25 junio 2017

Domingos de ciencia: 1905 el año maravilloso



La fama científica y popular de Einstein se debe a 4 artículos suyos que revolucionaron la física de manera muy profunda y duradera, de esos cuatro artículos tres fueron escritos en el año 1905. Estoy repasando el curso The Einstein Revolution de la Universidad de Harvard donde explican de manera muy clara y entretenida el estilo personal de Einstein de abordar la ciencia, que le trajo tantas satisfacciones como sinsabores y su enorme contribución a la física.

Trenes y relojes
Las primeras preocupaciones de Einstein en física, que desataron su curiosidad intelectual, tenían que ver con la sincronización de los relojes entre estaciones ferroviarias alejadas. A comienzos del Siglo XX los ferrocarriles eran medios de transporte de primera importancia y se presentaba el problema que los itinerarios debían ser muy exactos para permitir el uso seguro y compartido de las vías. A medida que crecía la red ferroviaria el problema se hacía más complejo y peligroso, porque dos o más trenes debían compartir una misma vía de manera sincronizada para que no chocaran.

Eran los tiempos del nacimiento de la radio y una de las primeras aplicaciones de las señales de radio fueron sincronizar relojes entre lugares alejados. Imaginen por ejemplo que en la estación de Moscú el reloj se atrasara -por cualquier razón- 5 minutos respecto del de la estación de Berlin, y que dos o más trenes tenían que compartir la vía, esta pequeña falta de sincronización podría causar enormes tragedias.

Relatividad especial
El primer artículo de ese año maravilloso nació de muchos años de reflexión de Einstein sobre los problemas de coordinar relojes y sus abundantes lecturas sobre filosofía de la ciencia. Se habla del "estilo de Einstein" porque su forma de acercarse al problema no fue matemática, manipulando ecuaciones sino que partió con un criterio estético. Lo que preocupaba a Einstein era una falta de simetría que se produce, por ejemplo, cuando se mueve un conductor (bobina) hacia un campo magnético fijo (imán). Los eléctricos sabemos que eso produce un flujo de corriente eléctrica en la bobina.

Para analizar ese fenómeno, llamado electrodinámico porque involucra energía (electro) y movimiento (dinámico), con la física de esa época se hacía explicando las interacciones entre fuerzas, el análisis no solo era complicado sino que tenía el problema de la asimetría: si la bobina estaba quieta y el imán se movía había que explicarlo con ciertas ecuaciones, pero si se movía la bobina las ecuaciones eran otras. Einstein fue el primero en intuir que si había asimetría algo andaba mal con la explicación (aunque hoy esa es una idea muy popular en física), él pensaba que la solución era fea y debía existir una explicación más simétrica y simple.

Su idea era que lo importante era que existiese un movimiento relativo ente imán y bobina, sin importar quien se mueve y quien queda en reposo. Su artículo entonces tiene dos partes, la primera es estrictamente dinámica, solo analiza los movimientos y usa el concepto de relatividad de Galileo, que dice que -en los sistemas no acelerados- da lo mismo quien se mueva y no es necesario ningún marco de referencia en reposo absoluto, lo único que interesa es el movimiento relativo entre los sistemas. La segunda parte del artículo analiza el fenómeno eléctrico, es decir de las energías.

A partir de este artículo aparecieron tres conclusiones fundamentales. La primera es el Principio de Relatividad, es decir que la relatividad de la mecánica de Galileo era también aplicable a la electrodinámica, donde habían cargas (energía, campos de fuerza) involucradas. La segunda conclusión es que el éter era "superfluo", porque no se necesitaba ningún marco de referencia inmóvil para explicar el movimiento. La tercera conclusión es que la velocidad de la luz es invariable y no depende del movimiento de la fuente que la produce.

Todo esto era válido para "sistemas inerciales" es decir que se mueven sin aceleración, a velocidad constante ¿que pasa con los sistemas acelerados? La respuesta la encontró varios años después y la escribió en su cuarto artículo sobre la Relatividad General. Este primer artículo no tuvo prácticamente ningún impacto durante varios años porque casi nadie lo entendió al ser publicado, menos pudieron imaginar alguna aplicación práctica.

Movimiento Browniano
El segundo artículo de Einstein en ese año le trajo la fama de inmediato porque todos lo entendieron enseguida y curiosamente debe ser uno de los trabajos menos admirados en la actualidad. Se trataba del estudio del movimiento de partículas pequeñímas en suspensión, por ejemplo el polen en el aire.

Simplificando mucho podemos decir que hasta esa época, aunque la existencia de los átomos era una hipótesis de gran prestigio, todavía la reina de la ciencia era la termodinámica, que estudia las relaciones entre temperatura, presión, movimiento de las partículas, etc. que a nivel macroscópico ha dado resultados espectaculares, predictivos y muy estables. Hasta el día de hoy la Segunda Ley de la Termodinámica, que dice que la entropía siempre aumenta es uno de los pilares más sólidos de la física.

En su artículo Einstein postuló que el movimiento errático de los pequeñísimas cuerpos en suspensión eran resultado del movimiento térmico de las moléculas que componían esos cuerpos, o sea el movimiento de las moléculas podía verse con un microscopio, pues el movimieno de las partículas lo reflejaba, amplificado. Lo más interesante es que si esa hipótesis demostraba ser falsa (el movimiento de los cuerpos no obedece a las leyes del movimiento térmico de las moléculas), entonces era muy probable que el calor no se debiese al movimiento de las moléculas, sino a alguna otra causa.

La termodinámica en esos años tenía dos grandes enfoques, Uno era el clásico de variaciones contínuas e irreversibles hacia estados de máxima entropía, el otro enfoque era la termodinámica estadística, con un enfoque discreto y "corpuscular" por decirlo de alguna manera (estoy simplificando mucho de nuevo). Bueno, el éxito inmediato y el impacto de este artículo de Einstein, preparó en buena parte el Premio Nobel ue ganó con su tercer artículo. Esto entregó una forma práctica para determinar, a través de mediciones -entre otras cosas- que los átomos existían realmente y no eran solo explicaciones convenientes pero tal vez ficticias.

El efecto fotoeléctrico
Su tercer artículo de ese año maravilloso fue sobre el efecto fotoeléctrico y la existencia de los fotones, por este le dieron el Nobel. Es el único trabajo suyo que Einstein consideró "revolucionario" y dio una buena explicación a la antiquísima controversia sobre si la luz era onda o partícula. Este artículo fue la base de la actual teoría cuántica y sus muchos derivados, que es considerada una de las teorías más bellas y exitosas en la historia de la ciencia, pese a que Einstein hasta su muerte combatió las ideas que derivaron de ese artículo.

Tiempo atrás, cuando les contaba sobre el curso "Quantum Mechanics for Engineers" que estaba tomando, coloqué una especie de explicación sobre ese efecto. Para ser francos yo nunca he llegado a entenderlo ni a aceptar sus supuestos. Matemáticamente tiene todo el sentido del mundo, pero la mayoría de las matemáticas que usa apenas las entiendo o no entiendo nada, lo poco que se de álgebra lineal me ayuda apenas pero creo que es algo que está fuera de mi alcance por ahora, así es que solo diré que fue un artículo importantísimo y revolucionario, del que entiendo poco o nada.

Relatividad General
1905 fue el año maravilloso de Einstein, casi toda la producción intelectual importante de su vida fue solo en ese año, tiempo después -con ayuda de matemáticos- generalizó su primer artículo de la relatividad especial desde sistemas inerciales hacia sistemas acelerados, esa fue la Teoría General de la Relatividad, que explicaba la gravitación y culminó con un modelo de sus Ecuaciones de Campo, que son como las Ecuaciones de Maxwell pero generales y que usan unas matemáticas muchísimo más complicadas. Hay muchas consecuencias enormes a partir de la Relatividad General pero solo mencionaré dos, la primera es el principio de equivalencia entre masa y energía, la poderosa y conocidísima E=mC al cuadrado y la curvatura del espacio-tiempo como explicación de la gravedad.

Mientras la Teoría Cuantica explica muy bien el mundo atómico y subatómico (el "modelo estandar") la Relatividad General explica el cosmos y el mundo macroscópico, pero las ecuaciones de ambos modelos no coinciden entre si. Si suponemos que todo el universo se debe modelar con solo un modelo (conjunto de ecuaciones) entonces una de las dos -o ambas- debieran estar equivocadas.

Decay
Einstein pasó sus últimos años tratando de encontrar ese "modelo de todo el universo" y a medida que envejecía se fue desacreditando un poco porque no avanzaba, mientras la Teoría Cuántica siguió avanzando, al morir ya no era considerado el científico vivo más brillante pese a la enorme contribución que hizo a la física y que está vigente hasta hoy. Todavía nadie ha encontrado el "modelo de todo" aunque hay muchas ideas dando vuelta, como las de mi buen amigo Tito Torres y su Modelo Quiral, pero eso es -hasta ahora- un problema sin solución.

16 comentarios:

  1. Es muy loco lo del efecto fotoelectricom aunque explica la forma como se genera electricidad en las placas fotovoltaicas: se ocupan placas de un metal o compuesto metálico en específico; el cual esta diseñado para soltar electrones, cuando partículas de cierta energia (fotones), son capaces de liberarlos de la placa, y con ello generar una corriente electrica continua.

    Eso es una parte del problema, pero la idealizacion de los "cuantos", que implica que los fenosmenos que implican energia a nivel atomico, solo ocurren si se cumplen ciertos niveles, es algo facil de comprender ahora, pero revolucionario para la epoca pero muy importante; y por lo que realmente ganó el premio Nobel ( mas que nada porque no se podia comprobar nada de lo que teorizó, sino muchos años despues).

    ResponderBorrar
  2. Claro, yo he leído que los paneles solares están baratos porque son subproductos de las memorias RAM de computador, usan el mmismo silicio dopado y cuando la calidad del dopado no queda de "grado memoria" esos cilindros se destinan a paneles solares. Si no fuera por eso costarían un ojo de la cara porque el proceso de dopar el silicio es delicadísimo y requiere temperaturas y control extremos.

    Yo tomé un curso de mecánica cuántica para ingenieros que daban en COursera, de la U de Stanford, pero me la ganaron las matemáticas. Cuando empezaron a avanzar con álgebra lineal transformaciones, valores propios, etc. iba bien, pero cuando la cosa pasó a simetrías y transformaciones ya me quedé pillo, pese a que debería saberlo porque yo hice esos cursos hace como 30 años eso si ¡hasta fui ayudante! En fin, los años no pasan en vano, las ecuaciones diferenciales también me costaban y llegado un momento ya estaba perdido porque hay cosas que solo se entienden matemáticamente.

    La dualidad onda-partícula nunca la he podido tragar completamente, el concepto de "campo" es bastante oscuro para mí fuera de las matemáticas, yo necesito imaginarme las cosas, hacer analogías y lo que se describe con puras ecuaciones resulta muy árido, especialmente a estas alturas del partido.

    ResponderBorrar
  3. ..el concepto de "campo" yo lo capto bien sólo con flujos materiales, como los que se usan en mecánica de fluídos. En un flujo estable, cada posición del espacio va asociada a un valor de dirección y velocidad, y cuando una partícula llega ahí toma esos valores. Pero cuando empiezan a aparecer otros "campos" en realidad me aferro a lo primero. Para el campo eléctrico me aferro a esas líneas con limaduras de hierro que se ponen en los libros de física. En realidad siempre trato de reducir todo al modelo de fluídos, hasta que me falla la percepción por completo.

    ResponderBorrar
  4. donde mejor la entendí, a la relatividad especial, es una publicación de Altaya donde está el viejo concepto del tiempo tomado de los Principia de Newton, consideraciones de Match, de Poincaré, el experimento Michelson Morley y las aproximaciones de Lorentz.
    hay que recordar que el experimento Michelson tiró al diablo la existencia del éter, y Lorentz lo "salvó" suponiendo que la muy alta velocidad producía deformaciones en longitudes.
    Einstein llega las mismas transformadas de Lorentz, pero da el enorme paso de considerar variable lo invariable: el tiempo. Ahí introduce el concepto de "simultaneidad" y juega con eso, es un momento maravilloso cuando uno lo capta, porque es totalmente contra-intuitivo.

    ResponderBorrar
  5. Claro Ulschmidt, la Relatividad Especial ya la había planteado Galileo para la mecánica, hace un montón de años atrás (un barco que se mueve a velocidad constante respecto de tierra es como si estuviese inmóvil, no necesita marco de referencia externo) Einstein lo extendió a la electrodinámica, claro que para eso tuvo que deformar el tiempo, la simultaneidad es una idea clave y muy bonita. Match fue uno de los grandes influencias en el estilo de Einstein de buscar simetrías.

    los campos hasta dos dimensiones (limadurad de hierro, distribución del calor en una superficie, olas sobre la superficie del agua y cosas así) son tratables. Cuando pasan a tres dimensiones, un campo estático uno lo podría pensar como las capas de una cebolla que se infla. LAs cosas se complican cuando son dos campos ortogonales, que se van alternando y más encima se mueven. Eso me supera completamente, y es muy anterior a Einstein!


    ResponderBorrar
  6. ... y me busqué el librito de ed. Altaya, colección "Grandes Obras del Pensamiento" - tras los artículos de los físicos, le agregan artículos de filósofos, sociólogos, que tratan de medir el impacto que la Teoría de la Relatividad tuvo.
    Uno díria: propicio para el guitarreo y el verso libre. Sin embargo Ortega y Gasset se despacha con varios puntos, uno de ellos: el finitismo. El tipo se lamenta de que el "Universo de Einstein" es limitado, tiene un fín, al contrario del infinito Universo que Giordano Bruno y la física occidental venían suponiendo. "Un muñón de Universo" lo llama.
    Y justo ahí resulta que Einstein se equivocó: en la constante cosmológica, resulta que el Universo se expande (y ahora sabemos que aceleradamente). El mismo lo reconoció en sus últimos años. Así que Ortega intuyó fealdad allí donde justamente hubo un error del físico. Otro homenaje a la simetría, digamos.

    ResponderBorrar

  7. Buen aporte Ulschmidt!

    Me hace pensar en el espíritu humano, en su imparable búsqueda de expansión.

    Participamos en el universo sobre una pista de baile, que nos lleva a una velocidad sideral sin que nos demos cuenta.

    Vivimos a bordo de un lugar en movimiento.

    Verdaderamente el tema es fuente inagotable de verso libre!

    ResponderBorrar
  8. Ah pero incluso la constante cosmológica y el éter están apareciendo de nuevo. Nada está dicho todavía, con lo de los campos de Higgs el vacío volvió a estar en discusión lo mismo la constante de la que Einstein abjuró en su momento. En fin, son cosas demasiado abstractas para mi gusto.

    ResponderBorrar
  9. Sobre el universo finito es una idea muy aceptada hasta el momento, en el sentido que lo que habría "fuera" del universo ya no sería espacio-tiempo, ese borde o frontera que se expande es otra de las cosas que está en permanente cuestión. Lo que pasa es que es muy difícil concebir cosas en más de 3 dimensiones, excepto con matemáticas y parece que todas esas cosas implican más de 3 dimensiones

    ResponderBorrar
    Respuestas

    1. Pensar en eso de la frontera en expansión es algo alucinante! Se imaginan "surfear" a lo largo de ese borde, es decir entre el universo y lo que está "fuera" del universo?

      El espectáculo del parto cósmico frente a frente?

      Y qué tal morir en ese acto? Que sea Icaro entonces el nombre de la nave.

      Borrar
  10. Que hay "afuera" del espacio y qué había "antes" del tiempo. Y de dónde salió el todo cuando era nada. En los mitos antiguos un elefante parado sobre una tortuga gigante sostenía el mundo - y uno decía ¿y a la tortuga quién la sostiene? - bueno, la Física moderna siempre termina en uno de esos dilemas. No nos alcanza el lenguaje ni la imaginación para representarnos sus soluciones. ulschmidt

    ResponderBorrar
  11. El hinduismo (hace 5.000 años)cree en la respiracion de Brahma, exhala todos los mundos y los contrae cuando inspira. No es mala imagen del Big Bang, para mi suficiente para pasar a otra cosa :-)

    ResponderBorrar
  12. oh Tomas, Que tema tocaste! no se si leiste el libro Cienci e hipotesis del ilustre Henry Poincare, si quieres te paso el libro solo tienes que pedirlo.

    ResponderBorrar

  13. Tomas, me quedo a este lado para comentar la entrada siguiente. Es que pasar desde esta frontera hacia el ferrocarril es un tanto brusco. Un esguince sería lo menos en una maniobra como esta. No es juego esto de mezclar la física con cuentos y rieles. No existe elefante al rescate, ni tortuga salvavidas, ni nave ambulancia.

    El agotado Atlas pide relevo, y tal parece que usted pretende alentarlo.

    ResponderBorrar
  14. Acá somos barroco Enrique, se habla casi de todo jaja

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"