La Balada de Oriente y Occidente
East is East and West is West, and never the twain shall mert
But there is neither East nor West, Border, nor Breed, nor Birth, When two strong men stand face to face, though they come from the ends of the earth!
El Este es el Este y el Oeste es el Oeste, y nunca los dos se encontrarán
Pero no hay ni Este ni Oeste, ni Frontera, ni Raza, ni Linaje, cuando dos hombres fuertes se enfrentan cara a cara, ¡aunque vengan de los confines de la tierra!
Así parte la "Balada de Oriente y Occidente", el conocidísimo poema de Rudyard Kipling, el poeta del Imperio Britanico, que nació en Bombay de padres ingleses en los años del virreinato inglés.
Como muchos, yo crecí leyendo sus libros más conocidos como su poema "If" y todo eso. Me lo imaginaba un gigantán de barba al estilo Hemingway. Sin embargo en las fotos aparece como una especie de ratón de oficina, nada que ver con lo heroico de sus relatos.
Nunca hay que conocer al autor. Hace años un amigo que era regular de este Templo del Ocio anduvo por Arica y nos juntamos a tomar una cerveza en el centro como había hecho otras veces con amigos de Internet.
Recuerdo que después de saludarnos lo primero que me dijo fue "oye, yo me imaginaba que eras más alto y macetado, parece que trucaste las fotos que pones en Internet".
Me dio mucha risa, nunca hay que conocer al autor, creo que si yo hubiese conocido a Kafka en persona, o a Vargas Llosa, ya no podría volver a leerlos con tanto gusto con que los he leído. Imagínen conmigo, que no soy Kafka ni mucho menos.
La historia de Kiplimg fue tan extraordinaria como cualquiera de sus relatos. Cuando recién se casó, en mitad de su luna de miel se enteró que el banco donde tenía todos sus ahorros había quebrado y el joven matrimonio partió en la ruina.
Arrendaron una cabañita muy pobre para pasar el temporal en Vermont, Estados Unidos. Kipling aseguraba que los años que pasaron en "la cabaña feliz" fueron los mejores de su vida, lo mismo en otra que construyó después, donde escribió muchos de sus títulos más populares.
De esos años de pobreza salieron los "Libros de La Selva", "Capitanes Intrépidos", "Siete Mares" y así se empezó a hacer famoso como autor de literatura infantil y adolescente.
Su fama siguió creciendo con los años y en la madurez ya era un rockstar, en esa época comenzó su etapa como "poeta del imperio".
Gracias a su patriotismo medio exagerado por el Imperio Británico y sus colonias, se hizo popular y fue amigo de grandes personalidades políticas como Cecil Rhodes por ejemplo.
Pero nunca fue servil con el poder. Era muy controversial y cuando fue nombrado "sir" rechazó el título así como la Orden al Mérito.
Claro que cuando le otorgaron el Premio Nobel dijo "bueno... ya", porque entre otras cosas traía una jugosa cantidad de plata. Además era el primer escritor inglés en ganar el premio.
La peor tragedia de su vida fue cuando su único hijo hombre fue enviado al frente en la Primera Gran Guerra y murió en combate en la batalla de Laos. Estuvieron años buscándolo hasta que recuperaron su cadaver, nunca se recuperó de ese golpe.
La civilización occidental
Entre lo que escribió Kipling uno de los más polémicos fue su ensayo "La carga del hombre blanco" donde defiende la misión civilizadora de los colonialistas.
Yo creo que Kipling y los demás colonialistas ingleses tenían un buen punto en eso.
No era racismo, como el de los belgas, alemanes. árabes o africanos. Los colonialistas ingleses no pensaban que los blancos fuesen superiores a nadie, pero si estaban muy convencidos que la civilización occidental era superior a las demás y era un deber del "hombre blanco" espandirla.
¿Y qué diablos es la civilización occidental? Bueno, es la acumulación del judaismo (1.000 años AdC), de Atenienses y Romanos (500 AdC a 500 años DdC), Edad Media con europeos y germánicos (1.000 a 1. 400 DdC) y lo que vino después: Renacimiento, Ilustración, Capitalismo, Revolución Industrial, etc.
Occidente es la mezcla acumulativa de todo eso. Kipling nació y vivió en India, China y conoció de cerca, todo eso que se ostenta como la "sabiduría oriental milenaria". Sabía que no era gran cosa, o más bien prefería por lejos la cultura occidental, que él identificaba con las colonias y "el hombre blanco".
Yo al menos concuerdo bastante con esa idea. Creo que la cultura occidental es -al menos para mi gusto- muy superior a las orientales porque tiene lo mejor de cada una de las muchas capas que la componen.
Partiendo por la certeza moral que entrega el monoteismo judío, opuesto al escepticismo de Atenas y Roma, pero de la mezcla de esas dos se formó el cristianismo, que toma lo mejor de ambas en esa religión flexible y acomodaticia que es el catolicismo.
En fin, yo creo que en comparación, las culturas orientales han sido mucho más proclives a las tiranías y al abuso de los fuertes sobre los débiles. Nietsche escribió sobre eso y por eso glorificaba a Zoroastro y a otros orientales.
Pero lo más bien que vivía en Alemania y no en África o Arabia, donde esos ideales estaban mucho mejor reflejados.
Eso es algo caracteristico de la Cultura Occidental, que permite convivir con el enemigo, algo muy bueno por la libertad que ofrece, aunque malo porque siempre se está descomponiendo por denro.
En fin, yo soy un fanático admirador de la Cultura Occidental que para mi gusto es muy superior. Occidente está fundado en Europa y se proyectó en América: el norte de América tiene todas las caracteristicas del norte de Europa y el sur viceversa.
Creo que Occidente está asentado principalmente en Europa y América, y después se ha extendido -en mayor o menor medida- a Japón, Oceanía, Corea del Sur, Israel, entre otros.
Muchos países todavía viven en la barbarie al estilo de los sátrapas orientales: casi toda Arabia y África, Rusia y algunos países ex URSS. Para qué hablar del reino de la barbarie que es Corea del Norte.
Las personas en cambio, una a una y frente a frente, son muy parecidas de donde vengan. Eso es lo primero que se aprende viajando: a nivel individual creo que todos somos más o menos iguales, tal como escribió Kipling "Pero no hay ni Este ni Oeste, ni Frontera, ni Raza, ni Linaje, cuando dos hombres fuertes se enfrentan cara a cara"
Me voy a repetir : es mucho mas complicado :-)
ResponderBorrarjaja, so bárbaro!
BorrarMe pasó unas cuantas veces. Cuando estaba en la secundaria y llegaron a mi escuela algunos escritores, de los que solo tenía por referencia unas cuantas fotos, pues no eran muy conocidos como para crearles una entrada en Wikipedia. Algunos me sorprendieron para bien, recuerdo a un español que me pareció un tipazo, a pesar de que es alto progre woke, y si bien yo mismo era "zurdo" en la secundaria, el tipo era gracioso, pícaro y hablaba con bastante naturalidad. Eso sí, era mucho más feo de como salía en fotos; pero vamos, igual disfrutaba de sus obras. Por otro lado, llegó un escritor de quien ni su nombre me acuerdo, pero era un dolor de huevos. Insufrible, no paraba de alardear de cuanto sabía y de que su obra estaba basada en hechos reales. De verdad, que hay veces que es mejor quedarse con la obra nomás.
ResponderBorrar"Occidente" me parece un término que abarca demasiadas cosas, pero creo que todos los países "occidentales" comparten características en cuanto a organización, pero sobre todo, en cultura. ¿Qué hace a Noruega y Nueva Zelanda ser "occidentales"? Creo que es un tema cultural, más allá de la raza, la forma de organización política y el tipo de gobierno que tienen. Creo que la cultura occidental, además de ser la hegemónica, tiene muchísimas virtudes. No termino de creerme el cuento de la "milenaria sabiduría oriental", o "sabiduría ancestral indígena" y demás cosas. No niego que en la India, China o los indígenas precolombinos haya habido personas virtuosas, pero sus culturas tenían (y tienen) muchas otras cosas de las que no se quiere hablar. Curiosamente ahora parece un tabú hablar de esto. De las diferencias entre culturas. Se cae en el mito del buen salvaje o en la idea de que todo lo europeo occidental es malo. Así no se puede debatir públicamente, aunque en el fondo todos piensen en eso.
Anticaviar
Occidente sin duda es una cultura my distintiva que tomó siglos en formarse.
BorrarHay muchas cosas que son característicamente occidentales, por ejemplo como fue evolucionando la relación entre gobernantes y gobernados en la Edad Media, cuando el feudalismo reemplazó la esclavitud y la relación entre teyes y súdbitos, señores y vasallos ya no fue incondicional sino contractual, donde cada parte tenía derechos y obligaciones.
Eso siguió evolucionando en el tiempo hasta llegar a la actual democracia liberal, que es una idea típicamente de Occidente y -con todas sus fallas- es preferida y se ha ido imponiendo en todo el mundo.
Las otras culturas han tenido mucha menos mezclas de ideas. En Oriente, Arabia, África o Rusia por ejemplo las culturas han cambiado poco respecto de como eran muchos siglos atrás, son culturas mucho más conservadoras.
El dinamismo cultural de Occidente no siempre ha sido para mejor, la Ilustración por ejemplo trajo cosas buenas como el sistema métrico decimál pero también trajo "innovaciones" espantosas como las ideas socialistas jaja, pero es lo que somos, y lo que tenemos.
100% de acuerdo con tu comentario amigo Tomás.
ResponderBorrarChas gracias Juan Carlos!
BorrarMalas noticias, parece:
ResponderBorrarPutin y Kim entre los invitados: Xi Jinping convoca a países no occidentales a cumbre y desfile militar en China
¿Por qué? Rusia, China y Corea del Norte son aliados de hace mucho tiempo, no es raro que se junten en un desfile
BorrarSí, pero el Xi sigue en el poder....parece.
BorrarAh claro, nunca se supo que lo hubiesen sacado. Sigue en el poder, pero quien sabe si seguirá con algún poder.
BorrarUna de las más brillantes columnas suyas Don Tomás, lo felicito. Yo discrepo de usted en relación con la Fe romana. Tiene muchísima de certeza moral si entendemos el concepto olvidado de "El Piadoso Eneas, Cristo Emperador de todo lo creado", pues Cristo alabó a la cultura romana en la persona del centurión. "Les digo que ni siquiera en Israel he encontrado una fe tan grande". Cristo, siendo judío, alaba indirectamente la certeza moral del poema de Virgilio, y el centurión reconoce la Piedad (Pietas) de Eneas en la Persona de Cristo. "En verdad era hijo de Dios". Un héroe para los romanos. Desgraciadamente, el Sanedrín no lo vio así y chantajearon al gobernador romano.
ResponderBorrarEs un temazo eso de Roma, Montanelli escribe que Roma fue corrompida dos veces, primero por la cultura griega y después por la cristiandad, creo qe Carl Gringberg escrinió algo parecido.
BorrarEs cierto que la caída del Imperio Romano due causada en gran parte por la adopción de costumbres griegas primero y luego por la adopción de la fe católica, pero eso es muy característico de la Cultura Occidental y es algo que la distingue de muchas otras culturas encerradas en si mismas por siglos y siglos.
Occidente se formó con culturas que absorbieron a otras y que a la vez fueron reabsorbidas, Roma debe haber sido uno de los lugares más tolerantes para todas las religiones, se decía que habían más dioses que ciudadanos romanos y parece que fue seleccionando de manera natural los elementos de más valor de las clturas que iba absorviendo, Occidente se creó en un proceso medio darwinista o de destrucción creativa como decía Marshall.
¡Claro que sí! Es más, el Dios omnipotente y padre de los Dioses era "Júpiter" y la Madre de Eneas, la Diosa "Venus" ¡la bella Afrodita! Tengo que leer a Montanelli. ¡Leí a Cesar Cantú!, Polibio, La Odisea y la Iliada.
BorrarEs interesante la lógica griega de la venganza encarnada por Ulises, contrastada por la lógica del perdón de Eneas. ¡Qué salto de Virgilio con respecto a Homero!
Leí alguna vez "Y mañana la libertad" de dos franceses que relatan la vida de Gandhi pero màs aún el proceso de independencia de la India.
ResponderBorrarHindùes y musulmanes acuerdan que han vivido en paz bajo la ley britànica, si, pero que eso serà imposible en adelante. Se hace una partición, India y Pakistán (que como está en dos territorios volverá dividirse y nacerá Bangladesh donde fue Pakistán Oriental) . Luego hay una doble migración, cada uno deja el lugar donde nació - pero vive en minoría - y se encamina hacia su "verdadero" país. En el medio basta que desde una columna se tire una piedra a los que caminan en sentido inverso para que se arme trifulca. Y matanzas. Ciudades enteras arrasadas por guerras entre barrios de distinta religión. Los autores dicen " en los trenes a veces se evitaron derramamientos de sangre cuando aún había una custodia militar británica. Un sólo uniforme inglés hizo milagros..."
O sea veían al comisario extranjero y se portaban bien. Pero si no la patota mayor apaleaba a la menor.
Los imperios lograron es por siglos y siglos: ingleses, españoles, romanos. También turcos: Mantuvieron Palestina en paz mucho tiempo hasta que se la sacaron los ingleses y franceses. Y estos mas o menos un par de décadas adicionales. Pero en cuanto volvió a árabes y judios se comportan como tribus bíblicas en eterno exterminio mutuo. Uls
¡Que buen recuerdo! Esos eran Larry Collins y Dominique Lapierre los mejores escritores de bestseller del mundo mundial. Eso cuando los bestseller valían la pena "Mañana la liberrtad", "¿Arde Paris?", "¡Oh Jerusalen!" son de las novelas más entretenidas que he leído.
BorrarUno era inglés y el otro francés, dicen que cada uno escribía en su propio idioma ¿como diablos se habrán entendido?
Es tal como dices: los imperios mantuvieron el orden y una relativa paz, bueno, no tanto los turcos que donde estuvieron dejaron un desastre, de acuerdo a su tradición de sátrapas.
.. es mas: no se puede hacer historia-ficción (que hubiera pasado si...) pero frente al relato de las masacres europeas en América, por caso, yo estoy seguro que en las centenares de enfrentamientos entre tribus rivales y vecinas que se evitaron se salvaron millones de vidas y que esas vidas fueron menos miserables.
BorrarPuede que la mortandad por la entrada de virus desconocidos haya sido un número importante. Pero era inevitable para cualquier momento en que la humanidad se re-conectara sin defensas desarrolladas.
Luego es seguro que cualquier español con un par de sablazos y unos tiros de arcabuz establecieron la paz por siglos donde sólo había conflicto. La esclavitud: la practicaban los mismos africanos, unos grupos contra otro, junto con canibalismo, secuestros, violaciones, saqueos y otras formas amables de tratarse con el vecino. Ocurre que aparecieron unos portugueses en el horizonte y se mostraron interesados en comprar y ahí se prendió una "aspiradora capitalista" de mano de obra esclava con destino a las plantaciones americanas. Uls
La colonizaciones desde el Siglo XV en adelante feron muy benévolas comparadas con las de la Antiguedad, además que resultaron muy beneficiosas para los colonizados qe recibieron todo el conocimiento técnico de sus conquistadores. Cosas como conocer las ruedas co un eje, la lectura, escritura etc. tuvieron un valor incalculable para mejorar las condiciones de vida. Muchos esclavos africanos vivían mucho mejor con sus captores que en sus aldeas de origen, pese a todas esas fantasías y cuentos del buen salvaje.
Borrar