14 junio 2024

Cholos y rotos

 "Siempre se es blanco o cholo de alguien, porque siempre se está mejor o peor situado que otros, o se es más o menos pobre o importante, o de rasgos más o menos occidentales o mestizos o indios o africanos o asiáticos que otros, y toda esta selvática nomenclatura que decide buena parte de los destinos individuales se mantiene gracias a una efervescente construcción de prejuicios y sentimientos —desdén, desprecio, envidia, rencor, admiración, emulación— que es, muchas veces, por debajo de las ideologías, valores y desvalores, la explicación profunda de los conflictos y frustraciones de la vida peruana".

Así es como describe Mario Vargas Llosa -mi novelista favorito- el "choleo", es decir el trato despectivo de los que supuestamente son de raza "pura" hacia los que son "mezclados". 

Porque el significado original de cholo no es indio, sino mezclado.

Dicen que Vargas Llosa ha tenido a algunos de los mejores traductores del mundo para sus novelas, sin embargo estos sudan tinta china tratando de traducir la palabra "cholo". Mientras uno la traduce como "peasant" (campesino) otro la traduce como "half breed" (mestizo). Ambas traducciones pierden la esencia de la palabra cholo, es inevitable.

Porque "cholo" puede significar cosas distintas, según el contexto en que se use. Por ejemplo a mi me gusta mucho la expresión "te hicieron cholito" para decir que a alguien lo engañaron, le vieron la cara de tonto.

Sin embargo, cuando yo llevaba un tiempo chambeando en la Municipalidad de Tacna, ya tenía varios amigos muy cercanos. 

Uno de ellos tenía un problema y mientras nos tomábamos unas cervezas me dijo "cholito, sabes que tengo un tremendo problema y te quería pedir un favor".

Me sorprendió que me dijera cholito, pero en ese contexto es una forma cariñosa, nada que ver con tonto. Claro que lo podía ayudar, era un asunto muy simple para mi y lo hice con mucho gusto, pero me quedó dando vueltas eso de "cholito".

Porque cholo también puede ser despectivo para decir a alguien que es indio, especialmente aimara. Pero ¡un momento! eso no es siempre despectivo, por ejemplo a nadie se le ocurriría pensar que el sobrenombre de cholo al futbolista Hugo Sotil era un insulto.

Para qué hablar del trato a las mujeres, se puede decir despectivamente "esa chola" pero muchos maridos se refieren a su mujer como "mi cholita", incluso si no tiene ningún rasgo aimara, es una forma muy cariñosa de decir.

Algo parecido pasa en Chile con la palabra "roto". Está bien aceptado que eso viene de los tiempo en que don García Hurtado de Mendoza llegó a Chile con sus tropas espléndidamente ataviadas a reforzar a los primeros colonos, y vieron que estos andaban prácticamente en harapos después de años viviendo en un lugar tan abandonado. 

Entonces don García y los suyos -muchos fueron los primeros aristócratas que llegaron acá- empezaron a hablar de "los rotos de Chile", mientras que los que estaban ya en Chile eran soldados sin ningún abolengo, se burlaban de vuelta llamándolos "esos emplumados".

En Chile la palabra "roto" también tiene un uso insultante. Un roto es alguien que no tiene educación, que no sabe ubicarse socialmente, rudo, tosco, patán o palurdo. 

No se refiere a una clase social sino a una actitud, cuando decimos despectivamente "es un roto" nos referimos a que es mal educado, cualquiera que sea su clase social, hay tantos rotos con plata como rotos mugrientos o patipelaos.

Pero roto también significa valiente, atrevido, audaz: se puede decir con admiración "ese es un roto aniñado" o bien de alguien que está muy, muy bien le decimos con envidia "¡miren el rotito ese!".

También se usa para acentuar una virtud o cualidad, por ejemplo decimos roto empeñoso, roto valiente, roto sacrificado o de buen corazón. 

En todos los idiomas existe eso de usar una misma palabra que puede significar insulto o halago, pero creo que de los idiomas occidentales es el Castellano, nuestra riquísima lengua, la que más usa y abusa de este doble, triple o cuádruple sentido de una misma frase.

¿Como saber si nos están insultando o tratando con cariño? Eso es algo que desespera a los que nacieron hablando otros idiomas que son mucho más precisos, donde hay solo unas cuantas palabras para decir a alguien que es estúpido y que no hay manera que esa palabra sea una muestra de cariño.

Si le decimos "asshole" a un gringo, difícilmente lo interpretará como algo amistoso, por eso se tiran los pelos cuando ven que le decimos "negrito" o "negrita" a nuestros amigos, pensando que es lo mismo que decirles "little nigga".

No es que ellos no se traten -entre amigos- con insultos como forma de cariño, lo hacen, pero los insultos no dejan de ser insultos como si ocurre entre nosotros que -sin ser íntimos amigos- podemos decirle negrito o cholito a alguien de cariño.

Dicen que los chilenos hablamos el peor español del mundo, eso es una estupidez, porque no existe el "buen" o "mal" español. Como cualquier persona con cierta cultura lo sabe, el lenguaje no es asunto de reglas prescritas sino principalmente de tradiciones y eficacia de la comunicación.

Pero lo que si debe ser cierto es que el slang chileno debe ser de los más difíciles de entender por la enorme cantidad de nuevas palabras y de nuevos significados que se ponen de moda para palabras que ya existen.

Por ejemplo cuando escribí mi página Chilean Slang Made Easy (AKA Español Para Gringos), apenas toqué lo más superficial de nuestros chilenismos, y me di cuenta que recopilarlos de manera más o menos completa era una tarea de titanes, mucho más allá de mis capacidades.

Por ejemplo nuestro lenguaje le da nuevo significado a los nombres de animales: gallo, perrito, zorrón, chancho, pato malo, vaca, perro y tantos más, cada uno tiene un significado totalmente distinto del original y obvio que conoce todo el mundo.

Un gallo es una persona, perrito es un amigo, zorrón es uno que se cree de clase alta, chancho es una persona sucia o malvada, lo mismo que vaca o perro, pato malo es un delincuente y para qué seguir...

Esto es algo que vemos en toda Iberoamérica: Argentina, Perú y todos los demás países tienen estos divertidos cambios de significado que hacen enloquecer a alguien que no conoce el país, aunque los que hablamos castellano después de un poco tiempo nos adaptamos sin problemas.

¿Por qué en Chile se cambia tanto el significado de las palabras? ¿Qué diablos significa brígido, truculento, chiva o bacan? Yo pienso que son adornos que ayudan a expresarnos mejor. No es igual decir que algo es difícil a decir que es brígido, ni decir a un deshonesto que es tránsfuga o truculento. Las nuevas palabras definen mejor la idea.

Al menos mientras están de moda, porque como si fuera poco, muchas de estas palabras pasan de moda y después resulta ridículo usarlas. En fin mis queridos rotos y cholos, ya con esta me despido hasta mañana, nos Belmont.  

13 comentarios:

  1. Un jugador uruguayo en la liga inglesa de futbol, Cavani, intentaba convencer a la comisión disciplinaria de que le dijo "negrito" o "che, negro" a un jugador afro con todo cariño, en confianza, como amigo, y que en Uruguay nadie se ofende porque le digan "negro", "morocho", "colorao", "bayo" o "gringo".
    No tuvo suerte. Le costó unos cuantos miles de dólares la multa.
    Pero entiendo lo que Ud. dice. Acá la expresión "boludo" abarca un rango amplio, desde cariñoso apelativo a un amigo a insulto de lo peor. Todo depende del tono y el contexto. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro que si. el castellano abunda en el doble sentido y el doble o múltiple significado de una misma expresión.

      Un amigo americano que vivió en China comentaba hace años sobre la maravillosa ambiguedad -y riqueza- de los dialectos chinos, basados en monitos, Decía que si Shakespeare pudo escribir cosas tan maravillosas usando un lenguaje pobre, parco y directo como es el inglés ¡que cosas hubiese podido escribir en chino!

      El inglés escrito tiene esa gracia que lo ha hecho universal, es muy fácil de leer y escribir, por lo mismo es fácil de aprender. Con un poco de vocabulario uno ya está listo, en cambio en el castellano con vocabulario recién se empieza a entender algo

      Borrar
  2. lo de cholo, roto, negro al igual que el inglés, su traducción se adhiere al contexto en el que se usa.

    Ser guatón o negro en EEUU puede ser hasta sinónimo de respeto (Big Fat Nigga) acá con suerte te dicen "Guaton Culiao".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En todos los idiomas hay doble significado pero el inglés es mucho más preciso: fat es inequívocamente "gordo", flabby es "fofo", chubby es "gordito, regordete, rechoncho", slumpy es un "tacuaco", son expresiones mucho menos ambiguas como en castellano y generalmente el cambio de significado se indica con palabras acompañantes ("ole bastard" etc.).

      A propósito "guatón" en castellano es generalmente insultante, burlesca o derogatoria, incluso cuando se dice con afecto, guatón culiao es como el acento, para dar énfasis al insulto (como chico Q, pelao Q, negro Q, etc.)

      Borrar
    2. Hay estructuras que a los chilenos nos parecen totalmente naturales porque estamos acostumbrados a ellas, pero no lo son, por eso a mucha gente de otros países -incluso si hablan castellano- les cuesta entendernos

      Borrar
    3. Nuestro español chilensis es el equivalente al inglés americano. Tenemos muchos modismos que solo nosotros entendemos.

      Borrar
  3. Las lenguas han sido así siempre, los recalcitrantes son los nuevos moralistas. Decir "afroamericano" y no poder decir "negro" es tonto. Pero si nosotros nos reíamos de los norteamericanos por esas normativas nuevas pronto descubrimos que el hecho, absolutamente fortuito, de que las cosas en castellano tienen género - "la" mesa, "él" sillón, - tendría que ser corregido por un "lenguaje inclusivo" que acude a las "e" o las "x" para neutralizar.
    Habrase visto semejante tontera. Pero nos acostumbramos. En tiempos más prudentes la Inquisición hubiese incinerado a los herejes del nuevo idioma. Uls

    ResponderBorrar
  4. Pero nada supera en múltiples significados a la palabra weon. El año pasado le explicaba sus múltiples significados a un amigo de Irlanda que está muy interesado en la cultura chilena.

    ResponderBorrar
  5. Unas parientes ancianas de Valdivia saludaban diciendo "hola cholito", y otra insultaba con "cojudo". Sé que esa zona tuvo por mucho tiempo dependencia directa del Virreinato del Perú, pero es notable que esas expresiones hayan perdurado hasta la segunda mitad del siglo XX al menos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¿En Valdivia? jajaj simplemente impresionante, no me lo habría imaginado. Yo conocí la palabra "cojudo" recién cuando llegué a Arica

      Borrar
    2. Sí, y también en Osorno. Al menos cuando yo era chico se usaba mucho el “cholo” en forma despectiva, similar a como sucede en Perú, aunque parece ser algo mucho más localizado.

      Fuera de esa zona no lo he visto, y al parecer hoy en día no se usa mucho ahí tampoco.

      Saludos,
      El Triministro.

      Borrar
  6. En sus cartas Diego Portales usaba el “cojudo” como insulto. No se si será que se usaba antiguamente en Chile o fue porque vivió y comerció en Perú.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. "los cojudos y las putas" jaja con ese nivel de cariño hablaba de la alta sociedad chilena. La verdad es que Portales era criollazo y más peruano que Lucho Barrios. Conocía perfectamente el carácter peruano y aprendió mucho los años que vivió y se emparejó en Lima.

      Esa mezcla de chileno y peruano en su carácter fue en gran parte la base de su grandeza, creo yo

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"