26 octubre 2023

Picadillo del viernes 25 octubre 2023

En China empieza la decadencia
El presidente Chino Xi Jinping se está volviendo loco, acaba de declarar que"no tolerará una brusca ralentización del crecimiento ni los persistentes riesgos deflacionistas". ¿Saben como se llama eso? Megalomanía.

Como si el crecimiento del país dependiera de su voluntad, de lo que tolera o no tolera. Su "tolerancia" vale un milígramo de callampa en este caso, la realidad es que China está cayendo en picada y lo único que se le ha ocurrido es elevar el déficit fiscal al mayor de los últimos 30 años, emitiendo bonos de deuda soberana por 137.999 millones de dólares.

Vengo diciendo hace años que el crecimiento de China se ha basado en una gigantesca bicicleta para estafar a grandes inversionistas extranjeros. Bueno, ahora está empezando el derrumbe. Porque los malos números de China no son por causas externas, sino que están explotando sus burbujas y no han sabido invertir bien todo lo que se han robado.

Apostar por China hoy es mal negocio, tal como fue apostar por la URSS en los años setenta u ochenta. El merluzo, dentro de su torpeza e ignorancia ha hecho algo muy bueno al ofender a don Xi. La decisión de Sinovac de establecerse en Colombia es una excelente noticia para Chile, gracias a la torpeza merluziana nos estamos colocando en el lado correcto para nuestros intereses futuros.

¿Cuanto se puede endeudar un país?
El asunto de la deuda soberana, como la mayoría de las cosas en economía es muy contraintuitivo. Por ejemplo Japon mantiene una deuda gigantesca, como del 300% de su PIB, es el país más endeudado del mundo, la deuda de Estados Unidos es un 126% del PIB y bajo ningún aspecto se podría decir que son economías débiles. 

De hecho son las economías más fuertes del mundo, por lejos. Afganistan en cambio tiene una deuda del 7.4% del PIB y es una de las economías más débiles del planeta, igual que el Congo. Timor Oriental o Tuvalu que tienen una deuda muy pequeña.

¿Cómo se explica esto? Bueno, la deuda por si misma no es indicador de la fortaleza o debilidad de una economía. Hay países ricos muy endeudados porque tienen gran reputación y todo el mundo les compra sus bonos del tesoro, porque confían que esa plata está segura y pueden devolverla sin problemas.

Hay otros países que son como los indigentes: no tienen deuda porque nadie está dispuesto a prestarles un peso, lo poco que deben es por la caridad que reciben de organismos multilaterales.

También están los países de clase media baja, como somos en gran parte de América Latina, con economía en decadencia y deuda creciente para cubrir los déficit fiscales que crecen año tras año.

Y hay unos pocos países -los "precious few"- que tienen deuda muy pequeña o negativa con un PIB muy alto, a esos todos quieren prestarles plata pero no la necesitan. Un ejemplo clásico es Hong Kong, la lavadora de activos de China comunista- con un alto PIB y menos del 2% de deuda. 

En ese club están también otros pocos suertudos como Brunei, Kuwait y otros que gozan de sus enormes exportaciones petroleras. El punto negro en esto es Noruega, un país riquísimo en ingresos del petróleo pero con una deuda del  42.7%  

La deuda soberana de China es del  77% del PIB, pero China no es Estados Unidos ni Japon y a estas alturas pocos se interesan por comprar sus bonos, normalmente en estos casos se los compran ellos mismos emitiendo moneda nacional, o sea imprimiendo billetes con la maquinita 

Chile es un caso muy especial, no tengo la fecha exacta, pero hasta el año 2005 más o menos, con Ricardo Lagos, Chile tenía deuda cero, éramos de los pocos países del mundo con una economía razonablemente sólida y sin deuda, a la altura de Hong Kong.

Desde Bachelet 2 empezó nuestro desplome y la deuda chilena va creiendo mientras la calificación de riesgo va empeorando, hoy debemos andar alrededor del 40%, corríjanme si me equivoco.

America será hegemon por un buen rato
Es importante tratar de ver las tendencias subyacentes, las cosas de largo plazo sin dejarse embaucar por la propaganda. Creo que los Estados Unidos se acerca a convertirse nuevamente en una potencia dominante sin contrapesos como lo fue después de la Segunda Guerra Mundial.

Poco a poco le está cortando los brazos a su principal enemigo estratégico militar, que es Rusia. Gracias al tremendo error de Putin y a la sangre que ha aportado Ucrania, el aparato militar ruso está sufriendo su peor hemorragia desde la Segunda Guerra Mundial.

Putin dijo el otro día "no se olviden quien les ganó la guerra" refiriendose a Alemania, eso es una bravata histórica, falsa. Claro que Rusia puso la sangre, pero quien puso los medios para ganar la 2a Guerra Mundia fue Estados Unidos, y por eso quedó tan bien parado en la postguerra.

De poco le sirve su arsenal nuclear, porque si se decide a emplearlo en serio, será un holocausto seguro para Rusia. Occidente podrá tener grandes pérdidas pero Rusia desaparece, perderá todo y no volverá a crecer el pasto en esa parte del mundo si cometen un error de ese tipo.

Con su principal enemigo militar debilitado, America va ahora por su principal enemigo comercial: China. 

Los chinos iban muy bien hasta que apareció Xi Jinping. un megalomano que está acelerando el desplome de su país. El crecimiento Chino siempre fue en base a engaños y el manejo macroeconómico siempre ha sido deficiente y corrupto, pero gracias a don Xi eso ahora se está acelerando.

Estados Unidos tiene muchos problemas, pero como es un país abierto existe la ventaja que los problemas se conocen, se discuten y finalmente se resuelven de una u otra manera, eso es algo que no puede pasar ni en Rusia ni en China. Por eso creo que nos estamos acercando a un segundo período de hegemonía de los Estados Unidos, tal como fue la de los cincuentas.

28 comentarios:

  1. Sigamos entonces guardando los dolarillos. Con ese pronóstico de ellos y nosotros, luca por dólar es el desde.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Así es, yo creo que la fortaleza del dólar es -primero que todo- que no tiene alternativa que le compita. Nadie confiará a largo plazo en una moneda sujeta al capricho de un autócrata, habría que estar loco para ahorrar en yuanes o rublos, el d´plar en cambio entre las alternativas me parece la menos mala.

      La única amenaza seria que ha tenido fue del euro, pero eso ya pasó a la historia. Igual el euro está en 2o lugar, muy por abajo del dólar como refugio

      En corto plazo -menos de 5 años- podría pasar cualquier cosa pero a largo yo creo que renace el poder de USA y se fortlecerá el dólar en todo el mundo

      Al menos esa es mi opinión

      Borrar
  2. Todavía hay gente que ve a China como un socio estratégico, pues buena parte de sus exportaciones y gracias a su técnica del Dumping, el flooding de productos en los mercados y siempre vendiendo bajo el costo. Son como las prietas, son ricas pero mejor no saber como y de qué las fabrican.

    Así como va la cosa, y con el tema del "Go Woke, Go Broke", que ese no es un detalle menor, no creo que EEUU tenga una hegemonía como la tuvo en los 50s en el corto plazo. China va en descenso, a duras penas controlado, pero como si estuviera planeando para que no duela tanto...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. China puede ser un gran socio comercial. Mientras pueda seguir vendiendo bajo el costo de producción y mientras tenga para comprar materias primas convendrá mucho comerciar con ellos.

      Pero es un pésimo socio estratégico porque su sistema en algún momento se va a derrumbar. Es como hacer negocios con un narcotraficante que le sobra la plata, mientras necesita lafar activos todo bien, pero cuando lo meten preso el negocio se va al diablo.

      Por eso creo que hay que aprovechar y hacer toda clase de negocios con ellos pero no comprometerse en nada a largo plazo.

      Xi Jinping estña arrancando hacia adelante así es que acelera el proceso de devadencia china. Lo más sensato me parece comprar todo lo que podamos de Aliexpress, mientras funcione, venderles todo lo que nos compren, pero acuerdos de largo plazo ¡ni a misa!

      No hay que olvidar las enormes compras de armas que hizo el Perú a la URSS mientras parecían poderosos, escogieron mal el socio y en algún momento tendran que empezar de cero con mucho de su equiamiento de defensa

      Borrar
    2. Eso me recordó una anécdota personal: en mi pega desde que se construyó el hospital, el entorno se llenó de kioscos de lo más variados productos. Tenía un viejo que siempre vendía cachureos tecnológicos y siempre le compraba. llego un dia que remodelaron el sector y todo el mercadillo desaparecio y perdí al no tener un buen proveedor.

      Nada es eterno. más aun en el mercado.-

      Borrar
    3. Tal vez la muerte y los cuernos, por eso son tan inevitables

      Borrar
  3. La sangre será de Ucrania, acaso?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sin duda, ellos son los amenazados más directos así es que están dando cara

      Borrar
    2. Alejandro 'LEA BIEN, HOMBRE! ¿adonde pude Croacia? ¿adonde? ¿ah, ah?

      Borrar
  4. "Apostar por China hoy es mal negocio, tal como fue apostar por la URSS en los años setenta u ochenta. El merluzo, dentro de su torpeza e ignorancia ha hecho algo muy bueno al ofender a don Xi. La decisión de Sinovac de establecerse en Colombia es una excelente noticia para Chile, gracias a la torpeza merluziana nos estamos colocando en el lado correcto para nuestros intereses futuros."

    Ojalá haya sido una de esas torpezas que al final son salvadoras.
    Me pregunto qué pasará con los propagandistas que acarrean agua y apoyo hacia los autoritarios de Eurasia si finalmente no les resulta su (des)información.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Eso pasa a beces, son las consecuencias inesperadas. Para ek primer proyecto constitucional los octubristas pensaron que doblando la apuesta y saliendo de manera agresiva en los medios iban a aplastar a la derecha, Dtingo era su héroe entonces, les salió todo al revés: consecuencias inesperadas.

      Si a los propagandistas de CUALQUIER bandono se les cumple lo que propagan no pasará nada, ellos ya cobraron y seguramente buscarán a otro sponsor para la próxima.

      Eso s normal en la política, nadie tiene la bola de cristal y no tiene nada raro equivocarse, tal como me he equivocado yo muchas veces, la única diferencia es que los propagandistas cobrab y yo no agarro ni un mango, como dicen nuestros vecinos allende Los Andes

      Borrar
    2. a "beces" igual me "equiboco" jaja

      Borrar
    3. Yo pensaba que "escribias" asi por la falta de muelas!
      Asi como hablan los VIEJITOS carentes de piezas dentales...!!! ja-ja-ja..!!!

      Borrar
    4. Más que la falta de muelas es la falta de vista, estoy cada vez más piticiego!!

      Borrar
  5. Negocios a largo plazo con China.
    Asusta y mucho. Claro que aquí tenemos muchos arriesgados. Los cereceros. Hay miles de hectáreas de cerezos plantadas para y por los chinos.
    Son inversiones grandes y a largo plazo. Un huerto no produce sino hasta el 5 año. Y para hacer el huerto se invierten promedio 20 palos por hectárea, más el costo de la tierra que en promedio es otro tanto. Ni se diga el costo del agua que dependiendo de la zona está entre 3 y 10 palos el litro. (Litro por segundo) y se necesitan más o menos un litro por hectárea. Vayan tirando número.
    El día que se caigan, tendremos que intubarnos las cerezas, porque nadie más es capaz de comprar los volúmenes que producimos. El llanterío va a ser nivel Dios.
    Yo que soy un maricón patológico con mis lucas, he perdido millones por no entrar en la ola. El tiempo dirá si le apunté o no. Por ahora, parece un error, porque cada año producimos más y los chinos las hacen chupete y pagan muy bien.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Los chinos tienen dos pasiones: los cigarrillos y el jueho. Tieneb una disposición al riesgo cercana a 1 y siempre andan buscando oportunidades para jugar y arriesgarse, en todo.

      Hacer negocios con China siempre implica arriesgarse mucho porque como es lógico, ellos siempre tratan de traspasar el riesgo a su contraparte sin que esta se de cuenta.

      Aeguramente el primero que se arriesgó en grande con las cerezas fue un chino, directamente u ofreciendo una gran compra asegurada, lo normal es que poco a poco se vayan retirando de la parte riesgosa transfiriéndola a los clientes y ellos se quedan con lo más asegurado, oir ejemplo la comisión por ventas.

      Wse sistema yo lovi mucho en Zofri, en los salmones y para qué hablar de la pequeña y mediana minería, donde son maestros cuenteros.

      Si entendemos su manera de funcionar si se puede ganar con ellos, se puede cagar a los cagadores y así te van a admirar y respetar, pero también hay que entender que en todo negocio donde hayan chinos estás caminando siempre por la cornisa.

      Por eso los que apreciamos el valor de dormir tranquilos lo evitamos.

      Es lo mismo que pasó durante la fiebre de las criptomonedas muy pocos años atrás, cuando todos decían que el que no metía sus ahorros en bitcoin era un estúpido. ed verdad q

      Borrar
    2. que algunos se retiraron a tiempo y salieron millonarios o billonarios, pero la gran mayoría salió desplumado, por la simple razón que en el casino nadie se retira cuando está ganando.

      Y cuando empieza a perder sigue apostando con la esperanza de recuperarse

      Borrar
    3. Ese tema del riesgo y la renta "debería" poder solucionarse con una cartera distribuida.
      Digo debería, porque luego en nuestra región es bastante difícil.
      Uno debería tener acciones de una companía cerecera, por ejemplo, pero repartido con otras cosas que parezcan buena inversión.
      Repartir el riesgo.
      Sin embargo, es muy difícil que salgan a bolsa empresas así. Aquí se arman fideicomisos a veces, "pools de siembra" en torno a la soja. En Mendoza te venden parcelas administradas de viñedos - un pack un tanto turísitico. Hay pocas oportunidades para el ahorrista y cuando hay alguno a menudo es algo chanta. Uls

      Borrar
    4. Ulschmidt, como yo lo veo, todo negocio y toda la vida tiene riesgos y el fracaso es algo que apenas podemos manejar, hay siempre mil cosas que pueden salir mal.

      Por eso lo lógico es -como dices- es tratar de distribuir el riesgo, eso no lo elimina pero puede hacer un poco más controlable el fracaso.

      Pero todo eso es para los negocios "normales" toda actividad económica tiene algo de juego y bastante riesgo, es normal, pero en los negocios con China el riesgo crece muchísimo.

      Es como jugar a las cartas contra ludopatas en lugar de ir a un casino legal donde todos conocen y respetan las reglas. China, su gonierno y sus empresas tienen una disposición al riesgo altísima y yal como el ludopata mientras le va bien se pone frenético, China está subiendo más y más sus apuestas.

      Vamos a ver hasta donde les dura la buena suerte, o les funcionan sus cuchufletas

      Borrar
  6. "Si cada chino se come una cereza...." Yo igual apostaria, pero una proporcion discreta, puede derrumbarse la economia China, pero es improbable que dejen de comprar algo tan rico, y dudo que pase algo asi antes de 10 o 20 años... si pasa. Me preocuparia , y mucho mas , mas el cancer bacterial, aunque como deje el tema hace largos 25 años, quiza ya se resolvio eso.
    ¿Caera China al fondo del infierno? Todo puede ser, sin embargo esa mezcla de dictadura , libre mercado ( o casi) y propiedad tolerada por el estado, ha mostradoi ser flexible; mas bien puede serlo si no se empecina en alguna lesera el poder; Chile fue un buen ejemplo de esa mezcla hasta cerca del plebiscito, y logro salir del fondo del hoyo.
    ¿Volvera Usa a ser el imperio mundial que fue? Complicado, desde su aficion a meterse en guerras, cierto que asi vende armas, el progresismo que protege delincuentes, e inmigracion desatada que mantiene en la ilegalidad, consumo de drogas duras y faciles de producir, como fentanilo y tranq, Ues tomadas por la cultura woke, emision de solares como si fuera challa, creciente automatizacion, democracia que cada vez es menos concensual, ....que se yo, decenas de variables que no se me ocurren.... creo que la tienen pesada en adelante.... eso si no hay guerra.

    Sobre diversificar inversiones, quiza una opcion interesante, en diversos plazos , son los ETF https://www.rankia.cl/blog/indexacion-desde-cero/5723825-que-etf-como-invertir-chile

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo lo único que se es que en un país donde las empresas no usan la contabilidad de costos y ni siquiera los registros contables de partida doble, para mi es obvio que tiene que reventar.

      Es la seguridad de ver a alguien manejando con los ojos vendados en una autopista de mucho tránsito, en cierto momento se va a matar porque no sabe lo que está haciendo.

      Yo conocí a muchos chinos y japoneses cuando estaba en Zofri y en otros negocios posteriores y soy un convencido -totalmente- que la hemte tiene una idea tremendamente equivocada de esas culturas.

      La única flexibilidad que conocen los chinos es para timar a los demás, eso de las sabidurías milenarias es un mito chanta, nada más, los chinos son tremendamente parecidos a nosotros los latinoamericcanos.

      Veía ayer en Toutube a uno que decía que en China los adolescentes del liceo sobrepasan fácil a los posgraduados del MIT y Harvard en tecnología, eso es ignorancia pura, son igual que todos: un 80% fr idiotas y un 20% vivarachos

      Está lleno de mitos con eso, ah! además los chinos aparte del cifarro y la timba son muy buenos para el circo, maestros de la simulación, en HK vi uno de esos show de los mojes Shaolin, que cosa más ridícula!

      Borrar
  7. Considerando las circunstancias, así parece. A estas alturas, lo único que puede detener a Estados Unidos son los propios Estados Unidos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo creo que la mayoría de los problemas sociales en USA son muy amplificados por los medios, por motivos políticos y comerciales, mientras que en China y Rusia esas cosas se esconden y acumulan debajo de la alfombra.

      Un solo ejemplo de por qué creo que USA volverá a ser la hegemonia mundial: resulta que la FED ha subido las tasas de interés de 0 a más del 5% en un período corto, y sin embargo el crecimiento sigue firme (más del 1% que para una economía de ese porte es mucho).

      ¿Cual es la explicación? Dicen que gran parte de ese crecimiento es del consumo privado ¿y de donde sacan plata para consumir?

      Resulta que para el Covid el gobierno repartió cheques como locos, y la mayoría de los americanos en lugar de gastar esa plata la ahorraron o la invirtieron. Recién ahora, años después, la están gastando.

      Otra cosa que pocos notan es que el empleo sigue alto a diferencia de gran parte del mundo. La gente tiene trabajo y ahorran, es la combinación perfecta.

      Claro que en un país con cientos de millones hay gente durmiendo en la calle, drogadictos, demagogos y todo eso, pero son cosas que se saben y provocan preocupación. En los países autocráticos de rusia y China la situación es mucho peor pero nadie la publica,

      Borrar
    2. También cabe mencionar que si bien han habido episodios violentos y esas cosas, no han terminado por escalar. Han sido como los incendios forestales. Pueden durar harto pero no todo el tiempo.

      Borrar
  8. Aquí en las épocas de planificación estatista - no es que no sean estatistas horribles los que están ahora. Pero ya ni intentan planificar en serio - bueno, se postulaban cosas como: produzcamos no más del doble de la leche de consumo interno. O azúcar. O pongamos cerezas. La idea era que se exportaba en buenas épocas tanto como se consumía, y que si caía la exportación el mercado interno te salvaba.
    Los kirchneristas lo transformaron en: controlo (mal) la inflación que genero (emitiendo) cerrándote la exportación de lo tuyo y te obligo a bajar los precios de lo que vendas.
    Es un trauma que quedó de los años 30, cuando por la crisis los países centrales se volvieron proteccionistas e Inglaterra, el primer comprador de Argentina, le dio prioridad a los mercados de sus dominios blancos, Australia, Canadá y N Zelanda. Entonces nos sobraron vacas.
    Algo así como: no hagamos nunca un buen negocio, que alguna vez puede salir malo. Aunque había sido bueno como un siglo y no fue realmente malo sino una década. Pero todavía estamos con el mismo stock de vacas que cuando yo era chico. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La macroeconomía en Argentina es un chiste desde hace muchos años, un malñ chiste claro. Los gobiernos agentinos desde hace muchos años han ido arruinado a ese riquísimo país y solo han servido de ejemplo que lo que no se debe hacer. Es una catástrofe.

      Borrar
  9. USA crecio un 4,9% en el tercer trimestre de 2023. Es una barbaridad considerando su tamaño, pues el consumo esta desbocado, sueldos que suben, 11 millones de puestos de trabajo vacantes, boom de la construcción, etc.
    Lo que esta ocurriendo es que varias ciudades "progres" como San Francisco o Nueva York están en decadencia por migración de empresas y personas a entornos mas amigables, pero hay estados enormes como Texas (y el midwest en general) que crecen notablemente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Creo lo mismo Alejandro, uidades con grandes problemas como Los angeles, San Diego, Detroit solo reflejan malas políticas estatales o sectores económicos que han ido desapareciendo o perdiendo importancia: la industria del entretenimiento, la manufactura de automóviles y cosas así.

      Por otra parte hay muchos sectores emergentes que están creciendo mucho, especialmente relacionados con nuevas tecnologías, en eso China está a muchos años de retraso.

      USA sigue siendo la locomotora tecnológica del mundo, seguida por Phillips de Holanda y ASML de Taiwan. Los grandes monopolios tecnológicos ya ni dependen tanto de patentes como antes, sino de la capacidad para innovar rapidamente, cosa en la que Estados Unidos la lleva.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"