Me llega una nota de la revista Economía y Sociedad que me llamó mucho la atención ahora que estamos a pocos meses de la elección presidencial. Es un resumen de las ideas de Kaiser y sus asesores en su campaña para la presidencia.
Me parece importane colocarlas porque ninguno de los demás candidatos ha colocado sus ideas de gobierno en cuestiones así de concretas, en realidad lo que piden todos los demás es que les firmen una especie de cheque en blanco, basado en ideas vagas y nuy generales.
Antes de hablar de eso me gustaría comentar que casi ninguna de las propuestas de Kaiser es factible de ser aprobada por consenso: cada una de ellas tendrá oposición cerrada incluso de muchos en la autodenominada "centro derecha".
Es decir, si no asume con una maypría parlamentaria en ambas cámaras todo esto será testimonial solamente. Voy a copiar -en cursiva- textualmente el artículo que se explica por si solo, intercalando brevemente mis comentarios.
El ambicioso programa del candidato presidencial chileno Johannes Kaiser incluye una reducción del impuesto corporativo, la eliminación del gravamen a las herencias, la supresión del impuesto a las ganancias de capital, una drástica desregulación y la privatización de todas las empresas estatales del país.
Bueno, las primeras propuestas son más o menos las que se esperan tanto de Kaiser como de Kast: la eliminación del impuesto a las ganancias de capital para hacer más atractivas las inversiones, creo que es una medida sencilla de implementar, asumentdo en el resto de esta entrada que Kaiser tendrá la mayoría necesaria en el congreso.
La desregulación y privatización de empresas del estado es un sueño de todo derechista que se respete, que el traidor de Sebastián Piñera ni siquera intentó afrontar. La verdad es que se trata de algo que el país necesita desesperadamente. Sigamos leyendo:
“Llevamos más de una década esperando, atrapados en el estancamiento económico. La calidad de vida de la mayoría está cayendo”, declaró Víctor Espinosa, asesor económico del candidato, en una entrevista realizada en la Universidad del Desarrollo, donde ejerce como académico.
Según el economista, Chile está en una ruta equivocada y urge un cambio de dirección. Espinosa responsabiliza a los aumentos de impuestos y a la creciente regulación por el deterioro de la competitividad del país. En efecto, en el ranking global de competitividad del International Institute for Management Development, Chile cayó desde el puesto 31 que ostentaba hace una década al 44 en 2024.
Aquí aparece Víctor Espinoza como asesor económico, nunca había escuchado hablar de él lo que no me parece mal, porque lo que plantea suena lógico, tampoco había escuchado hanlar de José Piñera o de Buchi cuando los nombraron ministros, así es que no es mala señal.
El programa propone un ajuste fiscal profundo, que incluye reducir el número de ministerios de 25 a solo 9. Por ejemplo, las carteras de Energía, Minería, Medio Ambiente y Agricultura se agruparán bajo un solo Ministerio de Economía.
Es fundamental ir desmontando la mltitud de ministerios que tenemos. Estados Unidos, que es el país más poderoso del mundo tiene solo 24 secretarios (equivalentes a nuestros ministerios) de los cuales 4 están dedicados al aparato militar y de seguridad nacional.
Es ridículo que en Chile existan 25 ministerios ¿cómo llegamos a una situación tan absurda?
Es una muestra más de como los políticos se han comportado como ladrones, tomando al gobierno como un botín de guerra para el enriquecimiento personal, de sus familias y amigos. La idea es muy buena y necesaria
Además, el equipo de Espinosa planea desvincular a miles de funcionarios públicos contratados por motivos políticos durante el actual gobierno, sin reemplazarlos por adherentes propios.
En paralelo a la reducción del gasto público, propone bajar el impuesto a las grandes empresas del 27% al 20%, y para las pequeñas y medianas, del 25% al 12,5%. Tras cuatro años, estas tasas se reducirían aún más, hasta el 15% y el 10%, respectivamente.
Otra necesidad urgente es limpiar el inmenso aparato público de los parásitos que cada nueva administración va agregando con cargo a nuestros impuestos. Por otro lado bajar el gasto público permitirá bajar impuestos a los que producen, es decir, a las empresas de todo tamaño.
Otra medida clave es la venta del 51% de la participación estatal en Codelco, cuyos ingresos se destinarían a la creación de un fondo soberano como el de Noruega.
Esta es una bomba atómica. Se debió haber hecho hace muchos años atrás para el primer superciclo de precios del cobre, pero nadie se atrevió. Hoy es el segundo mejor momento para hacerlo porque así el estado -aunque malvenda- se sacará de encima parte de la gigantesca deuda de la empresa.
Si estop no se hace pronto, codelco se convertirá en un plomo que puede hundir las finanzas públicas como pasó con Enacar y Enap en su momento. Hay que saber cuando soltarle la cola al tigre y este es el mejor momento en nuestra historia.
“Reducción radical del Estado (Johannes Kaiser)”
El escenario político en Chile ha adolecido de un déficit antiestatista. Tenemos incluso en la derecha mucha gente que tiende a pensar que el Estado es la solución para muchos problemas.
Creo que lo que nosotros estamos ofreciendo le hace mucho sentido a la gente. Que el Estado muchas
veces no es la solución, sino que es el generador de problemas. Es ahí donde queremos entrar de manera más diferenciada, restringir en algunos campos el ámbito de acción del Estado y en otros campos reforzarlo, como en el tema de la seguridad.
Nosotros ofrecemos una reducción radical del Estado, que pensado originalmente para servir a la ciudadanía, hoy en día se está sirviendo de ella.
No puede venir a decirle a la gente qué hacer en su casa, en su cama, qué es lo que va a hacer con su plata, cómo va a educar a sus hijos, qué principios o valores tiene que transmitirle a los mismos. No creemos eso.
Creemos que el Estado siendo sirviente, no puede decirle a sus patrones, que son los ciudadanos, cómo deben pensar, en qué deben creer, cómo deben gestionar sus recursos Johannes Kaiser, candidato presidencial del partido Nacional Libertario (El Mercurio, 23.4.25; Extracto)
Bueno, creo que esa es la otra idea general que es compartida entre Kaiser y Kast, tal vez KAst no tanto por sus fuertes creencias religiosas, pero al menos ha mostrado ser un tipo tolerante así es que no veo prblemas por eso. Y aquí viene la parte medio dudosa:
Uno de los pilares del plan es hacer que estas reformas sean permanentes. Para ello, proponen una modificación constitucional que impida durante 50 años futuros aumentos de impuestos o la creación de nuevos tributos. Estos cambios estarían blindados mediante el aumento del quórum necesario en el Congreso para reformar la Carta Fundamental.
Bueno, es verdad que la estabilidad de las políticas es fundamental, me parece muy bien la reforma a la constitución y todo eso. Pero ya sabemos -por amarga experiencia- que la constitución no garantiza nada, como dijo don Diego Portales con tremenda sabiduría:
De mí se decirle que con ley o sin ella, esa señora que llaman la Constitución, hay que violarla cuando las circunstancias son extremas.
Esa es una realidad histórica. La constitución es un papel, solo vean lo que está haciendo hoy Trump con la primera constitución de la democracia.
Lo único que garantiza la permanencia de las leyes en el tiempo es el convencimiento y la disposición de las personas para salir a defenderlas. Eso de poner frenos constitucionales no es inútil, pero si es muy limitado, solo sirve para tiempos tranquilos cuando todo marcha a las mil maravillas.
En fin, copié el texto íntegro porque creo que son compromisos explícitos que ningún otro candidato ha hecho. Parece que los otros están muy ocupados tratando de subir en las encuestas, cosa que -para mi- me importa un comino.
"Profundizar el modelo" sintetiza todas esas ideas, la propuesta de Kaiser es seguir el camino que dejó trazado el Gobierno Militar y que los señores políticos -sinverguenzas hijos de mala madre- interrumpieron a partir de 1990.
Para alguien que quiera hacerse una idea de que es lo que pretende Kaiser, ahi está clarito. Por mi parte, creo que las ideas de Kast son muy parecidas, aunque menos audaces. Tal vez Chile todavía no está preparado prara hacer lo que -yatde o temprano- tendremos que hacer.
Son interesantes los tres Kaiser, suenan basicamente coherentes y se atreven a defender lo que dicen y lo hacen a punta de argumentos, solo son atacados con cuentos infantiles y la amenaza que invadiran Polonia el fin de semana.
ResponderBorrar¿Seran capaces de liderar, o al menos guiar, la higiene general que chilito necesita ? Hoy, creo que ya es tarde para posiciones juiciosas y aun temprano para una contrarrevolución, quiza su aporte es visibilizar el desastre y la opciones que Chile tendria si se pone serio, quiza elaboracion de estrategias para refundar el pais, contribuir a una especie de ladrillo 2.
Si, aunque son bien distintos los tres hermanos pese a tener una base común de ideas. Los que lo atacan por su ancestro alemán son piojos acomplejados, nada más. Para mi no cuentan o valen lo mismo que un flaite de la Garra Blanca.
BorrarYo no creo que Kaiser ni Kast sean una especie de mesías, vapaces o incapaces de lograr hazañas imposibles como enderezar nuestra economía o nuestra sociedad, son -a mi modo de ver- tipos comunes y corrientes con buenos valores, como hay muchísimos en Chile.
El valor agregado que ellos tienen es que se metieron a la política, un campo que ha estado tomado por la escoria de nuestra sociedad desde hace siglos.
La peor gente de Chile se ha dedicado siempre a la política y han ido consolidando sus privilegios hasta hacerlos hereditarios.
Es una desgracia especialmente en Iberoamérica, con casos extremos como Mexico, que debe tener los peores políticos del mundo, puras basuras, aunque el resto no lo hacemos nada mal.
Chile no necesita tanto un líder como un cambio de mentalidad en la mayoría de la gente. Los políticos son un reflejo de lo que somos nosotros mismos y si somos como el hoyo elegiremos gente idem.
Es lo que pasó en Estados Unidos con Trump. Lo bueno es que esos procesos son reversibles, y lo que se ha ido construyendo en torno a Kast primero y a Kaiser ahora es solo un reflejo del cambio de mentalidad de las personas.
Este cambio es lo importante, yo lo venía anunciando desde la época de Ricardo Lagos, hace más de 20 años y nadie me creía, decían que estaba loco y que el país se estaba despeñando al comunismo.
Nada de eso, si alguien se hubiese quedado dormido el año 2000 y despierta hoy, no podría creer lo que ven sus ojos. Son cosas que toman tiempo, claro, la historia tiene inercia y se toma su tiempo pero las cosas cambian.
Si, tambien creo que hay un cambio de mentalidad y mas aun de expresion de ideas hasta ayer sumergidas.
BorrarLos 4 K se caracterizan por atreverse a opinar , al igual que mucha gente en las redes, aunque sean funados por el wokismo ñuñoino o semejante, y eso llega hasta que hoy es posible escuchar que hay gente que añora el regimen militar... y lo dice. Inluso ex progres o progres "reiluminados" se atreven a decir verdades, por ejemplo R.Garin opino, una o dos semanas antes que el ex ministro Mañalich, de la "moda" de embarazos en el merluzerio, Mañalich aun pide perdon de rodillas porque lo funaron, ... pero con Garin no volo ni una mosca, no se atreven, saben que contesta y contrataca. Eso es nuevo, desde fines del Gobierno Militar el relato zurdo fue hegemonico, absolutamente hegemonico, hoy se le puede discutir, incluso desde adentro, y es probablemente minoritario en algunos temas.
Dicen que los dioses ciegan a los que quieren perder, y hubo dos cambios claves propiciados por el zurderio, y apoyado por el piñerismo, inscribirnos a todos como votantes, y luego hacer obligatorio el voto; esta sera la primera eleccion en Chile donde se dan esas dos condiciones y ya asomo sus garras en los plebiscitos constitucionales.
El voto obligatorio resultó mortífero para la izquierda y también para la socialdemocracia, porque estaban acostumbrados a contar con "vanguardias organizadas" y aprovecharse de la desilusión de las personas con la política por lo que no iban a votar.
BorrarTo fui un furioso defensor del voto voluntario y todavía lo soy... en teoría. El problema es que en el país de estúpidos en que vivimos el voto voluntario resulta excelente para las "vanguardias organizadas", que por lo general son la peor carroña de nuestros políticos. Gracias a eso han podido eternizarse.
Ahora están aterrorizados porque algunos inmigrantes tendrán derecho a voto y la verdad es que hay un millón o tal vez más que vienen arrancando del "socialismo del Siglo XXI" lo conocen bien así es que no sería raro que voten en masa por la verdadera derecha.
Es un cambio en la opinión general, está cambiando el concenso, ya nomás vamos a ver una estatua del capitán general en La Moneda, acuérdate
BorrarRespecto a las ideas de privatización de empresas estatales, en algunos casos tengo mis aprensiones.
ResponderBorrar1) EFE: Si a los de Kaiser les diera por vender EFE o incluso el Metro quedaría la grande ya que las empresas de buses urbanos o interurbanos no darían abasto y tampoco hay una segunda autopista concesionada de norte a sur que distribuya el flujo de la actual Ruta 5.
2) TVN: Por mucho tiempo ha sido un contrapeso a la monolítica TV abierta. Dado el status del mercado televisivo nacional no sería privatizable porque los demás canales tampoco se la pueden y el único canal con ganancias (Mega) apagó sus transmisiones en buena parte del país y aún así están primeros en rating (incluso con el nuevo sistema de medición), por lo que en el fondo ya no necesitan la TV abierta.
Viendo ese escenario, una opción sería pactar el cierre de la empresa y vender todos los activos a cambio de obligar a todos los canales a dejar de transmitir por TV abierta y permitirles vender sus frecuencias a las telcos para usarlos en 5G, 6G o lo que venga.
3) BancoEstado: Sólo desde hace 6 años los bancos decidieron expandir su target y la inclusión de las tarjetas de prepago, que incluso pueden operar casi completamente desde fuera del país están reemplazando buena parte de la función social del banco.
3) Codelco: bajo ciertas garantías puede perfectamente ser vendido.
Codelco debiera ser privatizado al 100%, sin ninguna clase de "garantías", tiene una deuda de 20 mil millones de dólares. El estafador de Pacheco se vanagloriaba que “En 2023 Codelco aportó al Fisco la mitad de todo lo que contribuyeron las diez mayores empresas de la gran minería de cobre de Chile”, lo que no dijo es que están usando la empresa para captar plata prestada, con una deuda de 20 mil millones va derecho a convertirse en una nueva Enacar.
BorrarEl resto de las empresas: EFE, TVN, Bancoestado y muchas ás como ENAP, la empresa petrolera que no produce una gota de petróleo, en cambio genera pérdidas gigantescas, Enami y otras no tienen ninguna razón de existir. No rentan absolutamente nada para el país.
Bien interesante las propuestas de Kaiser, pero tengo una duda con lo del sector publico: ¿como va a identificar a quienes entraron al aparato estatal vía pituto y como los van a hacer desaparecer? porque la gracia de esto es que no tienen los listados, los hicieron desaparecer y estos se mezclaron con el resto del personal.
ResponderBorrarPor mí, la meta sea que el organigrama vuelva a caber en una hoja tamaño oficio y que se pueda leer clarito, con sus roles bien definidos y donde se pueda aplicar al callo el estatuto administrativo, así como tambien ponerle la lápida a las asociaciones gremiales que dicho sea de paso, pesan menos que un paquete de cabritas.
Es muy sencillo: hay niles de puestos de exclusiva confianza y otros que no tienen ninguna justificación operativa que deben suprimirse. ¿Sabes cuantos periodistas y sociologos hay contratados en el aparato público? No se puede despedir a nadie por "haber entrdo vía pituto" eso es imposible, pero si es perfectamente posible despedir a todos los contratados a honorarios y por código del trabajo, a menos que su puesto sea indispensable para la buena marcha de la burocracia.
BorrarHay que eliminar cientos de miles de puestos de trabajo que son inútiles y fueron creados solo para dar trabajo a algún compañere
Bueno en conformidad a lo que dicta el Estatuto Administrativo, los contratos son anuales (01 de enero al 31 de diciembre del año en curso) que actualmente son renovables de forma automática siempre y cuando no sea el jefe de servicio que indique lo contrario y argumente con hechos plausibles el motivo del cese de funciones. muchos de estos personajillos entraron bajo la cuerda de "programas" impuestos por los ministerios (en mi sector varios programas como el Chile Crece Contigo, programas de VPH, VIH y la nefasta identidad de genero, entre otros) fueron usados como caballos de troya para meter apitutados. la mejor manera es poner fin a esos programas y hacer un retrofitting de la legislación, derogar la continuidad automática y dejar en manos del jefe de servicio la continuidad o no del funcionario.
BorrarTengo entendido que esa renovación automática (después de ciertos períodos) no está en ninguna parte, es solo una costumbre que se ha tomado como "derecho adquirido", es decir se puede derogar en cualquier minuto.
BorrarLos funcionarios contratados por Código del Trabajo deber regirse por las mismas disposiciones que cualquier trabajador particular, lo que pasa es que nadie le ha puesto el cascabel al gato por miedo a las huelgas
Es interesante conocer las propuestas de Johannes Kaiser más de primera mano. Me sorprendería mucho que lograse concretar gran parte de ellas eso sí, pero por otro lado, han estado pasando cosas que uno no creía posibles en el continente hace unos cuantos años.
ResponderBorrarEse es el talón de Aquiles de todas estas propuestas: si no tienen un fuerte apoyo parlamentario será pura poesía. Con mayorías en el congreso todo se puede hacer, por eso para mi la presidencial es irrelevante, lo que me preocupa es sacar las ratas del congreso
BorrarSon propuestas interesantes, pero no he visto la respuesta a la pregunta obvia de cómo se financiaría todo eso (pregunta que ninguno de los últimos gobiernos ha respondido bien, pasando por el descaro de Bachelet cuando aseguró que aumentar los parlamentarios costaría “cero pesos”, pero por lo mismo sería bueno saber lo que propone Kaiser para no seguir siendo más de lo mismo).
ResponderBorrarEl recorte de gasto fiscal me parece la primera y obvia medida a tomar, pero puede no ser suficiente. Por lo mismo es necesario ver los números.
Aparte, empujar reformas así necesita un gran apoyo político en el Congreso, que no parece que vayamos a tener por lo penca de la derecha, y un muy buen equipo de gobierno, que hasta ahora tampoco se ve.
Puede que Kaiser nos sorprenda (aún tiene harto espacio para eso), y en lo personal estoy dispuesto a ser sorprendido, pero vayamos “mostrando las moneítas”…
Saludos,
El Triministro.
Es curioso que preguntes de donde va a salirt la plata, cuando prácticamente ninguna de estas propuestas necesita de aumentar el gasto, todo lo contrario.
BorrarNo cuesta ni un peso desregular, tampoco cuesta plata vender las empresas que hoy tiene en estado, menos no renovar el contrato de miles de parásitos que hoy están en el aparato fiscal, eliminar ministerios, etc. etc.
Todo lo contrario, todas esas cosas representan INGRESOS y AHORROS para el estado.
Por otra parte si algún candidato me dice que su principal perocupación será "terminar con la delincuencia", "cerrar las fronteras", "mejorar el sistema carcelario", o incluso "bajar la pobreza" (con los métodos que ellos entienden para eso), entonces si que me salta la duda ¿de donde rexuxa van a sacar la plata?
Y ojo, que desde la extrema izquierda hasta la vieja Matthei todos tienen ese discurso que es mentiroso. Inclusive es algo que me despierta dudas de mi propio candidato José Antonio Kast, que a veces también hace ofertones de este tipo.
El gobierno que sea que venga, no podrá hacer absolutamente NADA que requiera gastar plata, porque no tenemos donde caernos muertos ahora mismo, estamos en la pitilla, patos.
Las únicas promesas que si pueden cumplirse son las de ahorrar y tratar de hacer caja, lo demás es toda demagogia chanta.
Nada de curioso: no sólo para gastar necesitas financiamiento; también lo necesitas para paliar reducciones de ingresos. Y, literalmente, Kaiser está proponiendo “una reducción del impuesto corporativo, la eliminación del gravamen a las herencias, la supresión del impuesto a las ganancias de capital”.
BorrarPor eso decía que financiar eso requiere reducir el gasto, que también viene en la propuesta, pero quizás no sea suficiente y de ahí lo necesario de ver las cifras.
Saludos,
El Triministro.
Na que ver pues, estás pensando como un maldito socialdemócrata. Las reducciones de ingreso no necesitan "paliarse", esa es la típica idea socialdemócrata que si el gobierno gasta menos en una parte automáticamente debe tener un ingreso equivalente de otra parte, es un error horroroso, porque parte de la base que los ingresos del estado nunca pueden bajar.
BorrarEs como si yo decido que voy a ahorrar un 10% de mi sueldo pero lo haré solo después que consiga sumentar mis ingresos en un 10% para poder mantener mi nivel de gastos. Asñi no se llega a ninguna parte.
Cuando se habla de REDUCIR el estado no tienen por qué pensar en como paliar esa reducción de ingresos, simplemente se gasta menos y listo, es lo que se hizo en Chile en los setentas, lo que hizo Fujimori en los nobentas y lo que está intentando hacer Milei ahora.
Es una idea ridículamente sencilla y obvia, pero a la gente que ha sido amaestrada en la mentalidad social demócrata no le cabe en la cabeza.
No hay que ver ni una sola cifra antes de vender Codelco y las demás empresas públicas, aunque no fueran deficitarias -todas lo son y mucho en el mesiano plazo- no es tarea del estado dedicar nuestros impuestos a aventuras empresariales. Eso es un principio fundamental recogido en lo que conocemos como el Estatuto del Estado Empresario.
Las empresas públicas que existen todavía en Chile son en su mayoría un lastre de los años sesenta, que malgasta nuestros tributos.
"nobentas" jaja
BorrarParece que tengo que resumir más, porque en mis dos post anteriores hablé de eso, pero no me pescaste: estoy muy de acuerdo con todo eso, pero la situación no es esa, sino la de alguien que gana 100 y gasta 120, y en esa situación decide dejar de ejercer un par de actividades que le reportan ingresos.
BorrarA eso me refiero con “paliar”: por supuesto que el don del ejemplo tiene que reducir gastos, pero mi pregunta es cuánto reduce ingresos, y si los recortes de gastos compensan eso.
Me parecen preguntas bien básicas.
Saludos,
El Triministro.