NULLA DIES SINE LINEA. Filosofía barata, historias, historietas, moralejas, chamullos, relatos absurdos, la vida de un vago, cosas de Arica, literatura, música, pornografía, política, física, cocina regional, minas, copete y cosas por el estilo. The awesome, absurd and often bored adventures of our Man of Mystery in Arica, from the trenches, in the Northern Front. Sacar a mil, sacar a mil. Streams of brilliance often spring from boredom. "Be yourself, but bigger"
18 octubre 2018
Como se forman los límites
Ayer anduve en Tacna con McDonnell y en la noche Estuvimos con mi buena amiga Lilian y su hermana compartiendo un gin con gin, esto me dejó un poco atrasado en mi actualización de este Templo del Ocio, pero aquí voy de nuevo para ponerme al día.
Ahora que hay una discusión de límites con Argentina, aprovecharé de convertirme en una especie de Baradit de bajo presupuesto para contarles la historia pop, acerca de como se formaron los actuales límites de Chile, esto a partir de un artículo muy interesante que me mandó Leus, regular de este Templo del Ocio, acerca de la cuestión de límites entre Chile y Argentina. El ertículo se llama La Guerra de los mapas entre Argentina y Chile, una mirada desde Chile, escrito por Pablo Lacoste, director del Centro de Estudios Trasandinos de la Universidad de Cuyo, en Argentina.
Me gustó mucho el artículo porque relata de manera clara como se originaron los límites fronterizos entre Chile y Argentina, en base a la creación de mapas y relatos sucesivos a lo largo de la historia, pero la verdadera génesis fueron los límites heredados de los títulos administrativos durante la Colonia, que separaban al VIrreinato del Río de La Plata del Reyno de Chile, es decir, las jurisdicciones administrativas que tenían los funcionarios que gobernaban estos territorios durante la Colonia.
La idea principal era que, llegada la independencia y la creación de ambos países, las fronteras de cada uno heredarían los límites administrativos que estaban vigentes el año 1810, durante la Colona, en términos diplomáticos esto se llama "Uti Possidetis Iuris" que significa algo así como que la posesión histórica y geográfica es la fuente del derecho a posesión, es decir el que se hubiese establecido y permanecido históricamente en el lugar es el dueño de él.
En base a este criterio se trazaron las fronteras en Amárica Latina y fue el propio SImón Bolivar el que propuso que las fronteras de los países heredaran las fronteras administrativas coloniales.Sin embargo existieron dos problemas: el más obvio fueron los territorios despoblados, donde la autoridad administrativa no estaba bien establecida, porque durante la Colonia no era necesario. EL otro problema fue creado por el propio Bolivar al "inventar" países sobre el mapa, como ocurrió con Bolivia, que no existía durante la Colonia, sino que era parte del virreinato del Perú.
Los límites de los estados soberanos se establecen normalmente por acuerdo o por conquista. España conquistó América del Sur y América Central, quitando el dominio a las distintas tribus e imperios que la poblaban antes, y para mejor administrar estableció virreinatos, capitanías generales, etc. Durante la independencia, a partir de estas divisiónes administrativas se crearon los estados nacionales, más otros que surgieron en guerras separatistas o que fueron inventados por los "libertadores".
Luego de esto vino un largo período de ajuste con muchas guerras y disputas diplomáticas de límites que tenemos hasta hoy. Prácticamente todos los países latinoamericanos tienen su historia oficial llena de reproches contra sus vecinos, a quienes acusan de expansionistas y ladrones de territorios, la expresión más clasica de esto son las "guerras de mapas" donde cada país se atribuye territorios que pasan a estar en disputa y en las escuelas se enseña desde niños, en prácticamente todos los países, que han sido "robados" por un vecino ambicioso y voraz.
La verdad es que los países, a diferencia de los terrenos particulares, rara vez se adquieren por compra, la forma más normal de la primera adquisición es por conquista o por acuerdo entre los líderes militares de repartirse de acuerdo a accdentes geográficos. La geografía es una de las mejores maneras de decidir un límite y, en el caso de Chile y Argentina, la división de las aguas creada por la Cordillera de los Andes, es un accidente geográfico perfecto.
La disputa por la Patagonia tomó años y se resolvió cuando Chile, presionado por la inminente Guerra contra Perú y Bolivia, se allanó a firmar un tratado que dejaba a firme las cumbres de la Cordillera de los Andes comó línea divisoria, el problema es que hay lugares donde este accidente geográfico deaaparece, cuando la cordillera se hunde en el mar ya no hay cumbres y es el problema de eterno litigio y guerra de mapas que hoy tenemos en Campos de Hielo Sur.
Leyendo el artículo, me encuentro con la sospresa que mi buen amigo don Ian Thomson fue parte de la comisión evaluadora de una esis doctoral con objeto de aclarar la polémica histórica sobre la cuestión de la Patagonia, según leo:
Para superar esta dicotomía, se encargó este trabajo a un investigador argentino, profesor titular de una universidad argentina e investigador del CONICET. Con estos antecedentes, el autor se instaló tres años en Chile y realizó una tesis doctoral en la Universidad de Santiago, dirigida por el profesor chileno Joaquín Fermandois, profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La tesis fue evaluada por un tribunal compuesto por un inglés y tres chilenos: el doctor Ian Thomson (CEPAL); la doctora Carmen Norambuena Carrasco, directora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago; el doctor Iván Witker, director de la Mención Relaciones Internacionales del Doctorado de dicha universidad y funcionario del Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, y el mencionado doctor Fermandois. La tesis fue aprobada por unanimidad, y en el momento de comunicar su resultado, el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago señaló que la misma "marca un hito en nuestra historia nacional".
El caso es que vale la pena concer como se han creado las fronteras naciionales y cuales son las fuentes del derecho de posesión que alega cada estado soberano. Referente a las fronteras de Chile, según la jurisdicción administrativa española hacia el norte nuestro país limitaba con el Virreinato del Perú, separado por el "despoblado (desierto) de Atacama" y no había ningún accidente geográfico claro que marcara ese límite.
Desde Chile se sostuvo históricamente que el accidente geográfico obvio ue marcaba el límite en el norte era el Río Loa, aunque -hasta donde yo se- no hay documentación Colonial clara sobre eso. Cuando Bolivar inventa al nuevo país de Bolivia, sobre el mapa le asigna un litoral, pero como Bolivar no emancipó a Chile, esta asignación nunca fue reconocida en nuestro país. Sin embargo Bolivia tuvo presencia física y posesión en el litoral. Allí es donde empezó toda la disputa fronteriza entre el paralelo 23ºS y 25ºS que eran alegados como frontera por Chile y Bolivia respetivamente.
La Corona Española nunca fijó un paralelo como límite así es que los títulos de ambas partes de mnera casi inevitable se tendrían que definir en un acuerdo mutuo o una guerra y una posterior compra del territorio, como ocurrió con el Tratado de 1904 que, guste o no, selló el asunto de manera definitiva, pese a los reclamos de sucesivos gobiernos bolivianos que duran hasta el día de hoy.
Hay que entender que en asuntos de límites no existen los "robos" ni mucho menos la "justicia", esas son palabras huecas para el consumo de los ignorantes en cada país, los derechos territoriales se establecen de común acuerdo, por amenaza, compra o por conquista armada, así se forman los límites y no existe ni una otra forma.
Las disputas de límites con Perú o Argentina son por efecto de la falta de accidentes geográficos claros: el "triángulo terrestre" una mínima cantidad de territorio disputado entre Chile y Perú, es algo que cambia cosntantemente de tamaño segúun sube o baja la marea, no hay como delimitarlo exactamente pero es tan diminuto que probablemente solo servirá para inflamar sentimientos nacionalistas en ambos países de tanto en tanto, cada vez que los gobiernos lo estimen conveniente.
Los Campos de Hielo Sur son bastante más complicados, porque ni siquiera hay un paralelo que se le pueda aplicar, es una especie de frontera vertical (en el mapa), movible porque está sobre glaciares y muy difícil de demarcar, así es que estaremos condenados por un buen tiempo a las acostumbradas guerras de mapas y notas de protesta, hasta que ambos países encuentren una forma de demarcar que sea práctica y satisfactoria para ambos.
Con Bolivia existiendo un tratado no cabe ninguna clase de disputa fronteriza. La demarcación está clara, Bolivia recibió dinero y obras después de la Guerra -probablemente un gran error de parte del Gobierno de Chile de la época- y hoy recibe una serie de beneficios aduaneros y de paso. Basta con que Chile se mantenga armado hasta los dientes y en posición de cortar los beneficios de paso en cualquier intento de desconocer el tratado para que no tengamos problemas. Las "cortes internacionales" tienen muy poco que decir al respecto y digan lo que digan, no hay ninguna posibilidad que Chile vaya a acatar algo que lesione un tratado, que esta firmado y refrendado hace más de 100 años. Así es que -parrafaseando al valiente héroe boliviano Abaroa- les podemos decir con toda tranquilidad que vayan a reclamar a su abuela.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Una de las razones de fondo por las que no hubo nunca guerra entre Chile y Argentina - es el único vecino con el que Chile no peleó... y es el único vecino con el que la Argentina no peleó nunca, es, precisamente, que ya tenían una división administrativa heredada de España, además de muy práctica. Los Andes. Luego hubo todas las tensiones que se quiera al proyectarlo hacia el Sur, pero básicamente se proyectó la misma.
ResponderBorrarBrasil era portugués, en eterno conflicto con los españoles, y siguieron guerras con ellos (con Portugal y luego con Brasil).
Uruguay fue independizado por "empate" en la guerra con el Brasil, pero luego "su" guerra civil y "nuestra" guerra civil se mezclaron, mas intervenciones francesas, inglesas y brasileras, y también hubo guerra.
Paraguay se desprendió de la Argentina y se apoyó en Portugal-Brasil para defenderse... hasta que el equilibro de poder hizo que Argentina lo abandonara y Brasil ya no lo cuidara como aliado. Terminó en guerra con todos sus vecinos.
Y Bolivia, que fue un dibujo bolivariano, tuvo conflictos y pérdidas territoriales con todos sus vecinos porque como bien dice Ud. no hay ningún antecedente español que ayude a delimitarla.
Los bolivarianos hacían macanas desde el inicio de la Revolución, ya se puede ver.
Bueno, si mi memoria no me falla, recuerdo que un profe de historia me decía que habían establecido la frontera entre Chile y argentina usando como referencia "las mas altas cumbres que dividieran aguas" (no se si esa es la frase exacta) pero uno de los problemas para definirlos era que la mas alta cumbre estaba en una parte y la que dividiera aguas estaba en otra, dando origen a lo accidentada que es la frontera chileno-argentina, con demasiadas curvas e inflexiones. ¿es correcto o no, don Tomas?
ResponderBorrarSaludos.
Exctamente anónimo (Uls?) el accidente de la cordillera nos facilitó mucho las cosas, además que los títulos coloniales estaban bastante claros. No así con Bolivia, y con Perú todavía tenemos un disenso pero es microscópico, creo que se puede zanjar con un poquito de buena voluntad y acuerdo. Lo de Campos de Hielo sur me temo que va a ser fuente de discusiones y guerra de mapas por un buen tiempo todavía.
ResponderBorrarJosé "separación de aguas" es o mismo que decir "punto más alto de las cumbres" aunque las aguas físicamente se separen en puntos diferntes, el concepto es que el agua siempre escurre del punto más alto hacia los más bajos, así es que la altura máxima es un señalizador cómodo y preciso para marcar límites.
Que sean escarpados, inaccesibles o serpenteantes, para efectos prácticos da lo mismo, puede dificultar la señalización con hitos, pero basta con que el concepto quede claro para poder marcarlo en los mapas, que son los títulos que importan. En Campos de Hielo se da el problema que se trata de superficies movibles, parecido l problema del "Triángulo Terrestre" con Perú, que cambia de acuerdo a las mareas, en estos casos normlmente se recurre a algunos puntos físicos como el paralelo (según la tesis de Chile) o el arco de semicírculo (según la tesis del Perú), siempe se busca una referencia física fácil de localizar, en Campos de Hielo eso me parece bastante más complicado.
Gracias por la aclaración, ya que siempre he escuchado esa "teoría" no solo de mi profe de historia (tengo una anécdota con el ya que me pilló en malos pasos con una compañera de curso y acordandome de eso, se me vino esa frase a la mente) sino que de otros que también la sostenían.
ResponderBorrarCampos de hielo son moviles del mismo modo que el triangulo terrestre con perú y por eso es dificil definirlo.
Según creo, los glaciares formaron muchos lagos en la Patagonia, una depresión alargada de Este a Oeste con agua entre dos montañas. Alguno, inclusive, tiene desagües a ambos océanos o lo tuvo. La mayoría desagua a un sólo océano, y si debían quedar separados por la divisoria de aguas, algún lago quedaba enteramente en territorio chileno, otro argentino, y así. La frontera sería un zig-zag mucho más tortuoso del que ya es, con el territorio de cada país metiéndose como dedo en el otro (esto, quizás, es una analogía poco feliz de mi parte).
ResponderBorrarEn el caso de Chile, la divisoria se acercaría ridículamente al Pacífico en algunos casos. Los pobladores de un país se verían impedidos de usar el reservorio de agua más cercano si quedaba enteramente en el otro país.
En cambio las líneas entre altas cumbres en general cortan los lagos y los convierten en reservorios compartidos. La frontera se acortó sobremanera. Militarmente, estar separados por la pared más alta que por la colina que divide el escurrimiento es más seguro. En fin, creo que fue una visión práctica; los que estudiaban el asunto desde mapas incompletos en las capitales querían la hidrográfica pero los peritos en terreno se decantaron por la orográfica-hidrográfica (altas cumbres que dividen aguas). Uls
Claro Ulschmidt, parece un asunto muy complicado. Al fijar límites es muy importante tener referencias que sean invariables en el tiempo, como montañas, ríos, quebradas, etc. o en su defecto pralelos o meridianos. Sobre un glaciar y en lugares muy próximos a la costa ese debe ser todo un problema
ResponderBorrar