13 mayo 2023

Refrito del domingo: sobre el origen de la desigualdad

Sobre el origen de la desigualdad (publicado originalmente el  27 de junio de 2014)

Gracias a un proyecto que estamos armando, he tenido un par de buenas conversaciones en estos días, con gente de izquierda, sobre ese asunto tan de moda llamado "la desigualdad", y la actual urgencia por "reducir la brecha" de los ingresos. Aquí hay que separar dos cosas, por un lado tenemos el uso electoral que se le da a la brecha para conseguir votos a costa de la codicia de los electores más crédulos y por otra parte la preocupación real por que las personas tengan un mayor bienestar material y que la riqueza creada se genere de manera menos concentrada o más diluida.

La brecha como bandera
La brecha de ingresos como bandera electoral es usada ampliamente por políticos de todo el espectro, porque es una fórmula probada para conseguir votos. En esto no se diferencia nada el gobierno de Sebastian Piñera -donde estuvo a cargo la derecha política- de los demás gobiernos de la concertación. Todos compartieron el mismo diagnóstico de "realpolitik": que los electores son codiciosos, fáciles de engañar y un gobierno que ofrezca beneficios a cambio de nada tendrá siempre una buena base electoral.

Y para eso no es necesario dar beneficios reales a todos los electores, ni siquiera a gran parte de ellos. Basta con dar beneficios enormes a unos pocos escogidos, como son las "soluciones habitacionales sin deuda" o beneficios minúsculos a muchos.como son los "bonos". Eso, más una buena publicidad, es suficiente para mantener a la gente esperanzada, votando por quienes les dicen que por solo haber nacido tienen el derecho humano al bienestar material.

Cada cierto tiempo se desengañan, se ponen furiosos, pero después se les olvida y vuelven a caer. Ese es el sistema y ha funcionado en Chile durante 24 años sin grandes problemas. El breve intervalo que tuvimos un gobierno de derecha mostró que ese sector es -en gran escala- igual de deshonesto que sus adversarios. Resumiendo, la brecha como bandera de lucha electoral es un engaño para llegar o sostenerse en el poder, a costa de la ignorancia de los electores.

No existe suficiente riqueza en el mundo
Porque no se necesita ser muy intelectual para darse cuenta que ningún gobierno del mundo puede asegurar el bienestar material de las personas, cualquiera que sepa sumar se puede dar cuenta de eso. Los ingresos dependen de tantos y tan variables factores que no hay gobierno que tenga riqueza suficiente para implementar un bienestar garantizado. Los países del norte de Europa, que trataron de implementar sistemas así vienen de vuelta desde hace años y han sido los primeros donde la gente parece realmente desengañada, no sería raro que en pocos años más comiencen a tener gobiernos libertarios, asociados a lo que hoy se conoce como la ultraderecha económica.

La brecha en serio
Pero existe otra gente -tanto en la derecha como en la izquierda- que piensa sobre la brecha en términos. más honestos ¿Es posible estrechar la brecha sin afectar la creación de nueva riqueza?

La redistribución -que tanto entusiasma a los que no producen, o los que creen que no se verán afectados- no puede ser neutra, cada peso que se le quita al que genera riqueza es un incentivo y envía varias señales: por ejemplo que no vale la pena esforzarse mucho, que es buen negocio recibir ayuda y sobre todo vale la pena operar en la ilegalidad. Así es como nació la verdadera leyenda de Robin Hood.

¿Y que hacer entonces? (v.1)
Una opción -que a mi me gusta mucho- es que el gobierno no haga absolutamente nada y mantenga sus narices fuera de la creación y destino de la riqueza. La pobreza es relativa y no existe forma que desaparezca porque se basa en la enorme variabilidad de las capacidades económicas de las personas. Mientras que hay personas que solo con una muy pequeña ayuda pueden salir de la pobreza, intentarlo con la mayoría es inviable, porque muchísimos pobres seguirán siéndolo reciban lo que reciban. Simplemente no tienen la capacidad de generar nada, solo saben gastar.Las garantías de bienestar del estado envían señales e incentivos a que esa es la clase de comportamiento que más conviene.

Dos clases de pobreza
Los que hemos trabajado en proyectos sociales conocemos bien que hay dos clases de pobreza: la pobreza de ingresos y la pobreza de capacidades. A alguien con muchas capacidades, se le puede incendiar la casa, el negocio y perder todo,será muy pobre en ingresos,  pero si conserva sus capacidades se levantará de nuevo. El hijo de un millonario en cambio puede tener grandes ingresos, pero cuando el papá se muere, si no tienen capacidades, lo perderá todo y será pobre de manera definitiva, porque no puede crear riqueza por si mismo y ningún ingreso dura eternamente.

El origen de la pobreza
El origen de la pobreza entonces no está solo en la diferencia de ingresos, sino en la diferencia de capacidades para generar valor que tiene cada persona. Este es un problema individual, no es social como planteaba Marx -una de sus muchas contradicciones- no se arregla cambiando las estructuras o el sistema, solo puede cambiar a través del cambio individual de cada persona. Por el contrario, el cambio de estructuras y el estado benefactor solo puede fabricar eficientes parásitos, como ha mostrado la experiencia de tantos países. El proceso lo podemos ver hoy en Cuba y Venezuela, ocurrió en pocos años y podemos seguir paso a paso como se fue deteriorando todo y generalizando la miseria.

¿Y que hacer entonces? (v.2)
Muchos dirán que mi opción de no hacer nada y dejar que la propia gente resuelva sus problemas lo mejor que pueda es políticamente inviable. Llevamos décadas de populismo y la mentalidad parasitaria está tan instalada que muy pocos aceptarán votar por un gobierno como el que tuvo HongKong en los ochentas o USA en el siglo 19. Bueno, acepto que hay gente que está totalmente incapacitada de generar valor como viejitos, enfermos, etc. a quienes nadie negaría que reciban cierta ayuda del estado.

Para los demás, si quieren atacar la brecha desde sus bases, mejor olvídense de la redistribución, porque la solución va por otro lado: en pocas palabras es la capacitación. Fíjense que digo capacitación y no educación. porque está dirigida específicamente a mejorar las capacidades, en lugar de entregar conocimientos o cultura, que pueden estar muy bien pero no apuntan al origen del problema.

No sirve para nada arreglar la pobreza de ingresos -además que es una tarea imposible- pero lo que si sirve es mejorar la pobreza de capacidades, tener gente que piense mejor, que no los engañen fácilmente y sepan decidir lo que les conviene, que tengan herramientas para venderse a buen precio y que sepan hacer algo que les permita ganarse la vida honestamente y con orgullo.

Lo malo es que la capacitación tiene una negra historia en Chile, siempre se ha quedado en las apariencias y se conforma con cumplir con requisitos formales para vender un diploma de lo que sea. Capacitación en Chile hoy es sinónimo de botar tiempo, esfuerzo y plata. Pero, a mi modo de ver, esa es la única solución viable, capacitar bien, para cambiar el switch de las personas. Y eso no es un asunto político, aunque pensándolo bien, es político al más alto nivel, lo que pasa es que no es politiquero.

15 comentarios:

  1. ....en el Chile de los años 50 aun se vivía en un tiempo feudal que seguramente se extendió desde los primeros asentamientos coloniales españoles, donde la gente nacía y moría por generaciones dentro de un fundo, ...en los años 50(en los alrededores de Santiago) a los inquilinos por generaciones del fundo se les pagaba 5 pesos mensuales con los cuales compraban principalmente azúcar, las otras provisiones era a través del trueque con el patrón, se fabricaban sus propias ropas y ojotas, ante la presencia del patrón(que se presentaba en un impecable, montado en un caballo)tenían que sacarse el sombrero y mostrar sumisión , so pena de ser azotado por el capataz, el inquilino que mostraba progreso económico , se le acusaba por robo y carabineros se lo llevaba , no podían cambiarse de fundo porque no les daban trabajo, la mayoría se mantenía analfabetos, no podían criar animales propios(gallinas), ni tener un huerto, solo con la reforma agraria(Gobierno de Frei-Allende) pudieron criar sus propios animales y tener un campo que se los prestaba el dueño del fundo para cultivar para beneficio propio... ...en Cuba , deben vivir como en un fundo del tiempo colonial la propiedad la heredan la familia del propietario del fundo, capacita a los inquilinos , pero el paga lo justo según su punto de vista.
    ........si el pago de impuestos durante toda la vida( iva, impuestos específicos, contribuciones, etc), es para pagar " los servicios que nos brinda el estado " como ; Pensión Garantizada Universal, salud, vivienda, educación, bonos, etc ...este pago de impuestos , debe ver vistos como ; AHORROS IMPOSITIVOS(tal como los ahorros Previcionales personales ) por lo tanto un " viejito " tiene mas
    " ahorros impositivos " y ser " prioritario " en todos los servicios del estado, ud, don Tomas, debería tener unos abultados " ahorros impositivos " , por los impuestos específicos a los alcoholes que a pagado durante toda una vida, sin contar el IVA

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ...lamentablemente sus " ahorros impositivos " están en un fondo común y otras manos los manipulan según sus prioridades e intereses

      Borrar
    2. Yo conocí personalmente la época de los latifundios, que duró hasta el gobierno de Frei. Teníamos un tío -creo que se llamaba Agustin Ruiz Tagle- heredero de uno de esos latifundios en la zona de Buin, con miles de héctareas, eso que llamaban por chiste "de cordillera a mar". Estaba en la familia desde los tiempos de la Colonia.

      Era pobre como rata, se vestía igual que los inquilinos con un alfiler de gancho en el marrueco, pasó toda su vida endeudado hasta el cogote. Los campesinos efectivamente eran medieros como dices, porque no había plata para pagarles, aparte de las "galletas" un pan negro riquísimo que se hacía para los peones y unos pocos víveres básicos, el resto lo sacaban de sus pequeñas parcelas.

      Esos inquilinos vivían en el fundo también desde la colonia, sus tatarabuelos, padres, etc. No se vivía mal, yo jamás vi esos abusos que cuentas, especialmente porque los peones eran parte de la clientela electoral de los políticos que le prestaban plata y favores -a veces- al dueño. Era un ecosistema fascinante.

      Había una relación paternal entre inquilinos y dueño, seguramente muy parecida a la época feudal, pero era simbiotica, porque a un patrón abusador se le iba la gente. Ene sos años empezaron a aparecer también los políticos de izquierda y curas con su discurso de odio: misioneros europeos, jesuitas o salesianos. Ellos levantaron a la gente y al final, después de la Reforma Agraria, los dejaron botados.

      Se podía pasar de todo menos hambre, el 90% de la tierra era improductiva porque no había capital para sembrar y todo eso, pero en las parcelas en medianía crecían unos duraznos que parecían melones y toda clase de frutas y verduras que se vendían en la Vega.

      En fin, lindos recuerdos, nosotros vivíamos (de prestado) en una bodega de frutas -en la casa del cuidador en realidad- que creo que todavía existe, en Eusebio Lillo 555, cerquita de la Vega. Esa casa de adobes me parece que todavía está en pie, ha aguantado cada uno de los grandes terremotos.

      Ah, y con lo que he pagado yo en impuestos al alcohol se podría construir el Taj Mahal, el Puente de Chacao y sobra plata

      Borrar
  2. Es hasta divertido leer los cuentos inventados en los sesenta sobre los campos en Chile, ojo, inventados de comienzo a fin, inquilinos esclavos del patron, arrodillados cuando iba pasando etc...es curiosa la mentalidad que cree esas cosas...
    La reforma agraria no produjo ni un saco de trigo mas, la agricultura solo despego cuando tuvo precios de mercado, antes todo estaba controlado y sobrevivian, a medio morir saltando,con prestamos en pesos, del Bco. del Estado, Corfo, etc. que se pagaban devualados.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Wilson, es un relato que tiene antecedentes muy antiguos, recuerda las historias de horror que contaba el padre Bartolomé Las Casas y otros misioneros, curas y comunistas siempre fomentaron el odio de clases aunque esas historias hayan sido desmentidas por la mayoría de las cónicas de época.

      Algo parecido ocurrió con las salitreras acá en el norte, donde nació y se hizo fuerte el PArtido Comunista. Sus huelgas continuas terminaron arruinando a la industria y dejando ejércitos de cesantes, lo que siguió siendo bueno para susu intereses.

      La Reforma Agraria fue el fiasco de los fiascos, hasta que llegó la inversión en agroindustrias y los precios de mercado, la situación del campo en Chile siempre fue pauperrima.

      Borrar
  3. No se donde vio Anónimo esos fundos de que habla. Crecí en uno, al igual que mi padre que era el patrón y jamás existió esa clase de abusos. Azotar a alguien? Trueques con el patrón? No se de que película de terror, saco eso, pero no de la realidad chilena. Lo único cierto es la pinta que lucia mi padre en su caballo. Y analfabetos? Yo aprendí a leer en la escuela pública cercana, junto a los hijos de los inquilinos que éramos compañeros de curso.
    Creo que la novela que leyó Anónimo la escribió algún zurdo con su que.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Marcelo, es una tradición en Chile que nos viene de los españoles, es parte de la leyenda negra que ha sido desmentida una y otra vez pero vuelve a aparecer cada cierto tiempo. Los latifundios en Chile -a diferencia de Argentina u otros lados con tierras más fértiles, planas y con más agua- siempre fue muy improductiva: enormes extensiones de tierra carísimas y muy difíciles de trabajar. El campo empezó a generar riqueza en Chile solo a partir de las agroindustrias, antes eran muy pocas las tierras realmente productivas.

      Borrar
    2. ...estas vivencias me las contó el maestro de construcción Zamorano( con mas de 80 años de vida) que todavía trabaja, comenzó a trabajar a los 13 años en la cosecha de almendras o nueces, para ayudar a su madre y sus numerosos hermanos después de la muerte de su padre, aprendió a leer ya adulto, dentro del fundo era común que la gente no supiera leer como sus abuelos, con los 5 pesos que ganaba, mas los de sus hermanos que podían trabajar compraban provisiones que no encontraban en el fundo como azúcar, mantequilla, te ...el vio a sus 13 años como el capataz azotaba con un rebenque a un inquilino que no se saco el sombrero e hizo la reverencia al saludar al patrón .... cuenta que la reforma agraria alivio la pobreza de esa gente, porque pudieron producir para ellos mismos y vender su cosecha , cultivar sus huertos, criar sus propios animales y aves ...si el patrón a veces les cambiaba el lugar(terreno) donde podían cultivar ...personalmente y como amante de la historia estas vivencias me descolocaron..... suponía que esto abría pasado en siglos pasados y no en la década del 1950-60 en Chile.... pero esto es común en los países cercanos como Perú o Bolivia ....mas lo vi en Arica , hace unos meses donde un empresario peruano en proceso de instalación de su local de producción y venta , manda a buscar a una empleada para el aseo y labores de cocina, como el local esta en construcción instala una cama en su mismo cuarto al lado de su cama , llega la niña directamente de Puno acompañada por su tía, se instala sin mayor problema y su tía se va ...ella dice que recién termino su enseñanza media , vivía en el campo sin luz , ni agua potable y es su primer trabajo.... la falta de privacidad en ese cuarto, como que la aceptaba

      Borrar
  4. El sueldo mínimo en Chile entre los años 50-60 era de 15.000 a 20.000 pesos dependiendo de la fecha exacta.
    Entonces 5 pesos??? Mmm

    ResponderBorrar
  5. Respuestas
    1. Ley 12861, publicada en los años 50, que fija el sueldo mínimo.

      Borrar
    2. Los cuentos existen porque resuenan en alguna gente, si no se extinguirian

      Borrar
    3. Marcelo, en una de esas conoció al mismísimo don Pedro Urdemales. Me acordé de uno de mis grandes amigos que cuando se toma unas copas se empieza a acordar de cuando lo torturaron los milicos para el golpe, algunas veces solo le metieron susto y otras le pusieron electricidad en las encías y en los compañeros, todo dependiendo de cuantas piscolas, he escuchado decenas de versiones distintas.

      Igual, es humano, si a mi me hubiesen detenido habría inventado para escribir un libro, esas oportunidades no pueden dejarse pasar.

      Sergio, efectivamente, los cuentos existen porque hay gente que disfruta escuchándolos, afirman sus ideas y todo eso. Mientras haya algo que ganar de contar un cuento, seguirán dando vueltas por siempre: lo maravilloso que fue la UP, las maravillas de la Revolución Cubana etc. etc.

      Borrar
  6. Es la vieja alegoría de la diferencia entre regalar un pescado y enseñar a pescar. El problema es que llevamos muchos años viviendo bien y apegados a la cultura del facilismo, creyendo como niños ingenuos que se puede resolver todo con sólo un poco de buena voluntad (de los ricos, de los políticos, etc). Qué mejor ejemplo que las continuas alzas de impuestos, que no han resuelto absolutamente nada, sino al contrario. Y que los impuestos a la renta lleguen hasta un ¡40%! pero que aproximadamente el 80% de los contribuyentes esté exento, mientras la masa vociferante reclama que hay que subirlos. Incomprensible.

    Lamentablemente creo que aún faltan algunos años de inviernos fríos para volver a tener políticas razonables con impuestos bajos, fomento y cuentas fiscales en orden, para empezar. Sin embargo, parece que estamos comenzando a retomar el buen camino. Tengo los dedos cruzados, eso sí.

    Sobre la capacitación, uff, otro mal endémico en Chile, donde se ha prostituido tanto que ya a muy pocos les parece razonable que los estudios sean exigentes. "¡Pero si estoy pagando!", dicen, y los directivos les encuentran razón porque son sus clientes. Lo viví en carne propia cuando me dediqué a la docencia, y supongo que sigue igual y peor. Tendrá que pasar lo mismo que con todo lo demás: inflarse tanto que reviente y volvamos al sentido común después de recoger los pedazos.

    Saludos,
    El Triministro.

    ResponderBorrar
  7. Triministro así es, llevamos años de disfrutar la plata que se ganó entre 1986 y 1996. Es como cuando el maestro Cárdenas se ganó la Polla Gol y el millón de dólares le duró como un mes (que caída de carnet!) pero es eso. Apenas llegaron de vuelta los políticos empezaron a gastar los ahoros primero, después a vender los muebles y finalmente a pedir prestado, ahora no hay un puto peso como dijo ese prócer de Codelco que, no contento con su sueldo principesco, colocó a su hijo para hacer truculencias donde mismo.

    La educuación está en una crisis profunda a todos los niveles, no ha sido capaz de adaptarse a los tiempos ni a los cambios, hoy es una estafa, le venden una ilusión a los pobres giles.

    La crisis de la educación se puede ver en que el merluzo logró al menos egresar y tarados como Winter o Grau incluso lograron titularse, eso muestra que la educación hoy no vale nada, al menos la de los que andan por los 30 años

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"