En Arica, mi querido pueblucho, "No tenemos alacranes venenosos, tiburones, serpientes ni caimanes, tampoco mosquitos que transmitan enfermedades. No hay huracanes, ni siquiera lluvia, no hay frío excesivo ni calor espantoso, fuimos bendecidos con un clima casi perfecto", como escribí en La Suerte de ser Ariqueños.
Pero no todo es color de rosa, hay por lo menos un par de cosas que nos quitan el sueño: los terremotos y los aluviones, o huaycos como se les llama por acá. Resulta que acaba de empezar la temporada de lluvias y aluviones
Hoy fue el primer día del año que amaneció nublado, aunque sin nada de frío. Todo lo contrario, sopla una brisa tibia muy rica que me hace recordar cuando estaba en Mazuko, en la Amazonia Peruana ¡como me gustó ese clima! Creo que después de Arica, esa zona amazónica es la que tiene el clima más delicioso del mundo, para mi gusto.
Recuerdo mi Aventura en la Selva, cuando llegué a Mazuko por la noche levaba más de dos días seguidos sin dormir y apenas llegado al hostal caí dormido como si me hubiesen pegado un palo en la cabeza.
De repente un estruendo me despierta en la madrugada: truenos, rayos, relámpagos frente a mis narices y una lluvia a chorros, como si estuviésemos debajo de una catarata o regados por cientos de mangueras de bombero a alta presión ¡qué sensación más estupenda! salí bajo los chorros de lluvia tibia, feliz de la vida.
Nunca volví a ver algo parecido, tal vez en Miami, pero era mucho menos fuerte y el calor era sofocante, la selva en cambio fue una gran experiencia. Hace años, recuerdo que un profesor de geografía en la universidad nos explicaba esto de las lluvias estivales, que es algo casi desconocido en el resto de Chile, pero a veces nos llega en Arica.
Lo normal en nuestro país -de clima mediterraneo- es que en invierno hace calor seco, mientras que en invierno hace frio y llueve. Pensamos que es así en todas partes pero nada que ver, a medida que nos acercamos al trópico las grandes lluvias aparecen en el verano más que en invierno.
Arica es una tremenda anormalidad geográfica. Leo que "Enclavada en el desierto de Atacama, Arica es el lugar no polar más árido de la tierra con lluvias medibles de 1 mm cada 15 o 40 años, la ciudad de Arica es un verdadero oasis para la vida".
Hace varios años me escrinió una periodista de The Guradian: estaban haciendo un reportaje sobre como se las arregla la gente para vivir en el lugar más seco del planeta. Seguramente nos imaginaban como los tuaregs del Sahara, viviendo entre tormentas de arena y calor sofocante.
La cosa es que después de una breve conversación se dieron cuenta que no era así y que la ausencia de lluvias en nuestro pueblucho no tiene prácticamente nada de exótico, así es que después de contarles perdieron el interés y el reportaje nunca se hizo. Tal vez debí haber inventado un cuento romántico lleno de chamullos, nos habríamos hecho famosos.
Las lluvias del altiplano, cuando son muy fuertes, traen inundaciones y avalanchas que caen desde 5.000 metros a cero en unos pocos kilómetros Y como no llueve nunca, la ciudad no está preparada para una lluvia prolongada, muchos techos -el mío por ejemplo- son planos y soportan pésimo cualquier lluvia.
Nuestra ciudad, como todas las del Norte de Chile, está construída alrededor de las bocas de dos ríos que alguna vez fueron enormes glaciares que formaron los valles, pero hoy son riachuelos con hilitos de agua, uno de ellos pasa seco todo el año y algunas veces en esta época llega al mar.
Sin embargo el agua tiene memoria y donde pasó una vez vuelve a pasar de nuevo, fácilmente puede arrasar buena parte de la ciudad que está construida sobre el lecho de antiguos cauces de agua o hielo.
También tenemos los terremotos, en Arica siempre tiembla, pero los últimos grandes los tuvimos en los años ochenta. Recuerdo uno particularmente fuerte que me pilló manejando camino a Azapa y yo veía como el camino ondulaba de arriba a abajo y los postes con electricidad se balanceaban sobre mi cabeza.
Desde entonces solo hemos tenido un par de grados siete, poca cosa, eso es un temblorcito leve para nosotros. Arica ha sido devastada por dos enormes terremotos a mediados y fines del Siglo XIX, todavía estamos expectante esperando El Grande, un grado nuevr o más porque dicen que la tercera es la vencida.
Chile es una loca geografía, pero en Arica es cien veces más loca. Basta mirar un mapa en relieve para darnos cuenta como estamos precariamente ubicados al borde de la enorme cornisa de la Cordillera de los Andes y el Altiplano, que baja violentamente de los cinco mil metros a cero en un espacio increíblemente corto.
En Arica vivimos sobre una pequeñisima cornisa entre el mar por el oeste y una enorme muralla a nuestas espaldas, en el este. Desde un avión no se aprecia bien la altura de esa muralla pero viajando hacia Japon podemos ver el tamaño escalofriante del Océano Pacífico.
Bastaría un vaivén muy pequeño para que las cidades costeras desaparezcamos bajo la enorme masa de agua. Siempre que voy a la playa y me meto al agua trato de borrar de mi cabeza el recuerdo de un pequeño barquito pesquero en la mitad del océano. Escalofriante.
Cuando me compré mi casa tuve muy en cuenta esto
Don Tomas,
ResponderBorrarPiense si vale la pena hacer zanjas o canales de hormigón alrededor de su casa para impedir que entre el agua y drenarla.
El que se compró el terreno detrás de mi casa hizo un muro de Berlin de 24 metros de largo, en caso de lluvia supongo que podría embancar el agua y en caso de terremoto evita que eñ cerro se me venga encima, fue un gran aporte inesperado!
ResponderBorrarEso es suerte, jajajaja y gratis....
BorrarEstoy leyendo su aventura en la Amazonía del Perú . Estoy en la parte de la "Azafata", jajajajaja.
Puse un aporte sobre Ucrania en su columna de UE.
Si, fuen una gran idea de mi vecino, pero al parecer le salió tan caro que hace como xuatro años que no construye nada, el enorme muro le consumió todo el billetón parece
BorrarEl Altiplano realmente se derrite con las lluvias. En el lado Este de los Andes, la temporada de lluvias arrastra tanto material que hay un verbo, "atarquinar", que se inventó para esos ríos. Tapan su propio cauce con el material que arrastran y se desbordan, cambian de curso o forman bañados por ello. Un sólo río, el Bermejo, aporta el 50% del sedimento que lleva el Paraná, que es un río gigante. Uls
ResponderBorrarClaro, primero acumula hielo y nieve, después empiezan las lluvias que derriten todo eso y se forman los grandes torrwntes cauce abajo, Acá en Arica la última avalancha grande fue el año 2000 u antes, a principios de los 80, hubo otra todavía más grande.
BorrarSe cortan las carreteras, se caen puentes y la ciudad queda solo xon acceso desde aire y mar cuando la cosa es htande, se aisla por el norte y por el sur. Pasa uno grande cada 10 o 14 5 años, siempre asociado a un ebento del Niño particularmente intenso.
Ños sedimentos acá también son muy importantes porque evitan la desaparición de nuestras playas, es un sistema bien complejo
El delta del Paraná se alimenta de este aporte de material gigantesco. Avanza sobre el río de la Plata y crece todos los años, crea nuevas islas entre Uruguay y Argentina.
BorrarDe hecho cuando los arqueólogos buscan el lugar en que desembarcaron los españoles hace sus 400 años ya, le apuntan a lugares que ahora están 50 kilómetros río arriba.
Uno se queja de todas las desgracias, pero la verdad es el planeta que sigue creando tierra y suelo fértil. Y salvando playas como en Arica. Uls
Claro, creemos que todo ha sido creado naturalmente para nuestro servicio y bienestar y cuando algún fenómeno natural nos perjudica lo vemos como una maldición. Pero nada de eso, somos nosotros los que tenemos adaptarnos a los cambios naturales todo el tiempo
BorrarTomás, murió Jaime Arancibia
ResponderBorrarNo tenía idea. Fue un buen hombre, padre de mi amigo Pablo. Cuando yo vivía en la casa rodante en la playa un día apareció y estuvimos conversando y tomando unos traguitos. Muy agradable y divertido, tengo buen recuerdo de ese breve encuentro.
ResponderBorrarRecuerdo un dia en mi pega, se puso a temblar heavy y la que hacía el aseo que era venezolana, casi se puso a llorar... yo solo me limité a decirle "bienvenida a Chile, aqui tiembla todo el rato".
ResponderBorrarjaja bienvenida a Chile!! terreotilandia, earthquakeland
Borrar