Amigos los malditos pakis volvieron al ataque y tuve que reestablecer la moderación de los comentarios. Paciencia, trataré de publicarlos en cuanto los lea, espero que los malditos spammer se aburran luego...
Encontré una entrevista muy interesante de Daniel Mansui al antropólogo Pablo Ortuzar sobre el efecto social de las políticas de educación superior para todos que viene desde los años noventa.
Una divagación ¿qué diferencia habrá entre antropólogos y sociólogos? Nunca he tenido claro eso, pero Ortuzar es antropólogo y supongo que es un buen ejemplo de lo que habla, porque ambas son de esas profesiones donde levantamos una piedra y aparecen cinco.
Es verdad que yo he escrito muchas veces sobre lo mismo, pero el libro de Ortuzar, que se llama "sueños de cartón" expone muchas de las cosas que yo vengo predicando desde hace décadas, pero mucho mejor expuestas y potentes a como yo las he planteado.
No quiero escribir una entrada larga así es que vamos directo al hueso del asunto: Ortuzar afirma que al electorado pobre de Chile se les prometió un sueño: el sueño del cartón.
Este sueño decía algo así como "le vamos a dar a tus hijos la oportunidad de obtener un título universitario ¿has visto como viven los médicos, abogados, periodistas y demás profesionales? Bueno, vamos a ayudar a tu hijo para que tenga cualquiera de esos títulos y dejarán de ser pobres".
Explicación intermedia: Brunner, el gurú
El gran evangelista de esa mentira fue José Joaquin Brunner, los que recuerdan los años noventa saben que entre los políticos era considerado "uno de los intelectuales más lúcidos del país",
Brunner es uno de esos casos pintorescos que adornan casi todos los países de nuestra Iberoamérica. Estudió leyes aunque nunca se tituló de abogado, en el Reino Unido "consiguió un título equivalente a técnico de nivel superior" según Wikipedia y luego consigió de manera sorprendente un doctorado en la Universidad de Leiden.
Ojo, que con esto no quiero decir que era un chanta, nada de eso, fue un gran intelectual que escribió cientos de ensayos y libros, pero su educación formal fue pobrísima y el valor de sus títulos era "callampa" como decimos en Chile, o sea ínfimo.
Eso es lo más curioso de Brunner, que volvió a Chile convertido en doctor y que -además de sus habilidades intelectuales- fue siempre un político consumado. Militó en el MAPU, MAPU Obrero y Campesino y fundó el PPD junto con Lagos y otros.
Gracias a su apellido suizo (ojo ahí Ulschmidt) y a sus credenciales con olor a tinta fresca, volvió a Chile y cayó parado, fue un gurú desde el primer minuto.
Para no alargar la cosa infinitamente, solo diré que importó desde Europa de donde venía la novedosa idea que masificando la educación superior el país contaría con un capital humano mucho mejor y estos nuevos profesionales ascenderían en la escala social a la velocidad de la luz.
"La educación superior como herramienta de ascenso social" fue el cuento que le vendió a Ricardo Lagos y a todo el país ¿Lo hizo a sabiendas? Quien lo sabe, pero no costaba nada mirar la experiencia de los otros países que había masificado la educación superior, todas fracasadas.
La cosa es que la vida de Brunner siempre ha estado repleta de honores y alabanzas, es considerado experto a nivel nacional y para que hablar de las burocracias internacionales, donde su opinión reina sin contrapesos.
Siempre fue un profesor muy codiciado por las universidades, aunque haciendo clases en la Universidad de Chile, le salió al paso el historiador Alfredo "tren a pedales" Jocelyn-Holt con una carta al diario La Tercera que decía:
"Tengo entendido, o si no que lo desmienta, que el señor José Joaquín Brunner no dispone de ningún grado o título académico universitario. Posee estudios en derecho y en sociología, pero no terminados..." etc.
Brunner contestó, entre otras cosas:
"(...) Quod natura non dat, Salmantica non praestat. En cualquier caso, deja usted de lado mis únicos dos certificados con valor simbólico, académico y de mercado: la licenciatura secundaria y el certificado expedido por el Gobierno de S.M. Británica por un programa de instrucción en administración universitaria, equivalente a lo que en Chile sería un título técnico de nivel superior".
La ironía que al parecer no notó nadie, es que Brunner, el creador de la teoría que para subir en la escala social había que tener un título universitario- había subido el mismo en la escala sin tener ningún título, o sea era el vivo ejemplo que desmentía esa teoria.
Pero volvamos a Ortuzar que hace una analogía muy potente. Dice que cuando un gobierno empieza a gastar demasiado y se le termina la plata, se dedica a imprimir billetes, la cantidad de billetes en la economía crece y al principio están todos felices.
Hasta que los billetes comienzan a perder su valor, porque solo lo escaso es valioso (recuerden la paradoja de los diamantes y el agua)
Bueno, algo análogo ha pasado con los títulos universitarios. A Ricardo Lagos se le ocurrió la brillante idea que los estudiantes se endeudaran con los bancos con el aval del estado. Esto trajo una cascada de calamidades que han crecido como una bola de nieve hasta el día de hoy.
Los primeros ganadores fueron los bancos, que no cabía en si de alegría: los estudiantes no iban a pagar pero el estado se había comprometido, así es que su plata estaba segura.
Los segurndos grandes ganadores fueron las universidades privadas y públicas, que subieron hasta el cielo el valor de las carreras y para qué hablar de los sueldos de los directivos y profesores titulares.
Este crédito convirtió a las universidades en gigantescas mingas chilotas, donde se reparten un botín que parece no tener techo, ya que papá fisco es el que paga.
Hoy tenemos una cantidad exorbitante de antropólogos, sociólogos, abogados, ingenieros de toda clase ¡hasta en turismo! que no han subido en absoluto en la escala social. Para qué hablar de los que no consiguieron terminr la carrera y hoy están endeudados.
Y lo pero de todo es que Brunner, que tuvo éxito sin scara un título y le dieron un cartón de técnico, con esta absurda idea asesinó a los institutos y centros de formación técnica en el país.
Un par de noches atrás conversábamos de esto con mis amigos alrededor de una parrillada. De los seis, dos eran académico "de verdad" o sea profeores titulares, dos éramos académicos de mentira o sea profesores-hora y uno profesional.
La opinión de los académicos es más o menos así "no importa que esté lleno de cesantes ilustrados, porque eso es mejor a que esté lleno de cesantes ignorantes" ¿Es esto cierto?
Por supuesto que no, porque se han tirado a la basura durante décadas miles de millones ¿eso no importa? Bueno, a los que ganan cinco mil dólares al mes obvio que no les importa, ellos siempre defenderán al sistema a brazo partido.
Lo otro es si estos cesantes ilustrados son realmente ilustrados. Yo pienso que no, me parece que son tan ignorantes como cualquiera que no haya pisado nunca una universidad, mucho más ignorantes que Bunner por cierto.
Y para rematar lo pero: esos cesantes "ilustrados" de no haber ido a la universidad pudieron haber aprendido un oficio, o mejor todavía alguna carrera técnica, que es lo que realmente se necesita en Chile.
Esa idea de ascender en la escala social mediante un título es tan ridícula que actulmente, los adolescentes de las clases altas que salen de la secundaria, se van a estudiar a Inacap o al DUOC para aprender cosas útiles como cocina, mecánica automotriz, electricidad o técnico agrícola.
O sencillamente empiezan a trabajar enseguida, porque conocen el engaño, el gasto de tiempo y energías que significa obtener alguno de esos títulos masificados.
En fin, si quieren escuchar más o menos lo mismo pero explicado de manera más brillante, vean la entrevista original de Pablo Ortuzar, está muy buena.
Estimado Tomás,
ResponderBorrarParto dándote mis disculpas por mi baja participación, lamentablemente he estado muy ocupado con esa actividad que comienza con T, y que tu tanto detestas.
Hay varias cosas sospechosas sobre Brunner, pero yo creo que él nunca se interesó por saber si la idea era buena o no. Cuando se propuso masificar la educación universitaria (en los años 90), recién se estaban implementando esas políticas en España (sin pensar en las consecuencias), 10 o 15 años después aparecieron los infames mileuristas. Jóvenes con estudios superiores de muy alto nivel, muchos hablando varios idiomas, que sólo conseguían sueldos un poco mayores que el mínimo (mil euros). Mi impresión es que en Chile sólo estaban copiando una política implementada en un país europeo, la única diferencia es el financiamiento, en
España tienen préstamos de la Unión Europea, nostros no.
Así como en muchos países europeos está lleno de cesantes "ilustrados'' desde hace décadas, nosotros estamos comenzando a ver el fenómeno ahora. Lamentablemente las políticas implementadas por la Comisión Nacional de Acreditación le ponen muchas comillas a lo de ilustrados en Chile. En la universidad ya casi no podemos reprobar a nadie, es increíble lo bajo del nivel de los alumnos, incluso en el postgrado.
Finalmente, tal como hablan en la entrevista, una consecuencia grave de lo que estamos viendo es la inestabilidad política. En muchos modelos de población la mezcla explosiva viene dada por una gran formación de élites y un bajo crecimiento económico. La frustración producida desemboca en desórdenes civiles.
Paréntesis aparte: Otra cosa sospechos de Brunner es su doctorado en la universidad de Leiden, es la misma que le entregó ese grado a Elisa Loncón. Se supone que ella defendió su tesis allá, pero nunca he podido encontrar el texto en otro idioma que no sea español, en un repositorio de la UC. Hasta donde yo sé en Países Bajos puedes defender tu tesis en inglés u holandés, pero no en español.
Atentamente,
Carlos C.
Carlos que gusto de tenerte por acá, creo que eres una de las opiniomes más autorizadas que conozco en este tema y de los pocos que les preocupa de verdad el asunto.
BorrarConcuerdo completamente en que la motivación de Bruner fue política mucho más que una preocupación genuina sobre formar capital humano, sin duda pensaron en los votos que cosecharían financiando "educación superior para todos" con plata del señor MOYA.
También es cierto que trajeron el modelo de Europa y lo copiaron al pie de la letra, sin que se supieran sus resultados a largo plazo. Bueno, ahora todos lo sabemos pero bastaba mirar experiencias como la cubana y de otros países donde ya habían esos ingenieros en física nuclear manejando taxis.
Había escuchado la palabra "mileurista" y no tenía idea qué significaba... nunca se termina de aprender, chas gracias!
Yo nunca he creído mucho en esas explicaciones del "malestar social" causado por la frustración, hay personas proclives a la violencia y el delito que son así por naturaleza, barrasbravas, y eisten igual donde hay bienestar que donde hay frustración, no son pocos ¡es la naturaleza humana!
Esos que queman iglesias en Europa del Norte por pura diversión, teniendo una vida materialmenge asegurada, los hooligan del fútbol, en fin... lo que pasa es que hay grupos políticos que los toman y aprovechan a ese lumpenproletariat para sus propios objetivos, poco se puede hacer ahi
Esa de la Universidad de Leiden reglando doctorados no la conocía, en fin, pasa hasta en las mejpores familias, en la U de Chile hay una sala con el nombre del infame Novoa Monreal y nunca ha aparecido el título de la Sra Bachelet ni pruebas de que haya ido a clases, pese a que aseguran que es médico, en fin, en todas partes se cuecen habas.
Un gustazo tenerte por acá y no trabajes mucho porque es algo indigno :D
Realmente esto es una muestra más de como la mano de los políticos arruina casi todo lo que toca. Ya de por sí las universidades hispanoamericanas tenían considerables problemas; pero estas políticas han sido nefastas. Todo parte de la idea de que la universidad es una "institución estatal" y que el estado debe organizarla y financiarla. Es realmente paradójico que hayan tantos dizque "defensores" de la "autonomía" universitaria y son los primeros en pedirle plata al estado. ¿Qué clase de autonomía es esa? Y es que la universidad se ha convertido en una agencia estatal, los burócratas son los que toman las decisiones importantes. Bajo la coartada de "calidad" y "oportunidades" se ha acabado con la verdadera autonomía universitaria. Esta masificación inducida ha sido la gota que derramó el vaso. No sé si ese tal Brunner está consciente todavía, pero ahora puede ver que incluso en la misma Europa socialdemócrata las políticas de masificación universitaria no han funcionado. Además de atiborrar el mercado, resulta que la gente es confianzuda. Me sorprende ver el grado de conchudez de muchos egresados europeos, que exigen que el gobierno les siga "educando" y hasta pidiendo que les encuentre trabajo. El espíritu universitario ha muert0. No sé como llegaremos al 2088. ¿Existirán las universidades para ese entonces? O serán simplemente escuelas para adultos.
ResponderBorrarAnticaviar
Anticaviar, eso que comentas ya lo había notado Adam Smith en "La riqueza de las Naciones" y hasta escribió un capítulo sobre eso
Borrarhttps://bradanovic.blogspot.com/2011/06/adam-smith-y-la-educacion-publica.html
Resulta que cuando las universidades son estatales, el dueño real son los políticos que están administrando en ese momento el estado, allí es donde se produce ese entrelazamiento nefasto que tu señalas entre universidad, política, demagogia y pérdida de toda clase de independencia..
Las universidades ajamás debieron ser masivas, esa fue la muerte del espíritu universitario, tal como dice Carlos, los profesores han sido obligados a bajar las exigencias y pasarlos a todos, eso es una aberración.
Además que ha resultado una estafa para los propios alumnos, que creen que cagaron al fisco porque obtuvieron su título "gratis", pero en realidad el fisco y los políticos los estafaron a ellos porque les vendieron un título falso, que en realidad no acredita conocimientos ni competencias.
Es algo muy típico: grupos que se estafan entre ellos y creen que la hicieron, cuando en la realidad todos pierden
Estimados,
BorrarTomás: Muchas gracias por tus palabras, creo que alguna idea tengo ya que estoy en el negocio, y de momento no me puedo quedar cesante (no todos tenemos tu suerte). Pero somos muchos los que vemos los problemas desde dentro, incluso nos damos cuenta de la oportunidad económica de ofrecer un servicio de "parchado'" para los egresados de las universidades.
Sobre el modelo de Turchin, funciona bastante bien. El tipo lo usó con los datos de la guerra civil en USA y predijo el 2011 el período de inestabilidad actual. Además usando datos de Chile, desde 1930, un grupo de la UC mostró que ajustan bastante bien a las crisis que hemos tenido, incluida la caída de Allende en 1973 y el estallido social el 2019.
Anticaviar: El futuro de las universidades también me preocupa. Al menos tal como están las cosas en Chile yo no le doy más de 10 años al sistema. Mi intuición es que muchas universidades cerrarán, pero no por problemas de financianmiento, sino que los futuros estudiantes se darán cuenta que no vale la pena perder 5 años haciendo que estudian. De hecho ya ocurre con muchas carreras (por ejemplo periodismo) donde la diferencia de sueldo es casi nula, entre tener el título y solo cuarto medio.
Entonces veremos que muchas universidades desaparecerán, otras se transformarán en instituciones de nicho, por ej. Ingeniería Industrial en la UAI o Medicina en la
UAndes, que es donde destacan. Además incluso universidades importantes como la Uchile o la UC tendrán que achicarse, eliminando un montón de carreras sin demanda por parte de los alumnos.
Creo que tengo que ponerme a redactar un CV, tendré que buscar pega luego jajajaja!!
Saludos,
Carlos C.
Si Carlos también creo que eso es lo que va a pasar: las matrículas van a caer año tras año por diferentes razones, la principal, que el título ya no da la ventaja comparativa clara que daba antes en el mundo del trabajo.
BorrarEso se ve en nuestra querida escuela de ingeniería eléctrica y electrónica donde cada año cuesta más llenar la matrícula, la última vez que pasé por allá -hace años- parecía un edificio fantasma, Una pena.
El veneno de las universidades chilenas fue el CAE, resultó como una droga de la cual ahora resulta imposible salir. Introdujo los peores incentivos entre profesores y alumnos, hoy los estudiantes son cínicos y escepticos, nada que ver con el entusiasmo que había antes.
Claro que muchas universidades van a desaparecer y contraerse por falta de matrícula, eso es inevitable.
¿Qué se podría hacer? Tal vez carreras mucho más cortas y específicas, pero el problema del desfase que introduce la tecnología es insalvable. Creo que la verdadera educación en el futuro solo se podrá adquirir fuera de las universidades, trabajando
Yo creo que
No es un mal sueño. Va con la meritocracia y el esfuerzo. También con la teoría de la economía del conocimiento. Lo que ha fracasado son las universidades latinoamericanas - estoy pensando en las argentinas, que deben ser la peores en esto. Carreras larguísimas, casi una década para obtener un titulado, porque no quieren ponerle filtros ni decirle "no" a nadie.
ResponderBorrarPero lo otro es que se orientaron a satisfacer esta demanda social, aupada por los políticos - que detectan enseguida una estafa exitosa, son campeones en eso. Repartir certificados rimbombantes como mecanismo de ascenso social mágico.
En otras regiones del mundo la conexión de las universidades con el mundo de la empresa y el trabajo es mucho más íntima. En Alemania es célebre la formación de técnicos que a su vez trabajan en la industria local, de cada ciudad, y ese es el primer paso para una carrera universitaria en la especialidad. En muchas partes es el propio gremio profesional el que va proponiendo, demandanda, cambios en la curricula según la demanda de habilidades. Las industrias del ramo opinan, ofrecen pasantías, hacen programas de investigación conjunta, contratan a las universidades para que les hagan desarrollos.
En el mejor de los casos, algo de eso se implementa "intra-Estado". Reparticiones públicas son consumidoras de profesionales de universidades estatales y les dan algún trabajo investigativo. Pero todo es reduce a una gran agencia de empleo estatal, con padrinazgo político, como verdadero motor. Las excepciones son nobles pero escasas. Uls
Es un problema mundial que también ocurre en Alemania, Suecia, Finlandia, China y otros lugares donde la educación no ha sido masificada, por eso hay skinheads y hooligans en esos países.
BorrarEl problema de fondo es que cada vez es más dificil encontrar algo útil que enseñar para que sea aplicado a 5 u 8 años en el futuro. Antes, cuando el avance tecnológico era más lento eso funcionaba hasta cierto punto, ahora ya no sirve para nada.
Pero eso se pone infinitamente peor cuando tienes esa idea de "universidad para todos" y de repartir títulos a todo el mundo con una enseñanza masificada donde prácticamente nadie fracasa.
La masificación no es el problema de fondo, pero si convierte el problema en algo mosntruosamente peor.
Leyes sobre la Educación Universitaria.
ResponderBorrar1.- El Mercado manda: Hay carreras que tienen demandas y otras NO
2.-Las Ues dan Conocimientos, pero no enseñan a ganar $ con esos conocimientos. 0 investigación, 0 creatividad. Dan Alas, pero No Enseñan a Volar.
3. El Éxito se basa en 2 Pilares: Conocimientos y Valores. Si alguno es débil no hay éxito. Y
4. La Anécdota de Rockefeller. (En su época el hombre más Rico del Mundo). Un Abogado lo llamó ignorante por no tener Título Universitario y Rockefeller le contestó: ’Mientras tú querido amigo, pasaste muchos años de tu vida estudiando, yo me la pasé especializándome en lo que mejor sé hacer, que es hacer negocios y volverme rico”.
Claro, pero hay algunos problemas:
BorrarNadie puede saber -ni siquiera aproximadamente- como será el mercado en los próximos 10 a 15 años, excepto en casos muy muy puntuales como medicina. Y tal vez ni eso. La "demanda" por carreras se basa solo en expectativas creadas principalmente por marketing.
Los conocimientos son cada día más inútiles, por dos razones: la primera es que gracias a la tecnología el conocimiento dejó de ser escaso así es que no vale nada. Si yo quiero construir mejor busco en Youtube antes que contratar a un arquitecto, lo mismo si me siento mal de salud. Eso espanta a mucha gente que todavía tiene fe en el casco blanco y la bata blanca como figuras de autoridad, pero si supieran las verdaderas capacidades del doctor o el arquitecto...
El éxito es simplemente lograr los deseor individuales y las metas que cada cual se pone, no existe "el éxito" en general y desde luego tiene poco o nada que ver con la plata que alguien gane.
Claro, Rockefeller se volvió rico, eso es lo que quería y fue una de las personas más despreciadas y vilipendiadas de su época, para él en eso consistía el "éxito" ¿tenía razón? Claro, pero solo para él.
La gente que sueña con ganar mucha plata generalmente son los que siempre han sido pobres, esa es su idea de tener éxito y está perfectamente bien por ellos, pero no sirve para los demás.
"Hasta las vacas tienen más campo que un universitario hoy en dia"
ResponderBorrar(mafalda)
Eso de la masificación y democratización de la educación superior fue un soberano desastre, se terminó llenando de caciques que no tienen ningun indio que mandar, porque se supone que si eras profesional universitario, ibas a ser jefe.
Pero el tema no queda ahí. ¿cuantas carreras se han creado solo para que las ues reciban lucas a granel? yo creo que hay muchas que tienen menos campo que una vaca en una azotea, y me quedo corto con eso. pero engañas a los estudiantes con eso de que con una carrera universitaria tendrás exito.
Pero la calidad de los estudiantes incluso hoy en día deja mucho que desear, están desde los que solo sacan un título "para el currículo" hasta los gilitos de barrio progre, que solo van a hacer activismo político para meterse en la casta, como lo hicieron sus padres y antecesores.
Las oportunidades de negocio e incentivos que introdujo el CAE para las universidades son la raíz del monumental problema que tenemos hoy
BorrarLas universidades -privadas y estatales- en esos años estaban casi todas en manos de políticos, por eso diseñaron y afinaron el sistema para beneficiar los intereses de esos políticos, no solo de enriquecerse a costillas del estado sino con un diseño de ingeniería social importado desde Europa, que al final resultó nefasto para todos.
Tal cual. Al final la gente termina trabajando de vendedor de McDonalds, de mesero en un restaurante, o de reponedor en un súper, pero con un título universitario con el que supuestamente iban a trabajar en otra cosa.
ResponderBorraringeñiero en reposiciones de góndola de supermercado
BorrarLas universidades, otra víctima del igualitarismo mal entendido.
ResponderBorrarAfortunadamente, la moda del “estudiantes y estudiantas” va en retirada, pero hay otro fetiche que aún goza de buena salud: la “innovación”. Hay departamentos, direcciones, diplomados y hasta magísters en eso, pero yo al menos nunca he podido entender cómo pretenden que una actitud (que a lo más daría para un curso de 4 horas) se haya convertido en una especie de ciencia oculta, a la que además hay que pagar para acceder y comprender.
Para mí, es como una acequia: 95% basura, y ojalá salgamos pronto de esa moda.
Saludos,
El Triministro.
La innovación es un fetiche que viene desde hace mucho tiempo. Yo creo que fue la charlatanería de Fernando Flores la que empezó con toda esa hype, tuvieron la pésima idea de ponerlo en la Fundación Chile a la que terminó asesinando, luego sus ridículas charlas y poses de guru asertivo... en fin Eso ha permeado negativamente a todo el gobierno, principalmente a través de Corfo, la más inútil de nuestras instituciones públicas
Borrar