19 septiembre 2023

Armas y equipos

Fue un dieciocho perfecto. La Pilar y el Tomás Jr. estaban invitados a un asado así es que yo me quedé solo en la casa. Que alegría más grande, me desperté a mediodía y no me tomé la molestia de ducharme, afeitarme ni ningún otro hábito pequeño burgués. En verdad he andado todo el día en pijamas.

Para el almuerzo la Pilar me dejó dos empanadas y dos pasteles de choclo que me zampé de una, todo muy bien, lo único que se le olvidó fue dejarme algo para tomar. En fin, mañana me juntaré con un amigo y ahi me desquito. Pocas veces me siento tan bien como cuando me quedo solo en la casa.

Tanto que se me pasó la hora y se me había olvidado escribir mi tontera diaria para cumplir con el  "nula dies sine linea" y ahora, me pilló la medianoche sin saber de que diablos voy a escribir. 

A ver, como es dieciocho de septiembre creo que estaría bien algún tema militar, podría ser las adquisiciones de armamento. Entonces aquí voy.

Las fuerzas armadas nos han dejado buenos ejemplos en muchas cosas, una de esas es la estrategía que vienen siguiendo desde hace años para la adquisición de armas. 

Chile hoy está armado hasta los dientes y la gracia es que no ha gastado una fortuna en eso, todo lo contrario, hemos tenido políticas de compra muy exitosas que nos han permitido tener uno de los mejores sistemas de defensa de la región sin tener que arruinarnos.

Las compras controvertidas
No todo ha sido un lecho de rosas. En 1994 la Fuerza Aérea de Chile compró al Reino de Bélgica 25 aviones Mirage 5 por 108 millones de dólares, para reemplazar los Hawker Hunter que habían pasado con creces su vida útil. 

Resultaron espantosamente malos, protagonizando 5 accidentes  en los 6 años posteriores a su llegada. Para colmo se descubrió que se habían pagado coimas a familiares del comandante en jefe, un fracaso y gran escándalo.

Otras compras han sido objeto de críticas, pero principalmente con motivaciones políticas y poco informadas. El cohete Rayo, primer intento de misil hecho en Chile fue muy criticado en su momento cuando se cerró sin terminar. 

Sin embargo Famae le cerró la boca a los críticos años más tarde, porque gracias a ese proyecto se desarrolló el conocimiento para diseñar y producir el sistema de lanzamiento múltiple Tralcan, con un sistema de tiro extraordinariamente sofisticado, basado en desarrollos que se hicieron para el Rayo. Al final resultó plata muy bien invertida.

Los generales de sillón también saltaron a criticar la compra de 200 tanques medianos Leopard 1V, al principio desplegados principalmente en el norte, que tuvieron problemas en el desierto porque la chusca le tapaban los filtros, ventilación y otros inconvenientes.

Sin embargo estos carros se redestinaron para el sur y allá están en servicio sin problemas desde 1997 hasta hoy. Han resultado invaluables para entrenamiento de tripulaciones. Muchas veces se ha hablado de reportenciarlos porque siguen funcionando bien pese a haber pasado con mucho su vida útil.

De hecho estos tanques están dando muy buenos resultados hoy en Ucrania, aunque parece que el Ejército piensa optimizar el gasto repotenciando los actuales Leopard 2A4 y es probables que estos carros pronto sean retirados del servicio o donados a otro país.

Las mejores compras 
Partamos por el Ejército. Junto con las adquicisiones controvertidas han habido otras geniales. Por ejemplo esta:

"HAMBURGO.- Alemania vendió a Chile en 2009 60 tanques de combate del tipo "Leopard 2" en desuso a un precio muy bajo, adelanta hoy el semanario "Der Spiegel" en base a la respuesta del Ministerio de Defensa alemán a una interpelación parlamentaria. Los "Leopard 2" de primera mano valen cerca de tres millones de euros (cuatro millones de dólares), pero las unidades usadas fueron vendidas a Chile por unos 250.000 euros cada una. Chile también adquirió 146 vehículos blindados del tipo "Marder" por valor de 50.000 euros por unidad, cuando el precio de venta de las unidades nuevas es de casi 400.000 euros".

250.000 euros por un Leopard 2A4 es prácticente un regalo, solo para tener una referencia, el costo de modernizar los viejos tanques T.55 en Perú es de unos 3 millones 500 mil por unidad, así y todo quedarían por debajo del Leopard 2A4.

Por casualidad conocí a uno de los técnicos de Reihnmetal que vino de instructor en la primera adquisición de los 2A4, era un coronel en retiro y hablaba maravillas de "su" tanque, decía que no había en el mundo ninguno que le compitiera y tal vez en esos años tuviera razón.

Con el tiempo el Ejército ha ido comprando más de estos tanques que hoy son el núcleo de nuestra fuerza blindada, pero no solo tanques sino además todo lo necesario para tener brigadas al modelo OTAN: transportes blindados M-113 y sobre todo Marder 1A3 que son el apoyo de infantería blindada de los Leopard, me parece que todos esos están hoy en combate en Ucrania, o sea totalmente vigentes.

FAMAE (Fábricas y maestranzas del Ejército) tiene el contrato de mantención para los blindados, vehículos de apoyo y simuladores, acá en Arica tienen una instalación ¡que no daría por conocerla!. Para el upgrade parace que están pensando en una empresa turca.

En fin, blindados han sido un golazo y con poca plata, gracias a los buenos aliados que tenemos en Alemania y Países Bajos.

Armada
La Armada se ha equipado principalmente con fragatas: una de clase Boxer multipropósito, dos de clase Adelaide antiaéreas, tres de clase Duke antisubmarinas  y dos más de clase M multipropósito, estas vienen de Reino Unido, Australia y Países Bajos lo que debe dar más de un dolor de cabeza logístico.

En cuanto a submarinos tienen dos modernos de clase Scorpene y dos antiguos, alemanes. Parece que no se plantea reemplazar o comprar adicionales.

FACH
La Fuerza Aérea se recuperó pronto del fiasco de los Mirage con la compra de F-16, la mayoría usados de distintas versiones. Lo mejor es que Chile es uno de los pocos países del mundo que tiene autorización para hacer upgrades y mantención en el país, lo que abre la puerta para irlos dejando todos en un mismo estándar. Hoy tiene 46 aviones de este tipo plenamente operativos .

Otra adquicisión genial fueron los aviones AWACS Sentry que fueron prácticamente donados por Reino Unido. Uno funciona como Dios manda, el otro parece que ha tenido problemas y el tercero se trajo para canibalizarlo. En cualquier caso uno solo ya es un activo extraordinario

Se espera que adquieran cazas Eurofighter Typhoon en condiciones de costo similares a los Sentry, claro que eso está por verse. Otro componente importante son los 24 Super Tucano, adaptados como aviones de entrenamiento pero que también son muy eficaces para ataque a tierra. 

La FACH es muy fuerte en sistemas antiaéreos, con varios radares y misiles bien avanzados, también tienen tres tanqueros Kc-105, que permiten a los F-16 reabastecerse en vuelo. Esto junto con los Sentry da una proyección muy grande a la fuerza.

La estrategia detrás de las adquisiciones
Cada país  se caracteriza por tener ciertos principios estratégicos para sus adquicisiones. Por ejemplo algunos -como Perú- ponen como condición primordial no comprar material usado, solo nuevos

Otros países -como Argentina- cuidan mucho su independencia tecnológica y tratan de desarrollar desde cero la más que puedan de su arsenal. Por eso han desarrollado cosas como el avión de entrenamiento y ataque a tierra  IA-63 Pampa, o el Tanque Argentino Mediano TAM. 

En Perú existe Diseños Casanave que diseñó un upgrade para los viejos T-55.

Chile tiene criterios muy flexibles en esto. Compra mucho material usado cuando puede hacerlo en condiciones ventajosas, sabiendo que las armas que quedan obsoletas en algunas regiones son perfectamente útiles en la nuestra.

Durante algunos años la empresa Cardoen fabricó arnas y creció muchísimo, pero eso fue más que nada por necesidad porque el país sufría el embargo de la infame Enmienda Kennedy. Hoy la fabricación de armas está mayormente en manos de empresas estatales como Famae, Asmar y Enaer para mantener y equipar con material a las tres ramas de las FFAA.

Para adquirir armamento la política de Chile es abierta y oportunista, las FFAA están de manera permanente buscando buenas oportunidades de compra sean equipos nuevos o usados, tratando de adquirir tecnología en la medida de lo posible.

El secreto del éxito
Como yo lo veo, Chile ha sido muy exitoso para equiparse militarmente en los úktimos 40 años por lo menos. Mientras sufrió embargo se desarrolló bastante buena tecnología dentro del país, pero las FFAA no se quedaron allí y en cuanto pudieron salir a comprar lo hicieron sin muchos prejuicios.

Las FFAA se comprometieron desde hace muchos años con la doctrina OTAN y ese es nuestro estandar hoy. Esto tiene la desventaja que podríamos sufrir un nuevo embargo, pero la industria local está bastante desarrollada, en un caso así nos pretarían pero no es muy probable que puedan ahorcarnos.

Hoy las FFAA en Chile deben ser las mejor preparadas para hacr operaciones de armas combinadas en el estandar OTAN, que probablemente será indispensable para cualquier gerra importante que pueda odurrir en el futuro. Además estar bajo ese estándar nos permite tener un paraguas disuasivo bastante importante.

Al fin y al cabo el objetivo de tener tantas armas es que actuen por presencia y que no haya necesidad de usarlas nunca. De ocurrir eso será la plata mejor gastada que puede existir. No hay un gasto más importante y prioritario que los que ayudan a evitar guerras.

7 comentarios:

  1. > De hecho estos tanques están dando muy buenos resultados hoy en Ucrania

    No. Los Leopard 1 no se han ocupado aun en combate y de hecho los ucranianos no saben como ocuparlos, pues a pesar de tener excelente movilidad su blindaje es muy delgado para enfrentar las armas actuales. Lo mas probable es que los ocupen como artillería móvil.

    En el caso de los Leopard 2, dos o tres docenas de ellos ya han sido destruidos y al resto lo han sacado del frente para evitar mas perdidas. Los avances que han tenido en las ultimas semanas se deben exclusivamente a un buen uso de la infantería apoyada por artillería que ha sido la reina en esta guerra.


    ResponderBorrar
  2. Los submarinos alemanes se supone son "lo mejor" dado el historial de su Armada con esta arma. Y en la guerra de Malvinas acá tenían un par de ellos no obsoletos, bastante nuevos. Pues bien: cuando dispararon unos torpedos resulta que en una ocasión estos impactaron sin explotar, o se perdieron. En ese momento tenía torpedos guiados a cable, es decir, desde el submarino podían guiar el torpedo y hacerlo explotar a voluntad. Pero fallaron. Hubo una investigación y los técnicos de fábrica adujeron "mal empaquetamiento" del cable. Hubo por ello un daño en la línea y los torpedos funcionaron horrible.
    Lo que lleva a problema latinoamericano clásico: mucho equipo, pocos repuestos, pocas municiones, pocos insumos, poco entrenamiento realista porque en los entrenamientos realistas se gastan cosas. Más aviones portamisiles que misiles para disparar, y pilotos con pocas horas de vuelo.
    Dicen que, en materia de entrenamiento, los simuladores virtuales son la clave para evitar desgatar el equipo real, quemar combustible y disparos, pero seguramente tiene un límite y además genera una dependencia estricta y de largo plazo con el proveedor del arma, que es el único que puede preparar sotware y hardware realista. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro Ulschmidt, la logística es igual o más importante que las propias armas.

      Me imagino que un submarino que está 24x7 sumergido en el mar, por muy bien mantenido que esté debe sufrir un stress de corrosión enorme.

      Además la tecnología está cambiando muy rápidamente, Ucrania tiene en jaque a la poderosa flota del Mar Negro solo con drones, lanchas y submarinos drones de bajo costo. Las tecnologías de telecomando pueden cambiar muchas cosas en los años que vienen. Tal vez los submainos pierdan algo de su valor estratégico como arma ofensiva y se conviertan en naves nodriza de drones.

      Los simuladores difícilmente reemplazarán a la experiencia en las máquinas reales pero son indispensables para desarrollar motricidad fina, reflejos, conciencia situacional y todas esas cosas que se necesitan para manejar armas sin tener que arriesgarlas.

      Por eso los pilotos acá aprenden primero en especies de videojuegos, luego pasan a Super Tucanos y al final, cuando tienen todas esas capacidades desarrolladas se sientan en el aparato. Antes aprendían en la cabina casi desde el principio. Los simuladores deben ser muy valiosos para eso.

      Borrar
  3. Simuladores.
    En el caso del Boeing 767, que conozco de cerca, se entrena en el simulador y se sale ya cumplido el curso con la licencia en la mano directamente a volar el avión.
    Estás , técnica y legalmente capacitado para volarlo sin haberte subido nunca antes. Un solo detalle: en el centro de las pistas grandes, hay luces que marcan el centro de la pista. Están en bajo relieve y cuando llevas el avión bien centrado ya sea al aterrizaje o para despegar, se siente en el simulador el traqueteo de la rueda sobre esas luces. Así de reales son.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que increíble, todo el adiestramiento en simulador! Creo que tu mismo u otro amigo piloto -no recuerdo bien- me dijo ese chiste que en el futuro los aviones comerciales serán tripulados por un mono y un humano: el mono piloteará y el humano estará encargado de dar de comer al mono!

      Essos simuladores tan realistas deben ser impresionantes, hay para aviones, tanques y todos esos equipos caros y escasos, un gran avance.

      Hace un par de años un amigo estuvo trabajando en simuladores para entrenarse en uso del fusil, eso fue cuando recién estaban apareciendo las baterías de litio y permitían hacer equipo muy portátil. La cosa avanza cada día más rápido

      Borrar
  4. Jaja. El chiste es así. El avión será completamente automático. La tripulación, un piloto y un perro.
    El piloto para darle de comer al perro, y el perro para morder al piloto en caso de que se le ocurra tocar algo.
    Fuera de bromas, el piloto automático de última generación de Garmin, tiene un botón de pànico. Si te encuentras urgido, por desorientación o mal tiempo, lo aprietas y el piloto automático toma el mando. Busca la mejor opción más cercana, considerando desde luego, cerros y otros obstáculos ( google earth) y aterriza en ese lugar, sin ninguna intervención humana. Tiene en consideración la meteorología, por comunicación directa con los servicios meteorológicos y también el tráfico de otros aviones, mediante el transponder.
    De ciencia ficción.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ah, me imagino que como piloto te entusiasmará más volar en un Cessna o en un planeador buscando corrientes que te lleven para arriba.

      Los tiempos heroicos de la aviación deben haber sido alucinantes, siempre he pensado cómo habrá sido el vuelo de Charles Lindberg, el del Manu Tara o cosas así.

      Igual supongo que siempre se puede consguir emoción volando en pequeños aparatos sin mucha tecnología

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"