07 febrero 2021

Comerciantes, griegos, divagando...


Picado
por la curiosidad, me quedó rondando eso de "ciudad de mercaderes" como calificaba un buen amigo a Arica, para caracterizarla como un lugar chato y sin educación. Yo al menos, siempre he tenido mucha admiración por los mercaderes, creo que las más grandes civilizaciones han surgido en los pueblos que se dedican principalmente al comercio, y si bien coincido en que Arica es un lugar muy chato y mediocre en lo intelectual, creo que decirle "ciudad de mercaderes" es un halago inmerecido. Yo diría que somos una ciudad de gente mala para los negocios, solo que por nuestra casualidad geográfica nos hemos visto obligados a dedicarnos al comercio.

Entonces me puse a leer un poco de historia, en este caso de la historia de los antiguos griegos, los Helenos y sus antecesores. Al hablar de Grecia pensamos de inmediato en lo que conocemos como la edad de oro, el "Siglo de Pericles" alrededor de 500 años antes de Cristo, que después se recordaría como la "época clásica", con Sócrates, Platón, Aristóteles y todos los demás. Sin embargo esa es una muy pequeña ventana de la antiguedad y no es -ni mucho menos- la cuna de la cultura occidental.

Leía que esa identificación que hoy se hace de Grecia con el Siglo de Pericles, es una invención muy posterior, ideada primero durante el renacimiento y terminada de construír por la Ilustración Francesa y el Romanticismo. En cierto modo la historia de Grecia que nos cuentan hoy es una distorsión de la historia real, creada por los iluministas y románticos en los siglos XVIII y XIX, hasta el día de hoy persiste. 

Por ejemplo se habla de la Edad Media como una época del oscurantismo y barbarie, donde el avance del conocimiento prácticamente se detuvo por presiones de la Iglesia y se borraron siglos de registros históricos, eso no es cierto. Aunque es verdad que después de la caída de Roma hubo algunos años de caos y barbarie -mal que mal el imperio había durado como 7 siglos- esa fue solo una corta ventana en el tiempo, la mayor parte de la Edad Media, el arte y el conocimiento siguieron floreciendo y hay más conocimiento escrito de esos años que de épocas anteriores, donde si hubo oscurantismo durante siglos.

Pero bueno, como siempre me fui por las ramas porque no era eso lo que quería escribir. En realidad lo que quería poner es que la civilización y el conocimiento siempre han florecido a partir del comercio. La mayor influencia que tuvo la civilización griega la recibieron de los fenicios, pueblo de comerciantes que se movían desde Medio Oriente y por todo el Mediterraneo. 

El comercio también era fundamental en la mayoría de los pueblos griegos. Tales de Mileto, "filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego" de la época clásica era de hecho un comerciante, dedicó la mayor parte de su vida a comprar barato y vender más caro y cuando juntó suficiente pasta se jubiló y se dedico a las artes del pensamiento y la divagación. 

No solo eso, la palabra "clasico" que significa algo imposible de superar, es de origen griego y viene de "classis" que era como se llamaba a la flota mercantil de Grecia, que consideraban insuperable. Entonces, para referirse a cualquier cosa tan buena que no pudiera ser sobrepasada le decían que era un "clásico", como su flota mercante. 

En fin, no hay que mirar a huevo al comercio ni a los comerciantes, que generalmente son gente sumamente hábil. Ah, los griegos creían en los poetas, pero también desconfiaban de ellos, decían que los poetas hablan sobre cosas que no conocen, porque están poseídos por un "daemon", un demonio, o inspirados por las musas que hablan a través de ellos. Si el daemon o la musa es buena lo que dice el poeta es verdad y profético y viceversa. 

Los franceses de la ilustración, falsificadores de todo y que pretenden que fueron ellos los que encendieron "la antorcha de la civilización" son como poetas, poseídos de un daemon malo ¡cuanto engaño, cuanto mál ha hecho la Ilustración Francesa en la historia! Pero hablan lindo, son poetas y novelistas de primera. La palabra "romántico" creo que viene de "roman", que significa novela en francés, los románticos y los ilustrados son puros noveleros. ¿Habré escrito antes sobre la guerra entre los románticos y los clásicos? Seguro que si, ya ni me acuerdo.

En fin, ya que entré en la divagación desatada, sigamos conversando de cualquier cosa. Por ejemplo los sistemas de gobierno que existieron entre los Helenos, luego los romanos seguirían un modelo muy parecido, y parece que es una secuencia que se ha dado muchas veces en la historia.

Al principio quienes mandaban eran los campesinos que labraban su propia tierra, los pater familia o patricios, que con el tiempo pasaron a ser la aristocracia. La aristocracia primitiva no tenía nada que ver con la forma que tomó después, eran pobres como ratas y apenas sobrevivían de lo poco que le podían sacar a la tierra. Pero con el comercio fueron prosperando y ya no trabajaban la tierra sino que contrataban a otros para que lo hicieran. Al crecer las ciudades griegas la tierra se hizo escasa, y al enriquecerse con el comercio empezaron a recibir inmigración de gente muy pobre, y no todos encontraban trabajo, así empezó acrecer la agitación social.

Todo el poder y los cargos se adquirían por parentezco o linaje, los patricios colocaban a su familia en puestos donde se podía ganar plata sin trabajar. Claro que ser aristócrata tenía su "cara B" porque estaban obligados a servir en el ejército e ir a las guerras durante años: solo eran ciudadanos los que defendían o habían defendido la polis, por eso las mujeres no podían tener ciudadanía. Entonces muchos aristócratas debían dejar sus campos para servir en el ejército, pero debían seguir pagando el impuesto, si no podían pagarlo debían pedir prestado y si no podían pagar el préstamo se convertían en esclavo de que les prestó por el resto de su vida ¡ellos y toda su familia!.

Todo esto creó mucha agitación y hubo un montón de años con guerras civiles donde Grecia debió recurrir a tiranos para asegurar el orden y evitar la anarquía. Uno de esos tiranos fue el patricio Solon, con fama de desclasado, porque llegado al poder cambió todo el sistema, instalando la Timocracia (gobierno según riqueza), así dividió la sociedad en cuatro clases, según su riqueza o cuantas "medidas" de producción agrícola:

1.-Pentrekosio nosecuantos, eran los más ricos, que tenían más de 500 medidas
2.-Hippess eran los que tenían un caballo y sus armas (de allí vienen los "caballeros"), tenían entre 300 y 500 medidas
3.-Hoplitas eran el populacho, que tenían entre 200 y 300 medidas y finalmente los
4.-Thetes los inferiores que tenían menos de 200 medidas

O sea el sistema era "tanto tienes, tanto vales", los ciudadanos accedían a puestos de poder según cuanto fuera su patrimonio. La lógica detrás de esto era que los más ricos debían tener los cargos de más responsabilidad, para evitar que llegara un pobre y se lo robara todo,

¿Y que hay de la famosa democracia griega? Fue un invento fugaz, de un tal Crispiles, que duró poco y trajo más problemas que beneficios, desde entonces y durante siglos la democracia fue mal vista por todos, hasta que los ilustrados franceses -era que no- la pusieron de moda, resucitando supuestamente "el sistema de los griegos". Lo que si tuvo bastante duración en Grecia y en Roma fue el sistema republicano, que mezclaba la monarquía (el rey), la aristocracia (el senado) y la plebe apenas representada para cubrir las apariencias. 

Hoy se enseña que los griegos inventaron -y vivían felices- en democracia, que luego los romanos inventaron la república, que era como una democracia más refinada y -en el colmo de la falsificación histórica- que la evolución política finalmente llevó a la Ilustración francesa a crear sobre el mismo modelo la democracia al estilo de Estados Unidos con sus sistema de tres poderes, balances y contrapesos. Malditos franchutes mentirosos, cuenteros, nunca me cansaré de repetirlo.

16 comentarios:

  1. Los "intelectuales" odian el comercio porque no saben comerciar, y como no saben hacerlo, lo envidian, de ahí viene esa tontera de mercaderes, intentando desprestigiarlos, o el tono despectivo sobre la burguesía. Solo han sido prosperas las sociedad que han practicado el comercio, sin él, la agricultura solo puede ser de subsistencia y la industria no existiría, solo existirían artesanos. Solo el comercio produce riqueza. Grecia, Roma, las ciudades estado italianas como Génova, Venecia y otras.

    Te recomiendo que estudies mi caso preferido, seguro te da para un par de entradas muy buenas. La Liga Hanseática. Una maravilla en plena Edad Media, que deja en ridículo a la totalitaria y socialista Unión Europea actual. Me imagino que no la enseñan en ningún colegio, sería contrarrevolucionaria.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es muy interesante,sabes de algun libro que hable de ello?

      Borrar
  2. Sin duda Maximo, el comercio no solo produce riqueza sino también civilización, la Liga Hanseatica es un tremendo ejemplo, desde la Edad Media hasta comienzos del Siglo XX! mi padre estudió en Hamburgo en 1905 cuando era una ciudad-estado, contaba que era una maravilla, foco de actividades comerciales e intelectuales, esas ciudades-estado fueron un tremendo legado para lo que después sería Alemania

    ResponderBorrar
  3. Si, Hamburgo fue una de las ciudades miembro.

    ResponderBorrar
  4. Interesante ver el progreso de la agricultura y sus rindes a raíz de tu entrada.
    O sea en Grecia antigua cualquier agricultor pequeño de ahora habría estado en la élite.
    500 medimnos es una cagada de producción para los estándares actuales.
    Aquí y ahora con 5 hectáreas de cualquier cosa produces más que eso y supongo que un terrateniente ateniense habrá tenido muchísima más tierra.
    Claro, aquí y ahora. Otra cosa habrá sido hace 2500 años.
    El comercio es gran impulsor de los países.
    En el nuestro, históricamente dos son las actividades que dieron origen a las grandes fortunas.
    La minería y el comercio. Y ahora último también ha entrado con fuerza la agricultura moderna.

    ResponderBorrar
  5. Mercados, el comercio detecta mercados y los conecta con proveedores. La idea tan amada por las izquierdas y los populismos "vivir con lo nuestro", "autoabastecimiento" son tonteras empobrecedoras. Particularmente sudamérica se desarrolla como proveedora de grandes mercados que necesitan materias primas, sin eso no seriamos el 10% de lo que somos. Uls.

    ResponderBorrar
  6. No tenía idea de lo que era un medimno ni el sistema de medidas que usaban los griegos, a partir de tu comentario me fui a Wikipedia y lo encontré https://es.wikipedia.org/wiki/Medimno#:~:text=Equival%C3%ADa%20a%202%20pies%20c%C3%BAbicos,16%20a%2077,58%20litros.

    Interesantísimo, claro, en esos años apenas se usaba el hierro, la fertilidad y topografía de los campos eran pésimos, quien sabe cuanta tierra se necesitaba para obtener esos rindes.

    Diego Portales "un completo ignorante" como él mismo se describía, autodidacta, tenía más clara la importancia del comercio internacional y la navegación que cualquier otro, su educación fue comprando barato y vendiendo más caro, es un gran ejemplo de la inteligencia que se adquiere en el comercio, contrastada con otros pelmazos como Lastarria, Bilbao, Santa María y tantos más, todos verseros, marulleros y medio delincuentes

    ResponderBorrar
  7. Cierto Ulschmidt el comerecio crea riqueza pero también civilización. Y no solo Latinoamérica es proveedor de materias primas: Noruega, gran proveedor de crudo, Estados Unidos, proveedor de crudo, granos, frutas, etc. esa idea de "materias primas=atraso" fue un invento de la Cepal, una gran miopía de los economistas de esos años, para mi que fue un pretexto para justificar la ridícula "Teoría de la explotación" porque muchos países se enriquecieron comerciando con materias primas.

    El "valor agregado" de las manufacturas y productos tecnológicos también tiene sus inconvenientes, el más obvio es que la tecnología se puede copiar, no así los recursos naturales

    ResponderBorrar
  8. ..y para matizar su odio a los franchutes, tambien fueron los impulsores de la teorìa fisiòcrata ! que priorizaba la agricultura sobre otras actividades, por una suerte de mìstica naturalista.
    Eran mejor que los mercantilistas, la verdad, pero no llegaron a ser liberales, que eran los mas acertados. Uls

    ResponderBorrar
  9. ¡Ulschmidt y yo pensaba que los fisiocratas habían salido de Inglaterra! Craso error el mío, fue un franchute, François Quesnay, lo acabo de comprobar en Wikipedia, soy un ignorante. Adam Smith, Betham y muchos utilitaristas eran también fisiocratas, por eso me confundí, eso de "laissez faire, laissez passer" está en francés ¿como no se me ocurrió antes? En fin, uno nunca termina de aprender...

    ResponderBorrar
  10. La verdad es que la historia de los griegos se pasa de forma muy superficial en los colegios. Si bien se habla de los tiranos, sobre las diferencias entre Atenas y Esparta y los conflictos que tuvieron, tampoco se ahonda tanto como se debería en ello.

    ResponderBorrar
  11. ..Una historia que yo extrañaría en las escuelas, Frx, es la de la colonia española. En Argentina, cuando yo iba a la escuela y creo que no ha cambiado nada, saltamos de Colòn al descubridor local y un par de Adelantados, a una descripciòn pintoresquista ce la vida colonial y a la Independencia, sin mas.
    Creo que solo le agregaron una cosa culposa de los europeos con los "originarios" nada mas.
    Pues bien, nuestros paises se forjaron en esos 3 siglos españoles, en lo principal. Sociologìa, ciudades, economías. Uno puede entender que en el siglo 19 habia un antiespañolismo producto de las luchas reciente y el encandilamiento con la cultura francesa y el progreso britànico, pero bueno, ya es suficiente. Uls

    ResponderBorrar
  12. Acá recuerdo haber visto la historia de la colonia en quinto básico y no volver a ver el tema recién en media, pero de forma mucho más supreflua. Aun así la primera vez no nos pasaron acontecimientos importantes fuera del tema del maltrato a los pueblos originarios, sino que nos enfocaron en cómo era la sociedad y la vida en esa época, cosa curiosa porque con otros períodos históricos se enfatizan más los acontecimientos que la vida en el mismo.

    ResponderBorrar
  13. Frx, Ulschmidt, tal vez lo mejor sería eliminar historia de los curriculum escolares. Se enseña en un tiempo limitado, con profesores que en su mayoría tienen un conocimiento pobre, ignorantes y superficiales, los programas son un compendio de lugares políticos que convienen a la ideología del gobierno de turno etc. En lugar de enseñar lo que hacen es deformar la opinión de los estudiantes, llenándoles la cabeza de estupideces políticamente convenientes para el momento. EL único conocimiento útil que se adquiere en cuando alguien tiene curiosidad, hoy existen todos los medios para que cada cual se forme a si mismo, el tesoro bibliográfico que tenemos hoy en Internet es incalculable ¿que sentido tiene que un profesor les recite los lugares comunes diseñados por algún burrocrata en el ministerio? Me parece totalmente inútil. Más Internet, menos clases

    ResponderBorrar
  14. Y la historia de la Colonia es apasionante, yo apenas he rascado lo más superficial de ella con mi chifladura por la genealogía, pero es maravillosa, nos permite entender mucho mejor lo que pasa ahora mismo

    ResponderBorrar
  15. Te recomendaría "Historia de los griegos" de Indro Montanelli, lo puedes bajar aquí
    https://rubendelafuente.weebly.com/uploads/2/1/7/4/21740022/montanelli_indro_-_historia_de_los_griegos.pdf

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"