20 julio 2024

Refrito del sábado: intuición, inducción, deducción

Intuición, inducción, deducción (publicado originalmente el 10 de junio de 2018)
Inducción y deducción son dos formas opuestas de crear conocimiento. La inducción observa fenómenos que se repiten, "regularidades" y en base a eso establece leyes o principios, va desde lo particular a lo general. La deducción en cambio va de lo general a lo particular, deduciendo nuevos conocimientos particulares como consecuencia lógica de la combinación de cnocimientos antes probados y que tienen su origen en leyes y principios. 

 Desde los antiguos griegos, que eran muy buenos especulando, se viene pensando en métodos para formar conocimiento. En esos años se consideraba que la deducción era el método más seguro para obtener nuevo conocimiento, porque dependía enteramente de la lógica: el conocimiento deductivo era "demostrado". Sin embargo el propio Aristoteles se dio cuenta del problema fundamental de los métodos deductivos era que las leyes generales tienen que salir de alguna parte.

"Es igualmente evidente que si no hay percepción sensible, tampoco habrá conocimiento, que resulta imposible en este caso adquirir, ya que aprendemos alguna cosa, bien por medio de la Inducción, bien por demostración. La demostración viene de lo general y la inducción de lo particular; sin embargo tampoco lo general puede examinarse sin ayuda de la Inducción. Pero la Inducción es imposible sin la percepción sensible, pues con la experiencia sensible se aprehenden diversas cosas, ya que de otro modo resulta imposible conseguir conocimiento acerca de ellos. En efecto, lo mismo que el conocimiento adquirido de lo general es imposible sin la Inducción, así mismo el conocimiento adquirido por medio de la Inducción es im posible sin la percepción sensible" (Aristiteles, Analítica)

La cadena para adquirir conocimiento, según Aristoteles era así: percepción sensible - inducción - leyes generales - deducción (que en el texto llama "demostración"). Sin embargo los griegos ya sabían que nuestras percepciones sensoriales, de donde sacamos nuestro "sentido comín", muchas veces nos engañan -es cosa de considerar las ilusiones ópticas, por ejemplo- y por eso no confiaban demasiado en la inducción. Euclides, al escribir Los Elementos, hizo un trabajo fundamental en ese sentido, deduciendo a partir de 19 definiciones, 5 postulados y 5 nociones comunes, los 465 teoremas lógicamente demostrados, que comprendían todas las matemáticas que se conocían hasta ese entonces.

Ese método deductivo, de comprobar cientos de teoremas como lógicamente verdaderos, a partir de muy pocos axiomas es algo que asombra hasta el día de hoy y estuvo de moda durante muchos siglos. Sin embargo el problema de los axiomas -o "verdades evidentes" que no necesitan probarse- seguía siendo una piedra en el zapato, el método deductivo llevó a importantes fracasos en teorías que eran lógicamente impecables pero estaban fundadas en principios equivocados o incompletos. Los griegos fueron excelentes filósofos pero pésimos científicos.

Desde finales del Siglo XV, con Copérnico, Galileo, Kepler y otros, se empieza a descubrir que muchas hermosas teorías basadas en el método deductivo eran falaces y que muchos fenómenos de la naturaleza son contra intuitivos, por ejemplo el movimiento de la tierra alrededor del sol en lugar de tener a la tierra inmovil en el centro del universo.Así empiezan a aparecer las ciencias naturales y el Método Científico comienza a tomar forma.

El Método Científico es inductivo y experimental, es decir, observa regularidades, efectos que siempre se repiten ante las mismas causas y en iguales condiciones, experimenta mucho y los resultados tienen que ser siempre replicables. Llegado a eso, se establece una explicación y una ley de la naturaleza, por ejemplo:

La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, solo puede cambiar de una forma a otra (Primera Ley de la Termodinámica)

Esa ley existe porque hasta ahora nunca se ha visto energía que salga de la nada o energía que desaparezca en un sistema físico aislado. Al decir "hasta ahora nunca se ha visto..." queda claro que las leyes de la naturaleza son todas provisorias y son válidas solo hasta que aparezca un contraejemplo. Así se fue formando el método

Galileo utilizó la Inducción corno parte de su método de investigación, partía del experimento, fórmula generalizaciones, de las cuales deducía nuevos hechos particulares. Las nuevas observaciones comprobaban la deducción hecha y confirmaban la veracidad de las tesis generales formuladas anteriormente.

El desarrollo del método científico modificó notablementela forma de pensar las matemáticas, que pasaron de ser una investigación sobre "verdades lógicas" a tener un carácter más instrumental, como herramientas de apoyo al método científico. Francis Bacon pensaba en la experiencia como principio del conocimiento y a través de la inducción de los experimentado se conocerían las leyes de la naturaleza. Descartes en cambio, pensaba que el conocimiénto se basaba en la intuición y la deducción "tan solo la Deducción y la intuición son seguras, todo lo demás es sospechoso y sujeto a error. Y la intuición es mas segura que la deducción (...) La deducción sirve para inferir obligatoriamente algo de algo que se conoce anteriormente como fidedigno. La intuición se limita a proporcionar las tesis de partida dela Deducción; la propia Deducción de una tesis partiendo de otra se realiza sobre la base y por medio de la intuición"

Bertran Russell se dió cuenta que la inducción puede conducir a error o a verdad, y que solo a veces mejoraba las probabilidades de llegar a conclusiones ciertas "confirmar la Inducción como tal, es imposible, por cuanto se puede demostrar que conduce con la misma frecuencia al error que a la verdad. Sin embargo en casos adecuados conserva suma importancia como medio para elevar la probabilidad de las generalizaciones"

La inducción y la deducción siempre se han considerado contrapuestas. Si el sol ha salido por el este desde que se conoce la civilización, eso no significa -según un lógico- que mañana vaya a salir por el este, es algo que no puede probarse aunque se haya experimentado millones de veces. Sin embargo si no suponemos esto como "verdad" -aunque sea provisional- nunca podríamos predecir nada, no existiría la ciencia ni la tecnología, estas regularidades o verdades provisorias son las que nos permiten leer todas estas tonteras por Internet.

La filosofía marxista trató de zanjar el asunto con la dialéctica: tesis, antitesis y síntesis, afirmando que la inducción y deducción trabajaban de manera inseparable, algo que suena lógico, pero mucho más lógico es pensar que el conocimiento infalible o el acceso a cualquier conocimiento "verdadero" está fuera del alcance de los seres humanos. Más práctico es trabajar con verdades provisionales y dejarnos de payasadas. La experiencia, intuición, inducción y deducción, todas sirven para aproximarse al conocimiento provisorio, que mientras nos sea útil.

15 comentarios:

  1. Ya sabe como es aquel chiste.
    Un astrónomo, un físico y un matemático que estaban viajando en un tren por Escocia vieron por la ventanilla una oveja negra en medio de un campo.

    "Qué interesante" dijo el astrónomo, "todas las ovejas escocesas son negras".

    Al oírlo, el físico respondió: "¡No!, algunas ovejas escocesas son negras".

    Al oír lo que decían, el matemático dijo con cara de reproche: "En Escocia hay al menos un campo que contiene al menos una oveja, que tiene al menos un lado negro".
    Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. jajaja claro! Igual la lógica nos hace jugarretas de vez en cuando, incluso la más impecable lógica

      Borrar
  2. ... me leí alguna vez "La estructura de las revoluciones científicas" de Kuhn. El tipo fue el que puso en marcha eso de los "paradigmas" que ahora tanto se usa en cualquier artículo científico. Hay un "paradigma" principal, establecido de alguna forma, a menudo por la teoría de un científico fundacional que pasa a ser un padre fundador o re-fundador de una ciencia. Un Aristóteles, un Newton, un Einstein.
    Esa primera explicación central aclara tantas cosas que la comunidad científica se pone a trabajar con esa pauta, en esa senda, y explica cientos de cosas. Después encuentran complicaciones para usar esa explicación central en algunos temas particulares, pero lo emparchan con unas justificaciones rebuscadas, complejas, pero salvables.
    Luego amontonan otro montón de casos que simplemente no se explican con la teoría madre.
    Y, luego después quizás de siglos, un tipo barre con toda la teoría principal y ofrece otra que de repente soluciona las contradicciones y aclara los casos raros. Entonces es será el nuevo "paradigma", por el tiempo que dure.
    Nunca es algo puro, de deducción, inducción o intuición, mas bien como una cosa histórica. Uls

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro, es lo que ha pasado con Aristoteles, Tolomeo, Galileo, Newton, Einstein, Bohr y todos los que vendrán después. Como la ciencia es inductiva, nunca podrá asegurar nada como verdadero, ese fue el pecado de la Ilustración y de Descartes con su "método", no existen las verdades en la ciencia, es solo algo instrumental que nos sirve para salir del paso.

      En cierto modo la ciencia y la superticiones son bien parecidas, ambas se basan en extrapolaciones, pero la ciencia tiene la ventaja que -a veces- se equivoca menos en sus predicciones, nada más.

      El problema es que mucha gente que trabaja en ciencia no se da cuenta de eso y confunde las regularidades con "verdades" o "evidencias", todavía arrastran la mochila de la Ilustración.

      Borrar
  3. Don Tomas,
    Intuición, Inducción y Deducción van de la mano con la moral que es nuestra conciencia espiritual por el bien absoluto. Sin esto todo es relativo incluso matar y así le da ud rienda suelta al marxista-leninista que mata sin rencor como nos hemos podido dar cuenta en la historia de Camboya y de nuestro Chile.
    La espiritualidad es algo que no se puede medir. Es algo superior. Cuando uno va a misa y escucha el canto latino de los monjes benedictinos, y de fondo el sonido de las campanas, por ejemplo, uno se da cuenta que la espiritualidad fluye y se alimenta y se expande en el descubrimiento a través de la intuición, la inducción y la deducción.
    El sonido de las campanillas por el soplo de la brisa en el colorido y alegre dormitorio nortino de San Miguel de Azapa son un reflejo de la espiritualidad.
    Defender nuestra espiritualidad, nuestra conciencia, contra una agresión poderosa y sanguinaria nos hace no temerle a la muerte y morir en paz. Luis Cruz Martines y Heriberto Novoa son un ejemplo de ello.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo soy bien relativista, no creo que exista la verdad y si es que existe no creo que esté al alcance de alguien conocerla, entonces -para nosotros- es lo mismo que no exista.

      Pero tampoco niego que el conocimiento y la experiencia mística puedan ser experimentados ¿por qué no? Claro que podrían -incluso- ser la verdad, pero yo no tengo como saberlo porque nunca he tenido alguna experiencia mística y si la tuviera, seguramente en algún lado me quedaría un poquito de duda.

      A todo esto yo no creo que matar sea malo, a veces puede ser muy bueno matar en defensa propia, matar a los soldados enemigos en una guerra, creo que la pena de muerte es lo más justo para los asesinos y que matar animales nos trae muchos beneficios, etc. etc. Pero bueno, esa es mi opinión y hay otras muy distintas sobre eso y muchas cosas más.

      A propósito de lo mismo la Iglesia Católica solo muy recientemente empezó a mostrarse contraria a la pena de muerte y a sumarse al horror hacia la muerte que caracteriza a las religiones protestantes, eso empezó con el auge de la Teología de la Liberación, donde la Iglesia Católica se empezó a influenciar de muchos aspectos de los protestantes. La parte teológica de esa transformación de la Iglesia Católica en los últimos años -a partir de Juan XXIII más o menos- es muy interesante.

      Borrar
    2. Antes era distinto. Lo importante era el alma, no el cuerpo. En el Medioevo, sitiada Bezziers donde estaban los herejes cátaros pero también mucho habitante católico, y previendo que al forzar la entrada los cátaros tratarían de mezclarse con sus conciudadanos por salvarse, preguntado le fue al delegado del Papa qué hacer y dijo: "Matadlos a todos que Dios apartará a los suyos" Uls

      Borrar
    3. Jajaja muy práctico el delegado! Ese horror por la muerte parece que es algo bastante moderno, antes la gente aceptaba que morirse es inevitable y no le tenía tanto miedo.

      Yo creo -y esta es una supocisión mía solamente- que el terror a morirse es de raíz protestante, las religiones protestantes se fundamentan en "el temor a Dios", un hombre bueno para ellos es el que teme a Dios y se educan con terror al infierno. Lutero, habilmente, pensó que el miedo es un motor muy potente para manejar a la gente y puso énfasis al infierno, el fuego eterno, el juicio final y todo eso.

      No es que los Papas no hayan jugado también con eso, pero creo que los protestantes le dieron especial énfasis al miedo, más y más con el paso de los años. Una vez escribí para una revista de gringos expatriados un artículo donde decía que los protestantes fundaban sus creencias en el temor a Dios mientras que los católicos veíamos a Dios como una especie de Santa Claus que repartía milagros, dos puntos de vista opuestos.

      Obviamente recibí varias reaciones furiosas, en gringolandia no se juega con las "profanities"

      Borrar
    4. Tomás, quizás se salvó de la hoguera, o del alquitrán y las plumas ! Estoy de acuerdo, Lutero era bastante terrorista con eso del Infierno. Uls

      Borrar
    5. No sería raro que en alguna remota encarnación me hayan alquitranado, emplumado y tirado a la parrilla, es muy posible!

      Borrar
    6. Muy buen comentario Don ULs y como dice Don Tomas, no hay que tenerle miedo a la muerte. En esto di referencia al joven oficial Luis Cruz Martínez y al Carabinero Heriberto Novoa que entregó su vida por defender la llama de la libertad. Ellos poseían el Ethos, ser Ethicos y moralis, no relativistas en la intuición, la inducción y la deducción.

      Borrar
  4. Don Tomás,
    Hablando de programación:
    ¿Cómo es una programación más fácil para llegar a un resultado satisfactorio,? ¿ Mediante un código de inducción o deducción?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De lo poco que recuerdo cuando yo escribía código en mi otra encarnación:

      Hay muchas metodologías para codificar, la mayoría contradictorias entre si y cada quien tiene las suyas. Parece que todas tienen en común el ciclo de vida de desarrollo: levantar información, análisis, codificación, pruebas con casos de uso y producción

      Pero en cuanto a la codificación misma, me parece que hay dos aproximaciones principales: una es construir un modelo completo con requisitos, entradas y salidas con cada uno de los algoritmos intermedios, desarrollados de manera independiente de acuerdo a especificaciones del diseño.

      El otro enfoque es el intuitivo, no recuerdo como se llama, creo que es "diseño en cascada" donde se va desarrollando un prototipo evolutivo.Al principio el prototipo es muy simple y se va afinando al presentarlo a pruebas de uso con un sistema de prueba y error.

      Estos dos enfoques han sido formalizados en diferentes metodologías: Lean, Agile, Scrum, DevOps y otras que ni me acuerdo, pero me parece que son diferentes versiones de estos dos enfoques principales: uno metódico y estructurado y otro intuitivo y evolutivo.

      Ninguna metodología es "correcta" y la más fácil depende mucho de la naturaleza del la aplicación, por ejemplo si se trata de algo muy complicado que tendrá que ser resuelto por cientos o miles de programadores trabajando en cada parte, el diseño en base a especificaciones es lo que se usa.

      Para cosas menos complicadas pero que requieren más creatividad y son codificadas lo mejor es el diseño en cascada especialmente cuando lo desarrolla un equipo chico o incluso un solo programador.

      En la programación de aplicaciones los problemas generalmente no son abordables de manera muy analítica por deducción y cosas así, supongo que los métodos más racionales sirven mejor para la programación de sistemas, aunque de eso no tengo idea porque jamás he codificado sistemas y muy poca gente en el mundo lo hace, son tareas muy complicadas desarrolladas por equipos de mucha gente, hasta miles de programadores pueden trabajar en un sistema de esos y normalmente usan el modelo de especificaciones o uno mixto.

      Borrar
    2. Codificar con la metodología de "Inducción" es como la IA (Inteligencia Artificial).

      Borrar
    3. La inteligencia artificial es el futuro de la programación, más bien es el presente porque ya se pueden hacer buenos programas con un mínimo de esfuerzo. usan el aprendizaje automatizado que es muy eficiente para cosas simples como programar, reconocer formas y cosas así

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"