19 enero 2024

Refrito del sábado: El chiste del árabe y del judío

El chiste del árabe y del judío (publicado originalmente el 27 de febrero de 2008)
Y hoy, a altas horas de la madrugada se clausurará el carnaval andino Con la Fuerza del Sol. Antes existían dos carnavales separados: uno de los grupos adictos al Gobierno Regional y unas cuantas semanas después venía el otro de los adictos a la Municipalidad (de oposición), este año, durante el fugaz mandato de Sankan en la Alcaldía llegaron a acuerdo de juntarse en un solo carnaval. Me parece que los resultados no fueron muy buenos.

Como se juntaron 40 comparsas, en tres días el tiempo se hizo escaso y tenían que empezar a bailar a las 11 AM para terminar de madrugada. Los bailes en el día con un calor de diablos y fueron vistos por relativamente poco público, más que nada parientes y relacionados con las comparsas. Hay que entender que no se trata de un carnaval en el sentido de que la gente de la ciudad participe (como era la antigua Ginga), es más bien un espectáculo donde bailan agrupaciones folkloricas de la ciudad, del Perú, Bolivia y de la mayoría de los pueblitos del altiplano y la pre cordillera. Ellos compiten por premios y la gente de la ciudad y turistas simplemente los mira como bailan. Yo estimo que el nombre de "carnaval" es engañoso, más bien se trata de una fiesta o concurso.

Bueno, sumando y restando ahora son tres días de espectáculo en lugar de los seis que eran antes aunque, conociendo a mi gente, no es difícl que para el próximo año se peleen de nuevo y tengamos otra vez dos carnavales, principalmente en la tarde y noche, creo que así el espectáculo era mucho mejor especialmente pensando en el turismo. Creo que estos bailes están turísticamente bien desaprovechados, son bastante auténticos y populares como para considerarlos real folklore, deberían estar bailando durante todas las noches del verano o por lo menos una semana todos los meses. Es algo que vale la pena mostrar y solo los ven los visitantes que por casualidad se cruzan. Organizar y patrocinar estas fiestas populares no cuesta mucha plata, ni siquiera esfuerzo porque como son populares la gente se organiza sola.

Lo que echo de menos es un verdadero carnaval, o sea fiestas populares que salgan desde los vecindarios de la ciudad. Aunque a mi nunca me gustó la estética ni la idea de la Ginga, de copiar el carnaval brasileño, creo que tenía esa cualidad de ser una verdadera fiesta de los barrios, en ese sentido Carlinhos fue un iluminado y muy idealista, finalmente por peleas de plata y cosas por el estilo todo eso se fue al diablo. Está muy bien el carnaval andino porque mueve a una parte importante de la ciudad, pero no costaría mucho promocionar fiestas populares todo el verano, además el pan y circo siempre ha llevado votos ¿como no se el ha ocuurrido a ningún políticucho todavía?.

A otra cosa, hoy leí una historia extraordinariamente buena en la columna de Gabriel Abusleme en La Estrella, como somos amigos sé que no se va a enojar si la copio, aquí va la parte más interesante:

El árabe, el judío y Wall Street
No es fácil opinar sobre las convulsiones económicas que estamos viviendo en estos días en todo el mundo; en este tema lo único cierto es la enorme incertidumbre que expresan todos los expertos frente al devenir económico universal. Las bolsas un día suben con euforia, y al otro bajan con depresión, sin encontrar explicaciones racionales a tal volatilidad.

Un chiste clásico de economía cuenta de un árabe y un judío vecinos: el árabe tenía un caballo por el cual un día el judío le ofrece cien dólares, lo cual es aceptado por el árabe; en la noche este se llena de dudas por las razones que tuvo el judío para esta oferta, , por lo que decide recomprarle el caballo al día siguiente en 150 dólares. El problema lo tuvo el judío al día siguiente buscando la explicación por la cual el árabe le recompró el caballo, por lo que decide recomprarle el caballo en 200 dólares. La duda y la inseguridad instan al árabe en recomprar el caballo en 250 dólares, y así sucesivamente todos los días se traspasaban el caballo por 50 dólares de utilidad.

El precio ya iba por 2.100 dólares , cuando el árabe paseando por el pueblo se encuentra con un inglés, quien admirando el caballo decide ofrecerle 2.500 dólares por el animal. Ante la alternativa de venderlo al judío al día siguiente en 2.150 dólares, prefiere la oferta del inglés.

Al otro día cuando el judío llega a buscar el caballo con los 2.150 dólares respectivos, se extraña porque el equino no estaba en el establo, lo cual es explicado por el árabe simplemente: tú me ofreces 2.150 dólares por el animal que el inglés me pagó 2.500. ¿Cómo no iba a aceptar la mejor oferta ? Irritado el judío le responde: eres un árabe estúpido. ¿Cómo pudiste terminar con este negocio que nos entregaba todos los días 50 dólares de ganancia?

Aunque les parezca tonta la conducta del árabe y el judío, lo cierto es que las personas perdemos la racionalidad, y la codicia normalmente nos lleva a adoptar conductas irracionales, que finalmente conducen a asumir grandes pérdidas.

El dinero se inventó para facilitar el intercambio de bienes, pues el trueque era muy ineficiente, pero este pedazo de papel no serviría para nada si no depositáramos en él la confianza de que puede satisfacer necesidades, y buscando la eficiencia se inventaron además acciones, depósitos a plazo, bonos, etc. ,etc. , en los cuales se confía, sacrificando consumo presente por consumo en el futuro, pues instintivamente el ser humano teme, y busca cómo protegerse del temor a la incertidumbre o al peligro del mañana.

La seguridad total no existe, sólo podemos optar por mayor o menor inseguridad, y en esta búsqueda está el mundo en estos días.

Podría escribirse un buen libro a partir de este cuento, pero ahora tengo que salir a tomarme una cerveza, los dejo con la idea para que la mastiquen bien.

6 comentarios:

  1. "Panes et Circenses", eso era lo que los emperadores romanos solían hacer para mantener a la plebe entretenida, mientras tenian la media embarrada con sus gobiernos.

    Lo mismo pasa acá cuando los alcaldes se iban a la reelección, montando shows circenses, espectaculos infantiles, eventos culturales, pero con platas municipales, que después rendirán al Servel usando los métodos más truchos que se pueden inventar para rendir esas lucas y que se vayan directo a sus cuentas (sobre esto no tengo certezas, pero tampoco tengo dudas).

    Sobre el chiste del Árabe y el Judío es un claro ejemplo de como funciona la economía, sobretodo el mercado de valores, ya que un caballo es el equivalente a una acción y la compra y venta iba super bien ya que ambos se disputaban la propiedad del bien, hasta que llegó alguien que puso más lucas sobre la mesa y el árabe que vió una oportunidad única de cerrar el cuento por más lucas, aprovechó la oportunidad sin medir las consecuencias y dejar a su cliente frecuente sin negocio.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Josçe: si no tienens dudas entonces tienes certeza. Ese juego de palabras es muy falaz jaja.
      EL chiste es bueno, muestra como el valor es subjetivo pero tiene algo que no me cuadra bien, aunque todavía no encuentro que es

      Borrar
    2. Lo que ocurrió es que el árabe jodió al judío porque éste dio el capital inicial e hizo que su valor aumentara casi exponencialmente hasta que el árabe, viendo que podía venderlo muy bien, ganó al judío que, por su extrema avaricia, dejó pasar la oportunidad.

      Borrar
    3. Si, es un cuento basado en supuestos fantásticos y muy improbables aunque así es como se originan las burbujas económicas, supongo que el chiste tenía pretensiones pedagógicas.

      Como historia es muy débil, pero como chiste es buenísimo y hasta se puede sacar alguna enseñanza de eso.

      Borrar
  2. El chiste apunta a la condicion de trasparencia de la teoria de mercados eficientes. Podemos suponer que el ingles se lo vendio a un frances en 3.000 :-)

    ResponderBorrar
  3. Ahora que lo mencionas, creo que lo artificial del chiste es ese inglés, que de la nada le ofreció 2.500 ¿en qué se basó para ofrecerle ese precio? Se supone que los precios se basan en cierta información que manejan las partes, llevando al extremo el inglés podría haber ofrecido un millón pero entonces el chiste no hubiese sido creíble.

    Volviendo a la primera venta donde el caballo se vende por 100, podemos suponer que ese era el precio de mercado y las sucesivas subidas fuern una burbuja producto de la especulación y las expectativas.

    Si la otra parte recompra a 150 lo que vendió a 100, se supone que lo hizo con la expectativa de venderlo de nuevo a 200 y así sucesivamente.

    Esa burbuja es algo que ocurre muchas eces en los mercados, no es rara. Lo raro es que aparezca un tercero sin información que ofrezca o acepte un precio mucho más alto a pito de nada. Eso sería una anormalidad que no imposible pero muy improbable.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"