Cuando lean esta entrada yo iré camino a Tacna al dentista, espero que todo ande bien con la endodoncia y que la cosa no se alargue demasiado, a la vuelta les cuento. Pero en fin, vamos de una vez von el refrito
Los guaripolas (publicado originalmente el 17 de octubre de 2007)
Aburrido y de mal genio, hoy en la tarde se me ocurrió revisar el sitio web de Mario Vargas Llosa, con ese voy a la segura porque seguramente encontraría algo que me interese o entretenga. Y funcionó porque había una sección de "textos raros" donde aparecía una entrevista de M.V.L. a Jorge Luis Borges en París en 1963.
Aún sin las muchas cualidades que tuvo, Borges sería igual de extraordinario por su cultivada modestia. Debe ser el único porteño modesto en la historia de la humanidad. Una excelente entrevista donde habla de la validez de la poesía como soporte de todas las demás formas literarias.
Everness
Sólo una cosa no hay. Es el olvido
Dios que salva el metal salva escoria
y cifra en Su profética memoria
las lunas que serán y las que han sido.
Ya todo está. Los miles de reflejos
que entre los dos crepúsculos del día
tu rostro fue dejando en los espejos
y los que ira dejando todavía.
y todo es una parte del diverso
cristal de esa memoria, el universo;
no tienen fin sus arduos corredores
y las puertas se cierran a tu paso;
sólo del otro lado del ocaso
verás los Arquetipos y Esplendores.
La poesía de Borges es preciosamente construída pero no es fácil de seguir ni tan oreja como un sonoro Neruda. Neruda suena bonito a la primera
No hay olvido (sonata)
Si me preguntais donde he estado debo decir "sucede",
Debo de hablar del suelo que oscurecen las piedras,
del río que durando se destruye:
no sé sino las cosas que los pájaros pierden,
el mar dejado atrás, o mi hermana llorando.
Por qué tantas regiones, por qué un día
se junta con un día? Por qué una negra noche
se acumula en la boca? Por qué muertos?
Mientras que Borges juega al borde del desastre y resuelve a último momento con una línea genial, tal como los mejores músicos del jazz.
Dos poetas extraordinarios y completamente distintos, Neruda megalómano, cínico, vividor, mientras que Borges afectadamente humilde, austero, elitista. Lo mejor que tuvimos en poesía. Borges y Neruda fueron los guaripolas.
Tal vez mi mal genio es por el tiempo que llevo sin leer, o por andar cargado con preocupaciones ajenas, quien sabe, pero la cosa es que hoy ando con los monos y siento una desagradable sensación de estar atrapado, como la del tipo que lo casaron contra su voluntad y ahora no se le ocurre como salir del maldito lío, son muchas pequeñas molestias que se acumulan y de repente brotan, como una desagradable espinilla en la nariz, maldición, ya se pasará. Apuesto que mañana amanezco de buen humor.
A propósito de leer hoy conocí a la nieta de mi medio hermano Edmundo, Tanya Bradanovich, que andaba por estos lados y me pegó una llamada, ella está estudiando literatura inglesa y también le gusta mucho leer, tal como a su papá Walfried según me contaba. El caso es que fuimos a dar una vuelta al morro y después a tomar un shop (yo) y un jugo (Tanya), todo muy bien, me he dado cuenta que me faltan noticias de esa parte de la familia para colocarlas en mi página, Walfried, si tienes tiempo un día mándame una nota con la historia de los Bradanovich Brannif para ir así completando el cuadro de historias familiares.
Y la vida sigue su curso en aburrilandia, con días buenos y malos alternándose, muchas cosas se me chingan pero que diablos, ese debe ser mi karma y tal vez en la próxima encarnación tendré una suerte extraordinaria y todo me saldrá bien. Por mientras, al mal tiempo buena cara, chao.
Recomiendo leer los comentarios en la publicacion original, muy entretes.
ResponderBorrarhttps://bradanovic.blogspot.com/2007/10/los-guaripolas.html
jajaja como de costumnre los comentarios salen mejor que la entrada. Me reí mucho con el comentario del cabezón Gonzalez y la respuesta de Juan y 1/2 buenísimos
Borrarque comentaristas buenos han pasado y pasan por acá !
Borraruna tertulia de lujo, sin incluirse uno, claro.
pongo mi poema favorito de Borges, que podría ser mera prosa
Desde el primer Adán que vio la noche
Y el día y la figura de su mano,
Fabularon los hombres y fijaron
En piedra o en metal o en pergamino
Cuanto ciñe la tierra o plasma el sueño.
Aqui está su labor: la Biblioteca.
Dicen que los volúmenes que abarca
Dejan atrás la cifra de los astros
O de la arena del desierto. El hombre
Que quisiera agotarla perdería
La razón y los ojos temerarios.
Aquí la gran memoria de los siglos
Que fueron, las espadas y los héroes,
Los lacónicos símbolos del álgebra,
El saber que sondea los planetas
Que rigen el destino, las virtudes
De hierbas y marfiles talismánicos,
El verso en que perdura la caricia,
La ciencia que descifra el solitario
Laberinto de Dios, la teología,
La alquimia que en el barro busca el oro
Y las figuraciones del idólatra.
Declaran los infieles que si ardiera,
Ardería la historia. Se equivocan.
Las vigilias humanas engendraron
Los infinitos libros. Si de todos
No quedara uno solo, volverían
A engendrar cada hoja y cada línea,
Cada trabajo y cada amor de Hércules,
Cada lección de cada manuscrito.
En el siglo primero de la Hégira,
Yo, aquel Omar que sojuzgó a los persas
Y que impone el Islam sobre la tierra,
Ordeno a mis soldados que destruyan
Por el fuego la larga Biblioteca,
Que no perecerá. Loados sean
Dios que no duerme y Muhammad,
Su Apóstol.
Sin duda, los comentarios son lo mejor de este boliche.
BorrarLa poesía de Borges hay que leerla con mucha atención porque no es "oreja", el poema que citas no lleva sonsonete ni rima, pero la métrica es perfectamente clásica: solo hay qu contar las sílabas: cada línea excepto la última es un endecasilabo (11 sílabas) u eso es lo que le da el ritmo que lo diferencia de la prosa.
Creo que esos se llaman endecasilanos gallegos, con el acento en la primera, cuarta y séptima (a menos que me equivoque, no soy muy experto en esto)
Soberbio