Anoche tuvimos un simposio con mi amigo de los años de CSP y regular del Templo del Ocio, el Triministro (Symposium=banquete o reunión de bebedores) donde discutimos alrededor de unos shop unas cuantas interesantes naderías. Hoy en la noche estoy invitado a una parrillada donde Don Floro, en fin, el beber me llama, cuando ando pato es cuando mejor como y bebo.
El refrito de hoy es sobre un asunto interesante que vale la pena repetir: la influencia de la revolución industrial sobre la música. Bach, Mozart y Beethoven compusieron para pianos de cinco octavas, similares al Casiotone que no uso hace años por ser muy limitado ¿que habrían hecho con los actuales pianos de siete u ocho octavas, con arpa de acero? No es una pregunta ociosa, Beethoven fue el último gran músico clásico y después de él nadie pudo componer en estilo clásico, Shubert trató pero muchas de sus composiciones se parecen a las de Beethoven. Hubo que inventar un nuevo estilo, el romanticismo, porque resultaba imposible seguir componiendo en estilo clásico. n fin, la cosa da para mucho, antes que me entusiasme, aquí va:
Música y Revolución Industrial
La Revolución Industrial entre la segunda mitad del Siglo IXX y primera del siglo XX, coincide con el período del romanticismo y afectó profundamente las formas musicales, La música de Beethoven anunció en gran parte los cambios que estaban llegando.
Se trata principalmente de cambios tecnológicos que permitieron la creación de nuevos instrumentos y una mejora enorme en los instrumentos antiguos, además del crecimiento en tamaño de la orquesta sinfónica. En los años de Mozart una orquesta tenía unos 20 a 40 músicos, mientras que en pleno período romántico no fueron raras orquestas con 200 o más ejecutantes.
Los propios instrumentos adquirieron sonidos más fuertes y más llenos, incluso instrumentos tan tradicionales como el violín cambiaron con cuerdas metálicas mucho más tensas, arcos más grandes y puente inclinado. En pruebas a ciegas con ejecutantes profesionales, han sido incapaces de distinguir el sonido de un Stradivarius de un buen violín moderno, lo que muestra como ha mejorado la tecnología la calidad de los instrumentos.
Los pianos fueron creciendo en tamaño y en octavas, hasta llegar al monstruoso Steinway Grand que se muestra en la foto
Steinway fue el más grande innovador en tecnologías de pianos, las principales innovaciones fueron colocar las teclas de los bajos cruzadas (no paralelas) a las demás, lo que permitió usar cuerdas más largas y sobre todo u cuerpo o marco de fierro fundido que permitió -igual que en los violines modernos- tensar mucho más las cuerdas. Cada tecla en un Steinway tiene tres cuerdas que pueden ser sostenidas o apagadas lo que da una expresividad enorme al sonido.
Otros instrumentos como los bronces tuvieron enormes mejoras al incorporar las válvulas y pistones, que permitían alargar o acortar los ductos de aire agregando más octavas a los instrumentos. Otros como la tuba, se inventaron en esos años permitiendo crear sonidos de bronce más bajos de los que habían existido hasta entonces.
En general las mejoras técnicas a los instrumentos durante la Revolución Industrial permitieron grandes mejoras dramáticas: más volumen; mejor timbre con armónicas más ricas; mejor control expresivo; más octavas; mejor respuesta dinámica (más diferencia entre un pianissimo y un fortissimo), esto cambió el sonido de la música.
Pero también cambió la forma de componer, la musica del Período Clásico era mucho más rápida y más rica en motivos, "Eine Kleine Nactmusik" de Mozart tenía un motivo distinto cada 5 o 10 segundos y era rapidísmina, miren
Comparemos con la música de Strauss, romántico por excelencia en "Also Spracht Zaratustra"
¡Un solo tema que dura mucho y se repite una y otra vez! eso no habría sido posible con las pequeñas orquestas y los instrumentos de sonido limitado de la época clásica. Ya no son temas, cadencias, contrapuntos lo que importa sino sonidos "grandes gestos" sonoros muy largos que muchas veces no llevan a ninguna parte, el sonido por el sonido mismo. La cosa es que con la tecnología y la imposibilidad de superar a los clásicos, la música se puso mucho más lenta, basada más que nada en la sonoridad y los efectos. Por algo Wagner es el papá de la música incidental, de cine y todo eso.
¿Mejor o peor? Simplemente distinta, aunque yo prefiero mil veces el período clásico, especialmente esa transición que hicieron Beethoven y Shubert de agregar sonoridad pero siguiendo las reglas clásicas. La música incidental o ambiental me gusta poco, música de ascensores o dentistas.
Ricardo comentaba la otra vez la tendencia a tocar la música clásica con instrumentos de época y es muy interesante para hacerse una idea de como sonaba entonces, pero yo estoy seguro que a Beethoven o a Mozart les fascinaría escuchar su música ejecutada por una gran orquesta sinfónica de 200 o más músicos, con instrumentos modernos. De hecho Beethoven toda su vida se quejó porque consideraba el piano como un instrumento limitado ¡que no habría dado por tocar en un Grand Steinway! cuando podía escuchar, claro.
Pero tal vez el adelanto más profundo y fabuloso de la tecnología es el que nos permite llevar miles de canciones en el bolsillo, a costo cero gracias a la tecnología digital. Yo recuerdo perfectamente la época de los tocadiscos de vinilo, los discos eran caros y escasos, además un enorme negocio para los productores discográficos. Pensar que un poco más de cien años atrás la mayoría de la gente no tenía acceso a escuchar buena música nunca, en toda su vida. Eso si que es maravilloso y apenas nos damos cuenta.
NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
"¿Zarathustra" no es de Richard Strauss?
ResponderBorrarSaludos,
El triministro.
"así hablaba Zaratustra" se merece un tema que sean puros gestos largos que no llegan a ninguna parte... en una página puede resumirse todo lo que Zarathustra tenía para decir! Qué libro más pesado ! Con razón Nietzche terminó hablando con un caballo.
ResponderBorrarClaro que asociamos ese tema con "Odisea...", la película de Kubrick, más que otra cosa.
.. a propósito de esos usos, las cabalgata de las Valquirias que es usado en Apocalipsis Now para acompañar el ataque de los helicópteros, y que yo creí un gran acierto del director, resulta que los noticieros nazis de la 2da guerra ya presentaban los ataques de la Luftwaffe acompañados de esa música. Como no iban a usarlo, con lo que le gustaba Wagner al tío Adolf.
ResponderBorrarHola Tomás, hace tiempo que no metía cuchara en este Templo del Ocio pero ya que me nombraste haré unos cuantos comentarios. Es cierto que la evolución de los instrumentos trajo mejoras sustanciales para los intérpretes. Pero hay que considerar que la música y su interpretación cambió en los años post-Revolución Francesa: la música cambia de un estilo "retórico" a uno "pictórico", donde las normas de composición propias de un período barroco o clásico cambian a una música con más legatos, rubatos, glissandos, con mayores contrastes en dinámica y timbre como es la del Romanticismo en adelante, necesitando otro tipo de instrumentos. Otro cambio importante es que se abandonan los pequeños salones aristocráticos por las grandes salas de concierto, ya que ahora el público solicitado era la burguesía, por lo tanto se necesitaban instrumentos con mayor volumen. Bruce Haynes en su libro The End Of Early Music enfatiza como la música cambió de ser un arte propio de grandes artesanos quienes alcanzaban niveles de 'genialidad' al seguir fielmente las normas de composición, a una música valorada por su 'inspiración'. Inclusive se acabó lo de la improvisación del intérprete dando paso a las cadenzas previamente compuestas. Creo que las razones que dan los intérpretes de música antigua para usar instrumentos antiguos son bastante válidas: tono distinto según la época y lugar, nada que ver con los La=440 Hz que es el estándar de los instrumentos modernos, que hace que suenen tan distintos. También el juego de contrastes y afinación según el temperamento a usar: Oscar Ohlsen en su Libro La Música Barroca pone hincapié en este factor, que instrumentos como el laúd o la viola da gamba pueden hacer uso de distintas variaciones de temperamento ya que sus trastes de tripa están atados al mástil y no fijos como los metálicos de la guitarra moderna. El mismo Ohlsen compara el violín y flauta traversa antiguos con sus versiones modernas, demostrando como algunas sonoridades propias de la música antigua no pueden ser ejecutadas en instrumentos modernos. Ojo que no basta tocar con instrumentos antiguos, el movimiento HIP (en español "interpretación históricamente informada") implica estudiar como se interpretaba en la época. Eso no significa que sea una intepretación "original" fiel como fue en la época, sigue siendo una interpretación HIP para oídos modernos. Por eso creo que suponer que a Bach, Mozart o Beethoven les hubiera encantando el sonido de los instrumentos modernos es más que discutible, tanto como suponer que no les hubiera gustado. Imposible saberlo a ciencia cierta.
ResponderBorrarSaludos.
Triministro, un alemán (alzeimer) me llevó a confundir a un austriaco (Strauss) con otro alemán (Wagner)
ResponderBorrarUlschmidt, a mi me gustó mucho el Anticristo, cortito y preciso, Zaratustra no lo leí nunca, ni Los antiguos griegos, por latosos y reiterativos, unas cuantas páginas y no tuve como seguir y eso que soy hiper tolerante a los males escritores pero con los filósofos no hay caso. La música esa es muy cineatográfica, especialmente la de Wagner, las Walkirias y todo eso.
Ricardo, como siempre un gran comentario, agradecido por que compartas tu conocimiento, es un lujo leerte.
Igual no estoy de acuerdo, yo se que tu gustas mucho de la interpretación históricamente informada y que enriquece escuchar una interpretación lo más fel posible a como fue compuesta e interpretada, eso está muy bien en términos de musicología, hitoria de la música, etc. pero la "autenticidad" no veo por que le vaya a dar mérito estético, puede que si, puede que no, el caso típico es la música de Bach recreada en piano o sintetizador, que no es para nada auténtica, pero eso no la hace necesariamente inferior. Está perfecto conocer el original lo más auténtico posible pero ¿por qué no abrirse a interpretaciones alternativas?
Tienes un punto diciendo que no hay manera de saber si a Beethoven le gustaría o no tocar en un Steinway Grand, solo podríamos saberlo si lo prueba y después le preguntamos, pero es coocido que se quejó muchas veces de las limitaciones del piano, creo que se mandó a hacer un piano con 4 o 5 pedales, no recuerdo bien, así es que no es descabellado suponer que le podría gustar un instrumento más sonoro, sobre todo porque componía música con tantos ccntrastes, con escalas muy abiertas usando las teclas de punta a puta, con fuerte y pianos subito y todo eso, claro, es especulación mía pero creo que tal vez le habría gustado.
Es interesante lo que dices que cambió la composición musical de retórico a pictórico de la gramática a la declamación o algo así, mi suposición es que eso pasó porque el estilo gramático, con palabras, frases y estructuras muy complicadas quedó agotado con Beethoven, el mismo alentó ese paso al romanticismo cuando rompió muchas reglas que eran intocables como la armonía tradicional (cuartetos Op. 18), en fin, yo tengo un conocimiento muy limitado y seguramente sesgado, puede que por eso me ancle tanto en Beethoven, creo que fue una bisagra muy importante en la historia de la música
PD ojala no te pierdas, aprendemos mucho con tus comentarios
ResponderBorrarUna revolución que casi nadie nota es la facilidad que tenemos hoy para escuchar música gracias al formato mp3.
ResponderBorrarYo que tengo 62 añitos me acuerdo que cuando chico -en los 60s-
estábamos completamente sujetos a la música que se programaba en la radio (AM), solo escuchábamos esa música y cuando a alguien le gustaba MUCHO alguna compraba un disco, que no era para nada barato. La música era terriblemente restringida.
Solo con Internet, a partir de los 90 yo empecé a conocer la ópera, el jazz, bossa nnva y un montón de otra música que no había escuchado nunca. Recién hace dos años tomé un par de cursos en Coursera de introducción a la música clásica y otro a las sonatas de piano de Beethoven y lo poco que se del asunto es lo que comento acá, pero sin Internet me habría muerto sin saber que esa música existía, porque con mi avaricia jamás habría comprado un maldito disco
El mismo Arrau dejó de tocar Bach porque pensaba que el piano moderno no le hacía justicia a una música que suena mejor al clavecín. Pero Perahia tocando piano moderno hace un Bach bastante bueno. También hay muchos intérpretes contemporáneos que o se cambian de instrumento según el repertorio o tocan el moderno con técnicas de la época. Hay que aclarar que esto de lo HIP se promocionó como "autenticidad" pero los musicólogos dejaron bien en claro que es imposible saber como se interpretaba en los siglos pasados. No hay grabaciones ni máquina del tiempo. El mérito fue aprender a tocar instrumentos que se daban por obsoletos, formas de cantar que habían desaparecido y estudiar tratados para saber lo más posible como se tocaba la música en esa época. Pero sigue siendo, para mi gusto, una actitud muy contemporánea pues se toca música antigua para oídos modernos. Es probable que el mismísimo Alfonso X El Sabio o los goliardos quedarían pasmados al escuchar una grabación moderna de Las Cantigas de Santa María o el Carmina Burana, con instrumentos medievales y todo. Así eso del mote de "auténtico" hace años que ya no se usa. Ahora, hay intérpretes para todos los gustos: siguen habiendo grupos de cámara que tocan barroco con instrumentos modernos, pero hace años que esos mismos conjuntos respetan algunas convenciones de época, por decir dos rápidas, usar poco vibrato en las cuerdas y reducir el tamaño de la orquesta. También hay experimentos híbridos como el ciclo de las sinfonías de Beethoven de N. Harnoncourt con la Orquesta de Cámara de Europa (Teldec) donde si mal no recuerdo se mezclan cuerdas modernas con vientos y percusión antiguas con buenos resultados. Hay para todos los gustos, hay gente que le sigue gustando el Bach de Karajan, el Handel de Richter o el Vivaldi de I Musici y lo pueden seguir comprando pues se sigue editando lo que indica que todavía hay un público objetivo que consume ese tipo de interpretación. Pero uno que también tiene sus años nota la diferencia, no es que se cierre a otras formas de interpretar, es más para mí la 5ta y la 7ta de Beethoven siguen siendo las referencias las versiones de Kleiber, pero no se puede negar que las mismas dirigidas por Gardiner en versión HIP siguen abriendo el abanico de las posibilidades de interpretación. Si te entiendo bien creo que piensas que necesariamente los instrumentos modernos tienen que ser mejores que los del s. XVIII. Yo digo que hay instrumentos que están mejor situados para determinada música... pero haz la prueba de escuchar estos enlaces con Jos van Immerseel tocando a Beethoven y Andreas Staier a Schubert en un pianoforte y te encontrarás que no es taaaaan terrible el pobre instrumento, yo lo disfruto tanto como si fuera un Steinway de Arrau.
ResponderBorrarhttps://www.youtube.com/watch?v=0OQPn5WAlhc
https://www.youtube.com/watch?v=TE4RNdwrWxM
Saludos
Impresionante, es como escuchar otra música. En un salón con velas pelucas empolvadas y todo eso. El piano antiguo suena totalmente distinto pero muy expresivo. Buenos ejemplos y gracias por ilustrarnos. Nunca lo había escuchado tocando una música que conocía, buenos ejemplos.
ResponderBorrar