que tiene sobre los hombros son muy similares a las presillas de los generales del ejército chileno, desde el grado de brigadier general hasta teniente general. Es un rectángulo con 2 3 o 4 estrellas dentro dependiendo del rango. En cambio si te fijas en los uniformes de los generales o mariscales prusianos de la Primera guerra mundial o de los nazis en la segunda guerra mundial, las presillas son distintas a las de los generales chilenos y se parecen más a las que usan los coroneles en nuestro ejército. La clasificación de las presillas según el rango en el ejército chileno es distinta que la de los ejércitos alemanes de la primera y segunda guerra, de hecho aquí encontré un video con la clasificación de las presillas alemanas en 0:24 https://www.youtube.com/watch?v=I-2t_S2ZtkA

    Y lo último con respecto a los caudillos y a los militares involucrados en política, es que el general Roberto Viaux se hizo famoso entre 1969 y 1970 por su abierta insubordinación. Viaux fue el general detrás del famoso "Tacnazo" en octubre de 1969 que tuvo medio en vilo al gobierno de Eduardo Frei Montalva. Después de eso si no me equivoco fue pasado a retiro y participó en la conspiración para secuestrar al comandante en jefe general René Schneider que como se sabe terminó en su asesinato. Fue condenado a varios años de prisión y luego se le conmutó la pena por extrañamiento en Paraguay. Curiosamente salió de Chile con destino a Paraguay el 4 de septiembre de 1973, muy pocos días antes del golpe. Vaya uno a saber si fue mera coincidencia. Lo que leí una vez es que Pinochet se reunió con Viaux en Paraguay en 1974 y le dijo que no podía volver a Chile y que tenía que cumplir el extrañamiento en Paraguay. El otro que nombras, Souper, creo que era coronel y fue el oficial que encabezó el "Tanquetazo" a fines de junio de 1973 que fue como una especie de primer ensayo del golpe. Ni idea cual fue su destino. Supongo que Carlos Prats habrá instruído que lo pasaran a retiro.

    ResponderBorrar
  4. Y como continuación del comentario anterior que no me dejaron publicarlo entero por largo...

    Y esto me lleva al tema del rol de garantes de la institucionalidad del ejército, justamente a propósito del rol de Pinochet y el asesinato del general Schneider que se negó a involucrar el ejército en las tensas semanas en que el Congreso tenía que ratificar a Allende como Presidente. De repente he pensado qué habría pasado si no hubieran asesinado al general Schneider y hubiera tenido que servir durante el gobierno de Allende. Creo que no se habría dejado seducir por Allende y la UP como lo hizo Carlos Prats pero también que su posición de la famosa "Doctrina Schneider" habría sido muy difícil se seguir sosteniendo a medida que la situación del país se seguía deteriorando. Seguramente habría enfrentado demasiadas presiones desde afuera y desde adentro del ejército y tendría que haber renunciado o desechar su doctrina y jugar el papel que jugó Pinochet. Sin duda que lo habría tenido muy difícil si hubiera seguido con vida como comandante en jefe. Quizás sin quererlo sus asesinos le evitaron que se viera envuelto en una situación que para un hombre como Schneider habría sido imposible de llevar.

    En la revista Que Pasa encontré una entrevista muy interesante al hijo menor del general Schneider, Victor Schneider, que en 1970 tenía 15 años y era cadete de la escuela militar y le tocó ayudar a cargar el féretro de su padre. Que terrible experiencia debe haber sido. Lo más interesante que encontré fue la respuesta que dio a una pregunta muy peliaguda para alguien con su apellido y además un ex militar. Esto le preguntaron.

    -¿Por qué usted decide formar parte de un Ejército que rompe con la "Doctrina Schneider" el 11 de septiembre de 1973?

    -Yo separo a la institución de lo que fue su rol en política. Sin embargo, quiero ser bien franco y decir que fui leal al gobierno militar con sus virtudes y sus defectos. Hasta ahora defiendo muchos aspectos de él, pero también estoy absolutamente en contra de las violaciones a los derechos humanos y no tengo nada que ver con ese tema.

    Y luego enseguida la preguntan algo más dificil de responder todavía:

    -¿Qué habría hecho su padre frente a esa circunstancia? (el 11 de septiembre de 1973)

    -No sé cuáles habrían sido los pasos de él. Lo que siempre decía era que las Fuerzas Armadas no eran una alternativa de poder. Sin embargo, y con esto no quiero legitimar el golpe militar, también pensaba que había una excepción cuando los poderes del Estado podían caer en la inconstitucionalidad. En todo caso, la discusión sobre las intervenciones armadas está completamente fuera de lugar en la actualidad con la normativa internacional que hoy existe.

    ResponderBorrar
  5. Lo que más me sorprendió fue la ambigüedad de la respuesta que dio, como queriendo decir "Mi padre era fiel a su doctrina pero pensaba que había una excepción a su propia regla en circunstancias especiales". Así el menos traduzco yo la ambigüedad de su respuesta. Lo relevante es que incluso el hijo del más ferreo defensor de la no intervención del ejército explicitamente dice que su padre pensaba que había una excepción a su propia regla. Eso lo dice todo.

    En otra parte de la nota de la entrevista dice "el coronel (R) explica que nunca pensó en dejar las filas castrenses. Su razón principal, según dice, era la profunda vocación militar que mantuvo durante sus 35 años como uniformado. Además, señala que su convicción fue seguir en el Ejército, pues era "la mejor forma de trasmitir una imagen correcta del rol que cumplió mi padre en la Comandancia en Jefe y hacer ver que él no era un político, sino un soldado como cualquier otro".". Ahi habla un poco de lo que dices tú de la prohibición de deliberar que tenían los que estaban por debajo de los altos mandos, que era el caso del hijo del general Schneider, y él mismo lo dice "Yo separo a la institución de lo que fue su rol en política".

    La entrevista se puede leer aquí. La recomiendo http://www.quepasa.cl/articulo/politica/2010/10/19-4208-9-en-el-crimen-de-mi-padre-hubo-impunidad.shtml/

    ResponderBorrar
  6. Efectivamente creo que toda la influencia prusiana se nota en la Parada Militar. Me acordé bastante de ella al leer la entrada.

    ResponderBorrar
  7. Excelente columna de hoy. El prusianismo del ejercito chileno es unico. Lo cómico es que el zurderío carroñero ha ligado erróneamente al nazismo con la doctrina del ejercito solo por los uniformes que usan.

    Pero esta claro que el prusianismo es una doctrina, una "forma de vida" al interior del ejercito que no deja de causar admiracion.

    ResponderBorrar
  8. En algún articulo escrito eso si, por un marino chileno.
    Señalaba que al iniciarse la 1° guerra mundial, muchos instructores alemanes regresaron a Europa, para no volver mas.
    Lo que no permitio la lógica evolución que vivio el ejercito alemán en los años 20 y 30, donde se desarrollo no solo la guerra relámpango....si no, lo mas importante, el desarrollo de la doctrina que permitia al soldado y su mando inmediato, llamase cabo, sargento o subteniente, una gran iniciativa personal y no la obediencia a raja tabla.

    De ahi que los alemanes, tuvieran magnificos oficiales intermedios llamese tenientes a coroneles, que no tenian problemas en dirigir a nivel superior cuando ascendian., claro que eso les duro hasta que Hitler metio mano en Stanlingrado y demases batallas moledoras de carne en el frente oriental.

    saludos

    ResponderBorrar
  9. Nervio, ese modelo de ciudadanos-soldados tiene muchas ventajas, pero como dices no ha existido y probablemente no va a existir acá, para eso se necesita una cierta mentalidad colectiva de gusto por la independencia -como en Suiza- o una amenaza permanete -como Israel- que en Chile no hay. Pero tenemos como sustituto unas FFAA bastante integradas y respetadas por los civiles. No existe en Chile esa especie de desprecio por lo militar que es tan común en otros países latinoamericanos que han tenido FFAA muy politizadas.

    Amigos, hay varios temas en común especialmente referidos a las preferencias política de los militares antes de septiembre de 1973. Yo creo que el período 1970-1973 fue un momento único, una rareza en la historia, cuando Pinochet en medio de enormes dudas decide sumarse al golpe que ya tenía decidido la Armada. Es cierto que hubo algunos conatos antes, como la protesta de Viaux en Antofagasta, cuando era comandante de división y otras menores como las de Soupper, pero fueron casos muy aislados y no tuvieron ningún arrastre detrás de ellos. El asunto de Viaux fue en principio una protesta estrictamente gremial, por las malas condiciones que estaba el Ejército, que luego fue escalada por los políticos y convertida en un asunto político, esto arrastró al propio Viaux a meterse en política después que lo pasaron a retiro y seguramente por eso lo fletaron fuera de Chile.

    ResponderBorrar
  10. Sobre la "Doctrina Schneider" que menciona Renzo ocurrió algo muy curioso. Ese no fue una tendencia o movimiento político de Schneider sino la doctrina de siempre del Ejército. Lo que pasó es que cuando el congreso elige a Allende todos estaban pendientes de que iban a hacer las FFAA y en particular el Ejército y Schneider -que era el comandante en jefe- dijo que no iban a hacer nada mientras la situación se mantuviese dentro del marco constitucional. Eso no tenía nada de raro y no era una "corriente de opinión" ni nada de eso, simplemente la postura que ha tenido siempre las FFAA, PERO resulta que había un grupo de gente de extrema derecha -especialmente agrupados en Patria y Libertad- que pensaban que las FFAA debían adelantarse a un gobierno que sería inconstitucional (como fue realmente) y dar un golpe al estilo gorila que en esos años estaban muy de moda en la región.

    Creo que nadie o muy pocos compartían esa idea, especialmente dentro de las FFAA había acuerdo amplio que la constitución y el estado de derecho se respetaban. Como la cosa no prendía un grupo pequeño e improvisado de gente de Patria y Libertad, junto con unos oficiales en retiro que simpatizaban con ellos, prepararon el secuestro de Schneider para presionar a las FFAA, horriblemente ejecutado terminó con la muerte del CeJ, cosa que conmcionó al país.

    En ese momento apareció el concepto de "Doctrina Schneider" o "Constitucionalistas", que inventó el gobierno de Allende como una manera de etiquetar y obligar a las FFAA a defender a su gobierno a todo trance. Esto ya no tenía relación con el pensamiento de Schneider ni del Ejército, sino que era una consigna política para dividir a los militares entre constitucionalistas y golpistas. Cada vez que un militar estaba en desacuerdo con un atropello constitucional se le enrostraba la supuesta "doctrina Schneider" y lo etiquetaban de "golpista". Los pocos militares cercanos al proyecto de la UP (Prats, Bachelet y unos pocos más) usaron esa consigna hasta donde pudieron, con el propósito político de mantener las FFAA defendiendo al gobierno a todo trance. Eso explica mucho las dudas de Pinochet, narardas en "El Día Decisivo", porque a lo que más temían era quedar etiquetados como "golpistas", cuando era Allende quien había hecho un golpe de facto en 1973 y ya no tenía el menor respeto por el estado de derecho.

    En un comentario de Facebook mencionaron a Portales, creo que el prusianismo del Ejército de Chile se conecta muy bien con las ideas de Diego Portales y los Estanqueros, un pequeño movimiento político que vino después. EL gobierno de la Junta Militar y del general Pinochet después, tuvieron características muy, muy portalianas, de restauración, orden y prosperidad a través de reforzar libertades individuales, reprimiendo las libertades políticas. El nexo entre las ideas portalianas y el prusianismo es algo que se me fue colocar en la entrada, pero creo que están muy relacionadas

    ResponderBorrar
  11. Renzo, en la foto Emil Korner sale con el uniforme chileno, cuando era inspector general del del Ejército de Chile,

    Frx, en los desfiles y ceremonias se destila el prusianismo, es muy notorio.

    José, la conexión con el nazismo es una ignorancia. Lo que pasa es que tanto la Wehmacth (o como se escriba) como el Ejército de Chile siguieron la misma tradición prusiana, existen muchos otros países con esa misma tradición en distintas épocas como China Nacionalista, Corea del Norte, Argentina, Venezuela y varios más. Los ignorantes llaman "casco nazi" al Stahlhelm, cuando es muy anterior lo mismo los uniformes, marchas, etc.

    Hola Marcelo, bueno, una de las "innovaciones" prusianas más antiguas fue la creación del Estado Mayor Conjunto y la idea que las divisiones se comportaban como ejércitos con mucha autonomía, que solo debían seguir directrices generales. La idea -opuesta a la doctrina francesa y otras- ers que los planes de batalla servían solo hasta que empezaban las operaciones, de allí en adelante los jefes de unidades menores decidían según lo exigiera la situación. Los prusianos fueron de los primeros en separar la estrategia de las tácticas. La creación de la Academia de Guerra tuvo mucho que ver con lo que mencionas.

    Para la Guerra del Pacífico todo esto era embrionario y el Ejército Chileno dependía hasta en los detalles de deciciones del jefe de las fuerzas (Erasmo Escala, Baquedano o quien fuera), la prusianización cambió todo eso y se aplicó a partir de la revolucion de 1891, que fue la última gran guerra que tuvimos.

    ResponderBorrar
  12. Esos militares prusianos anduvieron por todas partes. Durante la Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana - de 1830 y tantos, no confundir con la del Pacífico - un tal Otto Philip Braun comandaba el ejército boliviano que derrotó una incursión argentina en Coyambuyo o Montenegro, destinada a tomar Tarija.
    Durante la última guerra grande en el sub-continente, la del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, los bolivianos le confiaron el mando a un prusiano desempleado desde la Primera Guerra Mundial, Hans Kundt.
    Pero Kindt, por más prusiano que fuera, tenía enfrente al que debe haber sido el mejor oficial sudamericano del siglo XX, nada más que fue paraguayo y nadie se acuerda de él ni en su país: el Mariscal Estigarribia.
    Estigarribia, en vez de mantener sus posiciones en la mitad de la selva, retrocedió hasta el río Paraguay, obligando a los bolivianos a estirar sus lineas de abastecimiento al máximo. Hasta inventó una consigna para justificar la reculada "Para salvar al Chaco, hay que abandonarlo". Peleó toda la guerra pegado al río, desde donde le llegaban suministro con facilidad y por donde podía subir o bajar refuerzo a cualquier punto. Así fue derrotando contingente por contingente, moviéndose con mucha más velocidad que su enemigo y concentrando fuerzas donde diera el próximo golpe. Sólo después avanzó rebasando a los bolivianos.

    ResponderBorrar
  13. Voy a matizar y/o diferir.

    Seria el ejercito revolucionario y napoleonico francés, quienes adoptaron y perfeccionaron la creación de las divisiones de ejercito, y el mejor aporte de ellos fue que hasta el "pelao" mas humilde podia a llegar a ser Mariscal, siempre que tuviera talento.

    Lo que si, los prusianos con Schanhorst y Gneisenau a la cabeza diseñaron y moldearon lo que se entiende como Estado Mayor, profesionalizando a oficiales que especificamente estudiaran esa rama de la defensa.

    Incluso en el ejército de Napoleón, solo se escogía a quien tenia dedos para el piano para desempeñarse como oficial de EM, y eso fue solucionado por las reformas de los Krautz, así que todo el méritos de ellos.

    El punto culmine del EM prusiano fue en la guerra Franco-Prusiana de 1870, basicamente Von Moltke le entrego unas directrices a sus comandantes como quien entrega las antiguas tarjetas perforadas a los antiguos ordenadores y estos hacian lo que decia la tarjeta....si estaban bien hechas, perfecto....pero si habia problemas , ya sea porque la tarjeta estaba mal hecha (una orden) o el ordenador no hacia lo que se pedia (el adversario resulto mas duro o hábil de lo presupuestado).

    El ejercito colapsaba, porque el Cj de ejercito no tenia iniciativa , era un robot, no se salia del plan, no tenia alternativas o un plan B, porque tenia que esperar la descisión del Estado Mayor, que estaba a cientos de Kms. y la orden o contraorden podia demorar, horas , dias o semanas.

    Y ese pecado lo pagaron en la 1era guerra mundial, de ahi las reformas de los años 20 y 30, la iniciativa recaia en los mandos directos, podian seguir la instruccion primaria del EM para obtener el objetivo, pero los comandantes decidian como hacerlo.

    Cosa de ver a Rommel, Von Manstein en sus mejores epocas....cuando seguian las instrucciones del EM, en realidad de Hitler, eran derrotas seguras.

    saludos

    ResponderBorrar
  14. En relación al rol del ejército en el golpe o pronunciamiento militar del 73, creo que pesaron en sus consideraciones de incorporarse, y hacerlo tardíamente, los hechos históricos. Recordemos que para la guerra civil de 1891, el ejército en su mayoría se mantuvo afín al gobierno "constitucional" de Balmaceda, siendo la Armada la "revolucionaria". Bien sabido es que Balmaceda perdió la guerra y cayeron sobre los derrotados las peores condenas y desquites, entre ellos los miembros del ejército.
    Por decirlo elegantemente, la pensaron bien y apostaron a ganador.

    ResponderBorrar
  15. Confieso que he leido muy poco de la guerra del Chaco, y lo poco que he leido, el general aleman a cargo de los bolivianos, solo los llevo a unas carnicerías al estilo de Verdún (guardando las proporciones).

    Curiosamente e ironicamente, el M. Estigarribia estudio en la Escuela Superior de guerra de Francia, cuna y feudo de la guerra estática , pero el Gral. paraguayo se comporto como un excelente general de la guerra de movimiento que seria aplicadas por los alemanes en los 30 y 40.

    Y en cambio el Gral. Kundt, siendo prusiano se comporto como general frances o ingles en la 1 guerra mundial.....vamos "pa" delante", "asi atancan los hombres"...bla.bla.bla

    saludos

    Pd. Hace poco me entere que hubo "voluntarios" chilenos combatiendo en el Ejercito boliviano

    ResponderBorrar
  16. Ulschmidt es cierto, los militares prusianos en cierta época fueron casi tan populares como los entrenadores argentinos de fútbol, en general arece que eran eficientes.

    Marcelo, que buen aporte, gracias!

    Rolando, yo creo que en ninguno de los dos casos (Balmaceda o Allende) hubo una evaluación costo-beneficio o una apuesta a ganador. Bien miradas ambas fueron situaciones muy parecidas para las FFAA donde tuvieron que arbitrar en un conflicto entre los dos poderes del estado (ejecutivo y congreso). Balmaceda trató de gobernar sobre la constitución igual que Allende, en ambos casos el mando superior directo de las FFAA es el presidente y el conflicto fue muy parecido: el presidente no cumple la constitución y las FFAA se ven en el dilema de lealtad a la persona o la institucionalidad

    Balmaceda -igual que Allende- cuando se vio con el agua al cuello integró mandos militares a su último gabinete con la esperanza de que lo defenderían, tenía el plan de cerrar el congreso y cerró las sesiones aprobando el presupuesto sin la aprobación del parlamento lo que lo puso contra la constitucion.

    Con Allende ocurrió algo parecido cuando el gobierno alentó abiertamente la toma ilegal de las empresas, la Corte Suprema y el Congreso se le vinieron en contra y declararon que el gobierno se había salido del marco constitucional. Muy similar a la situación de Balmaceda.

    En ambos casos las FFAA arbitraron y en ambos ganó el congreso, la diferencia es ue Jorge Ross entregó el gobierno apoyado por los militares demasiado pronto y con eso empezó lo que yo llamaba la "República Socialista" llena de anarquía, Pinochet en cambio tuvo la precaución de gobernar 17 años.

    ResponderBorrar
  17. Allende, que admiraba mucho a Balmaceda con razón porque trató de hacer lo mismo, siempre trató de dividir a las FFAA entre constitucionalistas y golpistas, en su visión las que no apoyaban el proceso revolucionario eran "golpistas". Nada nuevo, es muy común en las dictaduras de izquierda en Amércica LAtina. Tampoco fue nada nuevo la doctrina de las FFAA y del Ejército en particular, es una doctrina que no cambió para nada, tal como en 1970 Schneider se negó a arrastrar al Ejército a dar un golpe de mano, Pinochet decidió en 1973 unirse al golpe por exactamente la misma razón: garantizar el respeto a la constitución y al estado de derecho. No hay diferencia entre la doctrina Schneider y la de Pinochet.

    Dicho sea de paso esa es la función de "garantes de la institucionalidad" que tienen de hecho las FFAA en toda América Latina. Aunque en muchos países hayan usado la figura de la institucionalidad amenazada para respaldar proyectos políticos personales, normalmente socialists o fascistas, en Chile eso no ha pasado, en mi opinión por el portalianismo y la influencia prusiana. La figura de "garantes de la institucionalidad" fue colocada explícitamente en la Constitución de 1980 y luego sacada por los políticos, pero da exactamente lo mismo, porque esa es una idea que está instalada de hecho en toda América Latina.

    ResponderBorrar
  18. Puede ser, sin embargo, creo que algo de eso también hubo. la diferencia entre la GC del 91 y el PM del 73, es que había un plan para gobernar y no solamente entregarle a los políticos el gobierno una vez estabilizada la situación. Cuando dices Jorge Ross, me imagino que te refieres a Jorge Montt (oficial de la armada que llegó a presidente después de la GC).
    Como la guerra civil de algún modo era producto de los políticos (partidos opositores y partidarios de Balmaceda), era obvio que ellos querían recuperar el poder. De ahí viene la República Parlamentaria, que fue acrecentando la crisis que "termina" con la constitución de 1925, la salida de Alessandri, el surgimiento de Ibáñez y la República Socialista de los años 30, que se consolida con los gobiernos populares (FRAP) de los 40 a los 70 (con el paréntesis de Alessandri hijo) .
    Buen tema en todo caso.

    ResponderBorrar
  19. Jajaja! en mi caso no es el prusiano el que me ataca sino el alemán: herr Alzheimer

    ResponderBorrar
  20. Respecto a que las FFAA son garantes de la constitucionalidad o institucionalidad, creo que esto se explica por el hecho que la independencia nace de muchos sujetos con uniforme, salvo excepciones, y por lo general el primer acto fue constituir organizaciones armadas para la defensa de la nacionalidad; de ahí que para muchos sea casi indisoluble el vínculo entre FFAA y orden interno institucional. Es cosa de ver que en Venezuela si no es porque el jefe de la FFAA da el visto bueno a los resultados de la elección de la Asamblea Nacional, esta no hubiese asumido en tan buen pie.

    ResponderBorrar
  21. Marcelo Hayven, si. pero Estigarribia primero se formó en Chile, en el regimiento Buin, y luego al ir a estudiar a Francia hizo su experiencia concreta en una campaña de los franceses en Marruecos. Ahi el jeque Abd-el-Krim tuvo a los franceses y españoles bastante mal con su guerra de movimientos.
    Hay que recordar que casi todos los teóricos de la guerra de movimientos fueron del bando aliado: Liddel Hart, George Patton, Mijail Tujachevsky y el propio De Gaulle. Sólo que ellos escribieron los libros y sus altos mandos no les prestaron atención. En cambio en Alemania Guderian o Erwin Rommell sí los leyeron.

    ResponderBorrar
  22. Rolando, en todo el mundo es lo mismo, al final el poder siempre descansa en las armas, tal como en una crisis bancaria llega el Banco Central y hace lo que estima conveniente. En América Latina, como en otras regiones donde hay mucha anarquía se nora más esos si.

    Ulschmidt, que fascinante eso de la historia militar, está llena de recovecos. Me imagino la cantidad de anécdotas e historias de guerras poco conocidas, esos comentarios son muy interesantes.

    ResponderBorrar
  23. mas engolosinados que daniel lopez releyendo el rigor de la corneta

    ResponderBorrar
  24. Marcelo Hayven con respecto a lo que dices de la iniciativa de los comandantes de ejércitos o divisiones, en la segunda guerra mundial fue un gran problema, y en ambos sentidos. El primer gran problema fue en la región de Crimea en Ucrania en diciembre de 1941, cuando los rusos desembarcaron en Kerch y estaban listos para cercar y atrapar a un ejército de unos 20.000 hombres y a su comandante, el general Hans Graf Von Sponeck, se le ordenó que mantuviera su posición a la espera de refuerzos, pero resulta que los refuerzos no llegaban y el general corría el riesgo de quedar cercado y atrapado, y tuvo que tomar una decisión contra reloj, si no se decidía a retirarse en media hora iba a quedar cercado, y decidió retirarse para salvar a sus soldados. Pero después de pasado el incidente se le quitó el mando del ejército y fue juzgado en una corte marcial por desacato. El general se defendió diciendo que había actuado por iniciativa propia en una situación extrema como se lo habían enseñado en su formación prusiana, pero los acusadores insistieron en que habìa desobedecido y lo condenaron primero a muerte y luego se le conmutó la pena por presidio.

    Pero el drama más grande de todos fue en Stalingrado, donde los rusos cercaron al sexto ejército que era el más grande de los alemanes. Se ha discutido mucho que el comandante del sexto ejército, el general Paulus, podría haber ordenado romper el cerco cuando tuvo la oportunidad, pero lamentablemente era un yes-man hasta la muerte y se negó a contravenir las órdenes de Hitler, que en ese momento ya ejercía el mando directo del ejército y le ordenó mantener la posición hasta el final aunque cada día era más claro que era imposible y que los rusos los aniquilarían. El resultado es conocido, los rusos destruyeron al sexto ejército y tomaron prisioneros a 90.000 soldados incluyendo 23 generales. Solo regresaron 6.000 soldados a Alemania, el resto todos murieron en marchas de la muerte o en campos de trabajos forzados soviéticos.

    Si los generales y mariscales del ejército hubieran tenido más libertad de acción para decidir habrían evitado muchas pérdidas pero la obstinada intervención directa de Hitler estropeó todo.

    ResponderBorrar
  25. Tomàs algo en lo que nadie repara es que fue el mismo Allende el que se echó al bolsillo la "Doctrina Schneider" cuando trató de seducir y cooptar a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas para que fueran leales a su proyecto político. Eso fue patente en el caso del general Carlos Prats y llegó al extremo de que en octubre de 1972 Allende nombró a militares en su gabinete, una cosa insólita, solo se recuerda que Gabriel Gonzalez Videla nombró a un almirante como ministro. Allende trató de involucrar a los militares en su proyecto y le resultó con el general Prats pero no le resultó con la Armada. Nombró ministro de OO.PP. al almirante Ismael Huerta pero este le aclaró que era contrario a su proyecto y que no lo compartía. A poco andar en enero de 1973 el almirante Huerta renunció por un exabrupto que se mandó Fernando Flores, que rompía una especie de compromiso de caballeros con el cual los militares habían asumido como ministros. Prats se mantuvo como ministro del interior hasta marzo de 1973 cuando fueron las últimas elecciones parlamentarias.

    Después Allende volvió a llamar a los militares a su gabinete en agosto de 1973 cuando ya la cosa no dabe para más, ahi nombró a Prats ministro de defensa pero renunció a los pocos días al ministerio y a la comandancia en jefe.

    Un gran avance de la Constitución de 1980 es que prohibe expresamente que los militares sean nombrados ministros de Estado. Obviamente que esto no se cumplió entre 1980 y 1990 pero desde 1990 se ha cumplido rigurosamente. Una gran deficiencia de la Constitución de 1925 era que permitía que los militares fueran nombrados ministros de Estado, algo que no debe ser por ningún motivo.

    ResponderBorrar
  26. Eso de nombrar ministros a los mandos militares es algo típico en Latinoamérica cuando un presidente se siente con el agua al cuello y quiere que lo protejan los militares. Lo intentó Balmaceda primero que todos, después Gabriel Gonzalez Videla y finalmente Allende, a ninguno le resultó como quería, bueno al menos Gabito salió vivo de la Moneda pero cubierto de desprestigio.

    Hay un libro muy bueno que inspiró a Chavez de Norberto Ceresole, se llama "Caudillo, Ejército, Pueblo" y es un buen manual para cualquier aspirante a gorila, bien sea socialista o fascista. El "gorilismo" es algo que nunca se ha dado en Chile y yo creo que la tradición prusiana ha tenido mucho que ver con eso. http://www.vho.org/aaargh/espa/ceres/Venezuela2000.html

    ResponderBorrar
  27. Renzo:

    Como ya aclaró Tomás, el uniforme con que aparece Körner es el que antiguamente usaba el ejército, que era de tradición francesa. Tras los cambios implementados por Körner, el uniforme pasó a ser de línea prusiana, excepto para el caso de los generales, únicos que mantienen las jinetas a la francesa en lugar de las charreteras prusianas. La razón de esa excepción la desconozco.

    José Cornejo:

    Hasta el día de hoy, al interior de las FF.AA. (incluso de la FACh, lejos la menos prusiana de las cuatro) se usa decir que algo es "prusiano" cuando se considera de buena calidad.


    Saludos,
    El triministro.

    ResponderBorrar
  28. Tradicionalmente se dice que el Ejército tiene un modelo prusiano, la Armada un modelo inglés, la Fuerza Aérea norteamericano y Carabineros se crearon con influencia italiana, los carabineros de Chile han influenciado en otras policías como la boliviana con quienes hay buena relaciones pues todos los años reciben cadetes de ese país pese a no haber relaciones diplomáticas

    ResponderBorrar
  29. Sorry por el off topic pero lo vale, ganó el "leave" en el Reino Unido

    http://www.bbc.com/news/live/uk-politics-36570120

    Ah, y la Libra se desplomó

    ResponderBorrar
  30. Tomas, Carabineros tuvo su origen en el Ejército y por ende "heredó" el prusianismo y su estructura. La influencia italiana es relativa en su fundacion, a pesar de que los "carabinieri" son más antiguos que nuestros carabineros.

    La influencia y prestigio que tiene una de nuestras instituciones mejor evaluadas, se extiende incluso a europa y eeuu.

    ResponderBorrar
  31. Anónimo, así es, lo comenté hoy brevemente.

    José, claro, Carabineros es una policía militarizada que creó el "paco" Ibañez a partir de su amada caballería del Ejército, pero el nombre tiene algo de italiano. En todo caso en la Guerra del Pacífico existieron batallones de carabineros, los "Carabineros de Yungay" por ejemplo, no tengo idea como habrán sido pero eran soldados.

    ResponderBorrar
  32. ¿El "paco" Ibáñez era Carlos Ibáñez del Campo? De ser así, ¿por qué el apodo? ("paco" es como le dicen a los Francisco en España).

    Saludos,
    El triministro.

    ResponderBorrar
  33. A Carlos Ibañez del Campo le decían "El Paco" porque fue el creador de Carabineros de Chile, de lo cual estaba muy orgulloso. También le decían "El Caballo" por lo bueno para patear y su afición a los caballos (era del arma de Caballería y tenía las piernas arqueadas como buen jinete)

    ResponderBorrar
  34. Ah; es que nunca he tenido claro el origen de que a los carabineros le digan "pacos"... imagino que es por algún español, pero no he podido hacer el vínculo.

    Saludos,
    El triministro.

    ResponderBorrar
  35. Estimado Triministro:
    El apodo de "paco" es en realidad un acrónimo, inicialmente Carabineros tenía gente a contrata para realizar algunas labores policiales. a esos les llamaban PACO que es el acrónimo de "Personal A COntrata", el cual era gente que trabajaba para carabineros pero no tenian formación militar.

    Actualmente este "personal a contrata" se le conoce como CPR (Contratado por Resolucion) o PNI (Personal No Institucional), tienen los mismos beneficios, se les remunera en el mismo grado que el personal institucional, pero no tienen las mismas autoridades y facultades que estos ultimos.

    ResponderBorrar
  36. En Perú les llaman "tombos" (botón al revés, por los botones dorados del uniforme) y en general a los uniformados les llaman "cachaco" (camisa, chaqueta, corbata) aludiendo a que en casi todos los uniformes llevan corbata, al menos así me han dicho.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"