26 abril 2020

Popper y los enemigos de la sociedad abierta

Estoy leyendo el ensayo "La sociedad abierta y sus enemigos" de Joao Carlos Espada. Hubiese preferido leer el libro original, pero debo reconocer que, igual que con Rawls, Dworkin y otros escritores liberales de moda, el libro original es insoportable, soporífero, reiterativo y muy mal redactado, nunca he podido leer más de 10 páginas seguidas, obligado a acudir a un resumen.

Pero los resúmenes que había leído o visto de Axel Kaiser y otros divulgadores nunca me gustaron. Admiro mucho a Kaiser y otros por el estilo, pero cuando hablan de ideas liberales se pone difíciles de soportar, no explican, recitan, o más bien rezan el credo de Popper. Lo bueno del ensayo de Espada es que conoció personalmente a Popper, tuvo cierta amistad con él y no se limita a repetir lo que escribió sino que da su interpretación personal, lo que hace al ensayo algo más entretenido.

Una de las cosas que le dio gran popularidad, especialmente en la comunidad científica,  es su teoría del "falibilismo", que dice que la ciencia se basa en hipótesis que nunca podrán tener el valor de verdad o certeza, si hay miles o millones de experimentos que confirman una hipótesis, eso no le da categoría de verdad, porque basta con un experimento que que la desmienta para que la hipótesis sea falsa. Es lo que Popper llama "la asimetría de los enunciados universales" ¡Que manera de confundir con el lenguaje una idea tan simple!

De hecho además de simple no tiene nada de original, los matemáticos griegos tenían clarísima esa distinción entre una hipótesis y un teorema, y los matemáticos modernos ya sabían bien que un teorema -por muy consistente que sea en su lógica- tampoco tenía en si mismo ningún valor de verdad, el Teorema de Godell creo que fue el que demostraba que ningún sistema matemático podía ser completamente consistente. La popularidad de Popper entre los científicos es un poco inexplicable para una ida tan poco original.

Una consecuencia original derivada del falibilismo es que permite distinguir entre ideas científicas y las que no lo son. Una afirmación es científica si puede ser refutada, por ejemplo si yo propongo que "cualquier cuerpo arrojado hacia arriba vuelve  caer" es una afirmación científica, aunque equivocada, porque una sonda espacial que sale de la órbita terrestre no va a volver a caer nunca a la tierra, el hecho que se haya encontrado un contraejemplo que la desmiente, no hace a la idea menos científica, al contrario. Pero si yo digo "Dios si existe" esa no es una afirmación científica, porque no hay como refutarla, hay muchos ejemplos similares.

La gente con cultura superficial pensará que solo el conocimiento científico tiene valor y que la fe, la intuición, la iluminación o cualquier otra clase de conocimiento "no son reales", identificando a la ciencia con la verdad y a las otras formas de conocimiento como superchería. Esa es una idea ignorante, además totalmente anti científica, al revés de lo que la gente cree, porque es justamente una de esas ideas que no pueden ser refutadas. O sea creer que lo científico es verdad mientras que lo no científico es mentira, es una idea completamente anti-científica

Con todo, en su época Popper tuvo el mérito de hacer una crítica demoledora tanto al nazismo como al comunismo, cosa que se entiende siendo él judío. El libro "La sociedad abierta" es mucho más eficaz en lo que ataca que en lo que propone. La crítica sistemática del historicismo y a la idea que existen "las leyes de la historia" es un buen ejemplo. En su libro "La miseria del historicismo" Popper habla sobre esto, aunque más que argumentar en contra de la idea, que hay constantes históricas del comportamiento humano que se repiten, lo que hace es afirmar que esta idea ha llevado al surgimiento de regímenes totalitarios. O sea que no discute si el historicismo es válido o no, sino que dice que es una idea muy dañina, nada más.

En cualquier caso tiene el mérito de haber producido algunas de las mejores críticas al comunismo y al fascismo, aunque la crítica de su amigo Hayek, en Camino de servidumbre está bastante mejor escrita y argumentada, tomando como base... la historia.

Espada, en su ensayo, escribe que, de esta diferencia entre ideas científicas y no científicas sale la idea que "la posibilidad de criticar, contrastar y tratar de refutar una teoría es una condición vital para el progreso del conocimiento. En otras palabras, la libertad de crítica es esencial para el progreso del conocimiento", bueno, parece una idea sensata, pero la consecuencia que saca Popper de esto ya no es tanto. 

Porque el paso siguiente de "sir" Karl Popper -distinción que le gustaba mucho- fue decir que las sociedades humanas se dividen en dos tipos: las sociedades abiertas donde existe la posibilidad de crítica y las sociedades cerradas, donde esta crítica no es posible, las primeras sería -según él- superiores porque permitirían "aprender de los errores" mientras que las segundas serían totalitarias y estancadas.

En este punto el pensamiento de Popper se extravía y cae en el error de pensar que solo lo que es de tipo científico es superior a lo no científico, de allí salta a que la democracia representativa es el mejor sistema que existe y todo lo demás que ya sabemos. Este salto es claramente equivocado porque otorga valor de verdad y superioridad per se a lo científico, siendo esta una afirmación no falibilista, es decir no científica. Viste de ciencia sus meras opiniones y preferencias personales, algo que se ha hecho muchas veces antes.

Curiosamente Popper acude a explicaciones historicistas para reafirmar este punto, comparando la rivalidad entre Atenas y Esparta con la rivalidad entre los totalitarismos y el "mundo Libre" durante la Segunda Guerra Mundial, no deja de ser chistoso en quien escribió "La miseria del historicismo".

Dentro de todo Popper no era tan tonto como para creer en el "gobierno del pueblo" o en la "soberanía popular", dos conceptos que rápidamente convergen hacia la demagogia. Por el contrario su idea era que las instituciones que limitaran el poder de los gobiernos de turno iban a eliminar  la dictadura de las muchedumbres, la peor de todas según Stuart Mill, otro "liberal" notable.

Popper tenía una fe inmensa -y bastante ingenua creo yo- en las instituciones. Creía que la constitución, las leyes y "la calidad de las instituciones" iban a a permitir que ladrones gobernarían sin poder robar, los asesinos sin poder matar y los abusadores sin poder abusar. Don Diego Portales -el mismo que dijo "a la Constitución hay que violarla, cuantas veces sea necesario"- le podría haber abierto los ojos hace rato.

Popper está de moda hoy, es el ídolo de los liberales de sobaco ilustrado que lo recitan con un fervor casi místico. Pero la verdad es que de sus ideas se sirvió la Social Democracia para vendernos su basura por más de medio siglo y no está muy lejos, intelectualmente, de John Rawls o de Ronald Dworkin, sumos sacerdotes del actual -y nefasto- progresismo. Un par de ideas rescatables pero también muchísima ideas pésimas, como todos los demás.

12 comentarios:

  1. de hecho en Popper se funda Soros con su Open Society que financia todos los desastres zurdos que promueve
    un abrazo Tomás
    Karim

    ResponderBorrar
  2. Karim, eso me faltó poner. Soros fue alumno de Soros en la LSOE, las ideas progre y neo totslitarias de la Open Society Foundation tienen su base ideológica en alguien que conoció bien a Popper y fue su discipulo

    ResponderBorrar
  3. Kaiser caer en otro error es que repite los sloganes contra los conservadores.

    Si uno lo mira desde un punto de vista más amplio, verá que en algunos puntos los liberales al estilo Kaiser concuerdan con la izquierda a la que quieren atacar. Eso sería el punto de vista conservador. Y por otra lado, hay cosas que algunos conservadores están con la izquierda.

    En todo caso, yo que quedo con el hermano de Kaiser, Johannes Kaiser, que tiene una mirada más amplia de lo nacional. Alex Kaiser, a pesar de que divulga ideas de libertad no tienen tanta libertad para decir. Él sabe que el 11 de septiembre fue legítimo, pero está amarrado por su fundación. Ahí están los dos conversos: Ampuero y Rojas. Y ambos son contrarios a la derecho a la rebelión que tuvimos los chilenos contra Allende.

    Al final de cuentas, Popper se convirtió en Platón, en vez del Rey filósofo, tenemos en el científico.

    Si Popper supiera historia, se hubiese dado cuenta que Atenas era imperial a diferencia de Esparta. Los Padres Fundadores de Estados Unidos para fundar su país se basaron en Esparta y no en Atenas, porque en ésta última los demagogos la llevaron a la ruina cuando quisieron invadir Sicilia. Eso se ve en el libro 'La Guerra del Peloponeso'.Para los Padres Fundadores la democracia era una forma de tiranía, de ahí que elijan de un modo indirecto al presidente, de ahí que el poder esté fraccionado.

    He leído pocos escritos de gente que trabaja en think liberal criticando a Soros, Rockefeller. Eso sería conspiranoico. El libro que escribió la filosofa judía alemana, Hannah Arendt 'Sobre a Revolución' la financió la Fundación Rockefeller.

    Hay un español que se llama Jesus G. Maestro que critica la democracia, el liberalismo, el protestantismo que finalmente a conducido a las democracias estén pugnan consigo mismo,femenismo, ideología del género, hombres y mujeres en pugna. Ese español vuelve a la herencia española hispanista. El recuerda que España fue el primer Estado moderno. Lo puedes encontrar en Youtube

    ResponderBorrar
  4. Javier, a mi me cae bien Axel Kaiser, pero tiene el problema de todos los que se anotan en algún "ismo" (en este caso el liberalismo): se convierten en repetidores del autor tal o cual y eso les mata el pensamiento crítico.

    Hay dos formas de enfrentar estas cosas, una es que te metes a una escuela, corriente de pensamiento o partido político determinado y tienen que cerrar la puerta a tus ideas y limitarte a repetir "la doctrina", esa es la forma más social y la que permite avanzar en el mundo político, mientras más ortodoxo, más rápido avanzas porque a casi todos les gusta repretir ideas de fulano o zutano.

    La otra forma es el pensamiento individual y siempre crítico, incluso de las ideas que a uno le gustan, que siempre sean puestas a prueba, hasta los dogmas más sagrados. Esa es una forma individualista, de pensamiento propio, único y que no lleva muy lejos en la política, porque no eres incondicional de nadie.

    Hay muchos autores que a mi me han impresionado montones: Ayn Rand, Stuart Mill, Betham, Adam Smith, en fin, pero cuanto más me impresionan, más me pongo a buscarles algún punto que yo crea que se equivoan, y siempre lo encuentro.

    Todos tienen algunas ideas valiosas, Marx desde luego y hasta los progres como Rawls o Popper, pero también tienen montón de ideas estúpidas y potencialmente dañinas. El pensamiento crítico consiste en eso: separar la paja del trigo y darse cuenta que lo importante no son las verdades o los errores, sino nuestras opiniones y preferencias, eso es lo que realmente importa, todo lo demás es solo el perejil del pavo.

    Annah Arendt también me impresionó mucho hace años con un libro sobre la naturaleza de la política, ni me acuerdo como se llamaba pero tenía un párrafo notable que no se me olvidó nunca, era algo así como "solo los seres humanos tenemos esa maravillosa capacidad de negar lo evidente, de decir "está lloviendo" mientras brilla el sol y no cae una gota de agua", estoy citando de memoria, es una idea tan buena que no se me olvidó nunca.

    Annah Arendt también es la abuela fundaora de la ideología progre de los derechos humanos, mucha de la basura actual se basa en sus conceptos como "la banalización del mal" y porquerías por el estilo

    ResponderBorrar
  5. Yo leí un poquito del libro de Popper y lo dejé. En lo que leí ataca el platonismo, con eso de la "forma pura" que se adivina tras las formas concretas - el idealismo, el imaginar un "deber ser" de las cosas en vez de aceptar que son como son.
    Hasta ahí difícil no estar de acuerdo.
    Después me puedo imaginar su error: le achaca idealismo extremo al fascismo o al comunismo... pero después asume que su propio idealismo más moderado - la socialdemocracia, pongamos - es lo correcto. Y también es un idealismo.

    ResponderBorrar
  6. Recuerdo que investigador de la Fundación para el Progreso antes de pertenecer ahí escribió un artículo usando esa expresión "la banalización del mal" para referirse a al preso político Miguel Krassnoff. Probablemente, que creará que los militares presos son como criminales nazis.

    Hace poco leí un artículo en que progre usaba esa expresión para deslegítimar a José Antonio Kast.

    Sin embargo, nunca la usan contra los marxistas leninistas.

    ResponderBorrar
  7. Ulschmidt, esa fue una de las partes que me resultaron intragables, cuando se enfrascó contra el pltonismo, no es que yo sea platonista ni mucho menos, pero su argumentación me pareció tortuoso, reiterativa y -como bien señalas- algo mañosa. Igual cosa contra el relativismo.

    Cuano escribió contra el historicismo, mi impresión es que también rmó un hombre de paja con su argumento estrella "nadie puede conocer el futuro", es cierto y es cierto que no pueden existir "leyes inexorables" de la historia (es dudoso que existan acerca de nada), pero -apartando la propaganda marxista- lo que dice más o menos el historicismo es que la naturaleza humana tiene algunas constantes y por eso ciertos comportamientos en la historia, en condiciones similares, tienden a repetirse

    ResponderBorrar
  8. Para historicista, me gusta Spengler. No porque le crea nada sino porque su verborragia y academicismo, su intento de conectar todo con todo crea una literatura aluvional que me gusta leer.
    Uno puede ver cómo la Iglesia fue perdiendo poder desde el Renacimiento para acá, por ejemplo. Puede apostar que la secularizaciòn de la sociedad "va a seguir" - eso es como prolongar una tendencia que ya viene, nada más . Pero luego ves los fundamentalismos entre los musulmanes o los movimientos evangélicos en Latinoamérica y el Medio Oeste americano y tienes que reconocer que no sabes si la religiosidad está rebrotando o sigue cayendo.
    Puedes describir una corriente que lleva cinco siglos pero no sabes si continúa hoy y por los próximos diez años. A lo más haces apuestas. Todas las teorías de la Historia tienen ese defecto.

    ResponderBorrar
  9. Arendth acuñó esa frase cuando hizo la cobertura del proceso contra Adolf Eichmann en Jerusalen, esa cobertura le dio mucha notoriedad mediática, la frase fue muy polémica y la mayoría de los que la usan no tienen idea de lo que ella quiso decir cuando la escribió, que era algo así como "el mal irresponsable" en contraposición con "el mal absoluto" o osa por el estilo, el asunto es que la frase se popularizó y hoy la usa hata el gato en los más diversos sentidos, la mayoría jamás leyeron lo que escribió cuando acuñó esa frase.

    ResponderBorrar
  10. CLaro Ulschmidt, todo lo humano es incierto, menos los cuernos y la muerte. Nunca he leído nada de Sprengler, veo la cantidad de páginas y el apellido y me desanimo

    ResponderBorrar
  11. Igual muchas ideas surgen más del trauma de los grandes conflictos del Siglo XX y sus consecuencias que de una observación o metodología realmente científica. Por ejemplo el fetiche por la democracia es una de ellas, mas también pueden mencionarse otras de carácter progresista como el multiculturalismo o la inclusión como se entiende actualmente. Del mismo modo, nótese cómo cuestionar la democracia (cada vez menos eso sí) o hablar de diferencias raciales objetivas es un tabú y causa sobresalto en la gente.

    ResponderBorrar
  12. SOn cosas que vienen del iluminismo, la revolución francesa y el consenso social demócrata que existe desde los años 50 más o menos. Todo eso ya esta haciendo H2O, menos mal

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"