21 diciembre 2023

¿Y para qué sirven los ingenieros?

Estaba pensando cuantos de mis compañeros de profesión han trabajado en asuntos de su profesión. Yo me titulé el año 1986 pero terminé un par de años antes, como los egresados de electrónica nos juntamos casi todos los años y Arica es chico creo que a la mayoría de los que estudiaron ingeniería en mi época les conozco su historia profesional.

Nunca he cortado vínculos completamente con mis ex compañeros, aunque a muchos no los veo hace décadas, siempre se más o menos a qué se están dedicando así es que tengo -creo yo- un buen panorama de sus historias laborales.

En cuestiones de plata la suerte ha sido diversa. Algunos han ganado mucho mientras que otros nos hemos mantenido básicamente pobres. Entre los que han ganado plata algunos han capitalizado y tienen una situación segura, otros han derrochado todo o viven cómodamente pero no tienen donde caerse muertos, es decir ni tienen casa propia. 

Recuerdo uno solo de mis amigos de universidad que se hizo millonario y en su mejor época llegó a juntar una gran fortuna. Estábamos estudiando una noche -teníamos un grupo de estudio como todos en esa época- y nestro compañero se tomó la cabeza y dijo "lo siento, esto no es para mi, yo me largo, mejor me voy a ayudar a mi papá en su negocio"

El papá tenía un negocito muy modesto y recuerdo como tratamos de convencerlo que no dejara los estudios, que se iba a arruinar la vida, que no podía abandonar. Bueno, nadie de los que nos titulamos se acercó siquiera a tener la plata que el tuvo, con los años nos ayudó a todos nosotros cuando estabamos cagados pero con título y yo me acordaba como le decíamos que estaba arruinando su futuro.

Casi todos mis compañeros llevan entre 20 y 40 años como profesionales y la mayoría todavía trabajan. Lo curioso es que mirando hacia atrás, me parece que muy pocos, casi ninguno trabaja en cosas para las que estudió o se supone que en los campos en que la universidad nos formó.

Entre ellos hay muchos pequeños empresarios con diversa suerte, algunos les ha ido bien a otros mal, la mayoría fluctuantes. Otros pocos trabajan en empresas electricas, de telecomunicaciones o mineras, pero la mayoría lo hacen en el área comercial, en área de proyectos o en trabajos que perfectamente podría hacer un técnico, hacen carrera como técnicos con título de ingenieros.

En Chile hay ingenieros que estudian seis años llamados "civiles" y otros que estudian solo cuatro años o "de ejecución", que corresponde al ingeniero técnico de España. Yo soy de ejecución y mi carrera duró cuatro años, creo que no se hace mucha diferencia entre civiles y de ejecución en la industria, normalmente ganan lo mismo y tienen igual oportunidad de acceder a los trabajos.

Pero hay un detalle: las carreras de ingeniería de ejecución así como las de técnico (tres años) están desapareciendo de las universidades, porque el modelo incentiva a las universidades a maximizar sus ingresos, lo que ha generado situaciones que perjudican a los estudiantes.

Uno de los incentivos más perversos ha sido alargar artificialmente las carreras. La malla de un ingeniero civil actual tiene menos contenidos que la de ingeniero de ejecución que estudié yo, como mostré en una entrada años atrás en mi entrada La Gran Estafa, o sea, enseñan menos pero en más años, lo que significa recibir dos años más de ingresos con un costo similar al de las ingenierías de ejecución.

Los intentos de masificar la universidad bajando la exigencia de los estudios y otorgando créditos blandísimos -que al final no paga casi nadie porque los avala el estado- hace más rentable para el estudiante ir por la carrera más larga. Por eso muy pocos estudian para técnicos o ingenieros de ejecución y esas carreras ya van desapareciendo de la oferta académica.

Las salidas intermedias y la educación contínua nunca funcionaron en Chile, pese a sus grandes ventajas teóricas, en la práctica terminan siendo más caras, largas y engorrosas. Por eso hoy la gran mayoría deciden estudiar ingeniería civil en cualquiera de sus especialidades (construcción, mecánica, eléctrica, etc.) ya que al final del día los años de universidad los paga Moya, o sea nosotros, los giles.

Creo que no es malo estudiar ingeniería hoy y todavía permite -con un poco de suerte- ganarse la vida, pero es muy raro que un ingeniero llegue a trabajar en su profesión. Hay una escasez de técnicos e ingenieros de ejecución y una abundancia de ingenieros civiles, entonces estos últimos trabajan como técnicos.

Sin contar que en las empresas en Chile -y gran parte del mundo- se necesitan muy pocos ingenieros y muchísimos técnicos. Entonces los trabajos de los ingenieros civiles son como gerentes, en proyectos o administradores de contrato, cosas que puede hacer mucho mejor un ingeniero comercial o un contador porque consisten básicamente en manejar personal y usar el Excel.

Finalmente a los que trabajan como pequeños empresarios no les sirve ni uno solo de los seis o más años que pasaron en la universidad, porque cualquiera puede ser empresario y como toda actividad riesgosa es cuestión mucho más de suerte y habilidades de vendedor (o embaucador) que de cualquier conocimiento técnico. Ni Bill Gates, ni Steve Jobs, ni Jeff Bezos ni muchos otros billonarios de la empresa se titularon siquiera en alguna profesión.

No se si a todos les pasa, pero a muchos que hemos estudiado la profesión que nos gustaba, y que después de años de mucho esfuerzo conseguimos titularnos, nos llega un momento en que vemos que han pasado los años y nada salió como nos habíamos imaginado, todo terminó siendo un desperdicio inútil.

A mi me pasó hace unos 20 años atrás, tal vez un poco más, que me pregunté "¿y para esto tanto esfuerzo? Mejor hubiese empezado vendiendo computadores y programas a los 20 años, hoy estaría forrado". A veces uno piensa esas tonteras porque se había hecho la ilusión que con tener una profesión universitaria tendría el futuro asegurado, como era antes.

Hoy eso no existe porque la educación superior se masificó y las cosas que uno estudia, especialmente en ingeniería, quedan completamente obsoletas antes que lleguemos a nuestro primer día de trabajo. Pero tampoco hay que olvidarse que los mejores años de nuestra vida adulta los pasamos en la universidad, yo nunca volví a tener amigos como mis compañeros. Apenas uno empieza a trabajar todo se va al diablo.

En fin, la ingeniería antes tenía mucho más sex appeal que hoy, ahora en Chile por lo menos a lo más que puede aspirar un ingeniero es a la aburrida vida de profesor, muy lejos de la imagen que yo tuve cuando me metí a estudiar electrónica.

18 comentarios:

  1. puta la wea que hace calor esta noche, atontado del sueño y del calor, ni abrir los ojos puedo, me voy a acostar

    y la ingeniería no lleva a lo que uno pensó en ningún caso, mi padre fue el último que conocí, en mi caso me contrataron en un banco, en unos días me enseñaron todos los trucos de la matemática financiera, fáciles si se los compara con geometrías raras y órbitas de planetas, y ya no podría hacer nada de lo que estudié, lo olvidé todo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. en mi caso me gustan las matemáticas, las sigo practicando porque me hacen feliz y además de que me hacen sentir que no fue inútil todo el tiempo invertido para q ahora excel haga todo en una fórmula financiera

      Borrar
    2. a mi igual me gusta, pero no podría resolver una ecuación diferencial, un problema de lagrange, alguna ecuación de maxwell, y así, se olvida casi todo, se mantiene la lógica básica

      Borrar
    3. Concuerdo, estudie Ingenieria de Ejecucion en informatica, he derivado a mucha pegas como sysadmin, desarrollador, analista y otras (siempre en informatica). Las matematicas me gustan, pero no tanto. Olvidense de Lagrange o Maxwell y otros próceres, que simplemente no sirven para nada (Lo único que he usado UNA VEZ en mi vida fue el binomio cuadrado perfecto para calcular la cantidad de "siding" para comprar, que anduvo bastante bien).
      Salud, Salud, Salud!!!

      Borrar
    4. Ah las matemáticas, años atrás leí en la revista del IEEE que el estudio de matemáticas era un conocimiento obsoleto para los ingenieros, tal como el dibujo técnico con tiralíneas y tinta china sobre papel diamante, creo que el que escribió eso tenía bastante razón, a los ingenieros se les deberían enseñar matemáticas como cultura general y no para entrenarlos en resolver problemas inútiles que -unos 30 o 30 años atrás- eran necesarios en algunas ramas pero hoy no tiene ningún sentido saberlos

      Borrar
  2. No solo ingenieria no prepara para la vida profesional, sino que es una queja de casi todos los profesionales que conozco y que lograron mantenerse en su profesion. Supongo que los que se dedicaron a otra cosa es semejante. Sin embargo cada temporada hay una especie de avalancha de publicidad engañosa atrayendo ingenuos con la promesa profesional. un ejemplo de hoy https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2023-12-21&EsAviso=0&PaginaId=19&bodyid=0
    ALgunas pubicidades son un poco mas sofisticadas y agregan el porcentaje de retencion en la carrera, no conozco datos de ejercicio en la profesion estudiada.
    La guinda del pastel son las carreras cuyo ejercicio, ya esta siendo reemplazado por sistemas, y ni pensar en algunos años mas con mas desarrollo de uotomatismos. Quiza no lleguemos al chiste del empleado contratado para pasarle platanos al mono amaestrado que hace todo el trabajo, pero hay carreras donde se acerca bastante

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, el problema de "el negocio de la educación" no es que sea pecaminoso su manejo como si no fuera negocio, sino en no reconocer que la educación es un negocio común y silbestre tal como cualquier otro.

      Uno compra educación tal como cuando va a comprar pan o licor, con la diferencia que si el pan está rancio o el vino hecho vinagre uno puede reclamar y exigir que le devuelvan la plata, pero cuando la educación no sirve cagaste te mandó saludos nomás.

      Ese es -creo yo- el problema fundamental. Los políticos y sinverguenzas profesionales de esa clase han rodeado la educación de mitos y encubrimientos idealistas que son completamente falsos y el resultado es que la educción formal hoy está hecha para beneficiar a los educadores y a los gobiernos, en perjuicio de los estudiantes. Que más encima deben pagarle a una manga de vagos e inútiles, sin chistar.

      Borrar
  3. Casi ningún ingeniero latinoamericano termina trabajando en lo suyo, o es un caso raro. Tengo un amigo ingeniero químico que trabajó casi siempre en su rubro, una cementera de las grandes, se llamaba Loma Negra cuando era argentina y hace años es de capitales brasileños. Ascendió, llegó a gerencia, y su trabajo es mas bien logístico, administrativo, jefe de personal. Indefectiblemente si va todo bien sales del área técnica/productiva específica y pasas a ser un gerente que se parece mucho a ser gerente en cualquier otra parte.
    Yo, por mi parte, casi nunca trabajé en Recursos Hídricos que es mi especialidad. Estuve 7 años en un ingenio azucarero, donde llegué a ser jefe de fabricación, un par de años encargado de compras de una empresa que fabricaba enfriadores de leche, fui programador por libre, volví a trabajar en la cosa familiar donde llevo como 30 años y nos va relativamente bien. Siempre digo y no como mantra que el entrenamiento ingenieril lo llevo puesto y desde ahí es que encaro todos los problemas.
    Si ves los programas en Harvard o LSE o centros universitarios así, son mucho más libres, eliges una mayoría de temas y se supone que al final sos un tipo con suficientes fundamentos para entender cualquier cosa nueva, estudiar por tu cuenta. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro, es que en nuestro continente se necesitan muy pocos ingenieros con la clase de industrias que tenemos, mucho más necesarios son los administradores, contables y cosas por el estilo.

      Uno de las mayores ventajas de todas las universidades de Estados Unidos es que son extremadamente flexible, las carreras profesionales son muy cortas: 4 años normalmente y cuestan una montaña de plata que el estudiante al fin está obligado a pagar, lo que ayuda muchísimo a que se tomen los estudios en serio.

      Los planes de estudio son mucho más sencillos y los posgrados hacen mucho énfasis en cuestiones aplicadas más que teóricas. Por eso tienen tanto prestigio. En Estados Unidos la educación se trata en buena medida como un negocio, algo que se compra y se vende sin todo ese verseo de los afrancesados

      Borrar
  4. Creo que nadie que haya estudiado algo termina ejerciendo, incluso en salud no todas las enfermeras cuidan pacientes, no todas las matronas atienden partos, ni tampoco los kinesiologos realizan kines a pacientes, porque los tienen en oficinas cuyo oficio o beneficio a la institucion no se les conoce, muchos de ellos ocultando a operadores políticos que tienen por jefes, llenando papeles que nadie leerá, acreditaciones chantas y un montón de otros chanchullos para justificar el impresionante gasto en salud. Periodistas trabajando en oficinas cuyos cargos no son para los que están preparados segun su instrucción, incluso yo que soy programador y tecnico en redes, pero las oficio de administrativo en una unidad de apoyo clínico.

    Eso acá en el sector publico se llama "distorsion de cargos" y al final hacen más daño que bien.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Eso es lo otro, las burocracias estatales crean empleos de la nada perfectamente inútiles para meter a sus operadores políticos y así las plantas se inflan y se inflan, es como un cáncer, al final algunos terminan haciendo de todo y otros simplemente cobran sueldo por no hacer nada

      Borrar
  5. Yo no quería estudiar en la universidad, prefería trabajar con mi papá en su comercio. Mi madre insistía en tener un hijo profesional y toda esa lesera del terno y la corbata.
    "Estudié" ingeniería civil en la USACH un año, lo padecí.
    Un día el profesor pidió demostrar que uno es mayor que cero, ahí comprendí que yo tenía la razón. Fuí comerciante , jamás me hizo la uni universidad y fue la mejor decisión.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me hizo falta... Debe decir

      Borrar
    2. Si, para la mayoría de los trabajos la universidad es irrelevante, pero que se pasa bien, se pasa bien. Aunque igual se sufre

      Borrar
  6. Don Tomas,
    Sus palabras:
    "Entre los que han ganado dinero algunos lo han capitalizado y tienen una situación segura, otros lo han despilfarrado todo o viven cómodamente pero no tienen donde caerse muertos, es decir, no tienen ni casa propia. "
    Mire, no sea arrogante, porque muchos de esos a los que se refiere se dedican honradamente a ganarse los porotos, no son adictos al vino tinto y menos piden limosna por internet.
    Yo por mi parte, tengo una hermosa casa con "vistas de un millón de dólares", tengo un contrato de leasing que me conviene, me dedico a lo que me gusta, en lo que estudié y me especialicé, y cuando muera mis restos probablemente irán donde están mis antepasados en un hermoso cementerio católico.
    Esta es una foto de una barco pesquero completamente diseñado por mi y que funciona muy bien

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Centurio, puedes tener diez millones de dólares y un yate más grande que el Skorpios,, bien por ti, felicitaciones aunque a mi me importa un pucho.

      Lo que yo digo es que muchos de mis compañeros trabajaron duro y ganaron mucha plata pero ni siquiera capitalizaron en un lugar donde caerse muerto, fue su decisión y bien por eso, nadie es más que otro por tener algo.

      En fin, para que me gasto escribiendo tonteras...

      Borrar
    2. Don Tomas,
      Puede que tenga razón en lo de capitalizar, pero no critique porque muchos de ellos no piden limosna por internet.

      Borrar
    3. En todo caso estoy muy de acuerdo con usted de que muchísimas carreras son de pizarrón que al final solo da un papel sin valor real.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"