Un par de años atrás conversaba con mi buen amigo Ian Thomson mientras pasábamos manejando camino a su casa sobre lo fea que es Arica como ciudad. Veía hace poco el video de un turista argentino donde decía más o menos lo mismo.
Claro que habría que ver con qué estamos comparando, porque Arica en bonita comparada con otras cidades de Chile, Perú y Bolivia, pero no es ni la sombra de bonita y pintoresca como Puerto Varas o incluso La Serenna, por poner dos ejemplos.
Y es que los ariqueños hemos sido casi siempre medio pobres, no hay miseria acá pero si hay una enorme clase media baja desde hace algunas décadas.
Claro que no siempre fue así. Urbansticamente somos todavía una de las ciudades mejor planeadas de Chle, especialmente en el gran trazado que diseñó y construyó la Junta de Adelanto de Arica, principalmente en las décadas del sesenta a setenta.
En esas dos décadas estuvo la mayor prosperidad y avance de la ciudad, primero con el puerto libre y después con las industrias de sustitución de importaciones, cuando fuimos El Silicon Valley Chileno. que tuve la suerte de conocer.
Cuando todas esas industrias finalmente colapsaron, porque nunca fueron económicamente sustentables, vino una de las depresiones económicas tan características en la historia de nuestra ciudad.
Pero la salvación vino de donde menos los esperábamos. En el año 1985 un joven llamado Alan García fue elegido presidente del Perú y su atolondrada gestión causó un descalanro económico gigantesco. Allí empezaron los años dorados del contrabando, que en Arica duraron casi una década.
Y la ciudad de operarios en fábricas de los setentas se transformó en la ciudad de comerciantes y contrabandistas en los ochentas. Cuando estuve en Hong Kong en 1983 me llenó de asombro el parecido entre ambas ciudades: allá me sentía como en mi casa.
Todo eso se desplomó alrededor de 1995, cuando Fujimori ordenó la economía en el Perú que volvió a ser próspero y a importar directamente, ya no necesitaban nuestros contrabandistas.
Nueva caída en la miseria, de la que nos salvó en algo un corto auge pesquero y luego un repunte importante del turismo.
En toda esta montaña rusa de auges y caídas economicas fue cuando la ciudad se empezó a deteriorar. A mediado de los años noventa llegó la alegría a nuestro país -es decir los políticos- y todo empezó a ir de mal en peor.
Creo que todo lo que describí recién ya lo había contado antes, pero es solo una introducción de lo que quería escribir hoy, que fue la única inversión de alto impacto que ha tenido la ciudad en los últimos 30 años.
Anoche estába con mis amigos comiendo una parrillada cuando salió el tema a la conversación: el desarrollo de la Costanera Norte de la ciudad, que durante años fue un peladero baldío, feo y sin vida que para lo único que servía era para ir de noche en el auto a hacer el delicioso.
Le llamábamos el "hotel mil estrellas" porque el trámite se hacía en la arena bajo la luz de las estrellas. El problema era que esa arena se movía con el viento y a las pocas horas el auto estaba enterrado hasta los ejes.
Me tocó varias veces ir al día siguiente a sacar el auto de algún amigo con mi escarabajo -que tenía ruedas aro 15- mientras los que se bañaban en la playa hacían coro para festinar y burlarse del maldito accidente.
Es cierto que había mucha naturaleza y una playa virgen de varios kilómetros que llegaba casi hasta el límite con Perú, pero también recuerdo que era un lugar bastante sucio y abandonado.
Resulta que mi amigo Daniel Viera, director de Cordenor que hizo ese proyecto, nos contó la historia completa y fideligna de como se convirtió en un gigantesco sitio eriazo en la costanera con dos de las playas más lindas de la ciudad. Así era ese lugar en 1990
.jpeg)
O sea... se da a entender que de haber seguido aquella colaboración el centro de Arica se vería como el "skyline" de Iquique.
ResponderBorrarAsí y mucho mejor porque acá tenemos mucho terreno estupendo para desarrollo urbano completamente desperdiciado. Baste pensar xomo sería la ciudad si se desarrollara el Cerro Chuño que hoy es propiedad de Serviu, o la continuación de Villa Frontera, partes del Cerro La Cruz, etc. que tienen vistas maravillosas y están en terrenos altos y seguros.
BorrarTodas las inversiones que ha hecho el Gobierno Regional, Municipalidad y similares han sido un sumidero de millones en obras mal ejecutadas donde se han robabo millones de millones
mi hermana tenía una gran amiga ariqueña, rina ustilovsky, eso en mi idioma hebreo flaite, no recuerdo cómo se escribía, tenían fábricas en santiago y en iquique, vivían en arica por lo del clima, ya debe andar cerca de los 70 años, pero su padre le debió dejar una herencia de esas que hacer doler las mueles, si es que no se fue a la quiebra antes
ResponderBorrary estarán funcionando los comentarios? tengo pendiente lo de mis primeras impresiones del toyota, cuando esto funcione, lo publico
Si, los Ustilovsky vivieron en Arica pero tengo entendido que se fueron a Santiago hace años, ahora están en el negocio inmobiliario, bienes raíces y todo eso, emparentados con los Weinsman, Weisbein, Cohn... hubo muchas familias judías que llegaron para el Puerto Libre, hoy son contados con los dedos de la mano
BorrarHablando de judíos, pero del otro lado del continente.
Borrarhttps://m.youtube.com/watch?v=Pgky7xLKhBU
Sobre los de acá, puede ser porque a lo mejor encuentran más seguridad en sus zonas de confort en Santiago, el Barrio Quinchamalí (...o en Tel Aviv con guerra y todo)
Es una de nuestras payasadas latinoamericanas mejor conservadas.
ResponderBorrarEl lucro es vilipendiado, como si fuera motivación sólo de malvados y avariciosos, cual judios herejes medievales que prestan a los buenos cristianos para enriquecerse.
En su lugar se van a presentar unos caballeros estoicos y generosos, que hacen todo por los demás y por la Patria. Su vida está dedicada al Pueblo.
Después de un tiempo, nos asombramos que algunos de ellos están manchados por graves escándalos de corrupción. Y que sus gestiones dejaron mucho que desear. Uls
jajaja así es, exactamente...
BorrarClaro. Como vamos a confiar en gente malvada que hace lo que hacer para ganar plata.
ResponderBorrarDebemos entregarnos a esos estoicos servidores públicos que sólo piensan en el Pueblo y en la Patria. Esos mismos que después deben sufrir críticas por gestiones deplorables o aparecen manchados el escándalos por manejo de fondos. Uls
Dicen que el peor vicio del mundo hispano es la envidia. No es un cliché sino una triste realidad. Cuando alguien hace una cosa bien lo aplastan enseguida "si no lo hice yo es malo, no puede estar bien", es nuestra maldición atávica
BorrarLos humanos funcionamos por motivacion, la principal es el beneficio propio, y luego de cercanos, ...parece que el resto es musica.
ResponderBorrarPor supuesto no siempre se trata de plata, sino tambien de bienestar en su sentido mas amplio. Incluso las acciones mas altruistas generan bienestar, al menos interno y hasta a veces secreto.
Eso, por la plata baila el mono. El dinero es la manera estándar como se recompensa el trabajo así es que si quieres un trabajo muy bueno el que lo hace debe ganar muy buena plata, eso es de cajón.
BorrarClaro que pasado cierto punto el dinero deja de ser suficiente motivación, por eso la mayoría de los verdaderos billonarios dedican buena parte de su fortuna a la filantropía.
Los millonearios que no son filántropos es porque todavía son de medio pelo y temen quedarse a pot pelé, no han ganado lo suficiento. Otros pocos son angurrientos pero eso no es la norma, casi todos los que tienen harta plata se ponen filántropos.
Acá tuvimos muchas obras, incluso en la misma capital, que estuvieron años siendo inutilizadas hasta que llegaron empresas privadas a revalorizarlas. Desde edificios brutalistas como el Centro Cívico (o el intento de Centro Cívico que hizo Velasco) pasando por edificios bastante bonitos en el centro de Lima pasando por parques. Todos tienen en común que fueron inversionistas privados los que metieron su dinero para poder rescatar infraestructura deteriorada o inutilizada. Y por supuesto, en todos los casos salieron los tirapiedras de siempre a llorar y a quejarse por que se están "encareciendo" los espacios, que ahora se debe pagar por entrar a ciertos lugares y demás. Y obviamente, si es que un privado mete su dinero, espera retribuciones. A cambio uno tiene acceso a espacios limpios y ordenados. Basta con comparar el Parque de la Reserva de Lima con cualquier parque de barrio. La gente espera tener servicios buenos de primer nivel sin gastar ni un centavo. No sé si son consientes de eso, o es que son tremendamente conchudos. Encima tiran barro a los privados por hacer algo que el estado nunca hizo.
ResponderBorrarAnticaviar
La gente que exige cosas "gratis" es la más estúpida. Seguramente habrás escuchao eso de "el sexo más caro que existe es el sexo gratis" exactamente eso es lo que pasa con la gente que defiende que el estado les de cosas gratis, nada es gratis en este cochino mundo y lo que parece gratis es finalmente lo más caro que existe.
BorrarLas cosas que aparentemente el gobierno -es decir la camarilla de los políticos- entrega "gratis" lo hace con la plata de todos nosotros. Los estúpidos creen que es plata que le sacan a los ricos con los impuestos, pobres tontos, no se dan cuenta que nadie se mete la mano al bolsillo para pagar impuestos, al final es el consumidor el que paga la cuenta... siempre.
Los políticos ofrecen una especie de sexo gratis que al final nos sale mucho más caro que la mujer del Sr. Trump
Hablando del Lucro tenemos Las Concesionarias de Obras Publicas que han cambiado la Estructura Vial de Chile. En mi caso personal Trabajé en la Construcción del Hospital Félix Bulnes 2: 3 Subterráneos, 11 Pisos y Helipuerto. COSTO PARA EL ESTADO de CHILE: 0,00 PESOS. Las Concesionarias son la Pesadilla de la Ultra Izquierda, porque son financiadas por los privados. Lo curioso que las Concesionarias empezaron con Ricardo Lagos
ResponderBorrarSi, las concesiones serían un mecanismo ideal, siempre y cuando no las hicieran políticos como Ricardo Lagos y sus secuaces. Lagos trajo a los amigos de Felipe Gonzalez a Chile, los peores estafadores de España con algunas de las empresas más corruptas del mundo, como OHL cuyo presidente en Chile es el yerno de Lagos.
BorrarLa mayoría de esos contratos fueron robos descarados: muchos con las vías concesionadas, hospitales y cárceles concesionados fueron pésimamente ejecutados, en varios las empresas se declararon en quiebra después de pegar el manotazo dejando obras botadas y los contratos leoninos fueron la excepción más que la norma.
Las concesiones sería la manera ideal de hacer obras públicas pero los economistas del Gobierno Militar sabían los riesgo de que un gobierno en manos de ladrones políticos podía hacer con esas herramientas.
No existen métodos perfectos cuando los que tienen las llaves de la caja de fondos fiscal son ladrones. Por eso se cuentan con los dedos de una mano los proyectos público-privado que no hayan resultado gravosos o un desatre para los usuarios finales.
La figura de las alianzas público - privadas existe desde hace mucho, y hay hartos ejemplos exitosos, por lo que, al menos en principio, no tendría por qué haber sido ilegal. Quizás se cayeron en algún detalle formal, tipo “faltó el triplicado del certificado de nacimiento de los tatarabuelos por vía materna de su cónyuge”, pero los resultados están a la vista.
ResponderBorrarEn la actualidad, seguramente habría sido mucho más difícil, por eso de que “cómo le vamos a entregar el borde costero a los empresarios adictos al lucro; el pueblo también tiene derecho a tener su casita en la playa”, etc.
Saludos,
El Triministro.
Las alianzas público-privadas en un 99.999% valen callampa porque están atadas con hierro a la burocracia estatal. El 90% nunca llegan a funcionar porque el diseño supone que el privado va a trabajar e invertir por bolitas de dulce y el 10% restante funcionan, pero termina siendo una estafa/faenón por culpa de contratos leoninos y abusivos como ha ocurrido en muchos casos con loa peajes.
BorrarEn el caso de Cordserviu no fue una de esas "alianzas" sino derechamente una sociedad donde una parte ponía los terenos (Serviu) y la otra el capital para urbanizar y lotear (Cordenor) funcionó espectacularmente bien, no cagaron a nadie y algunos que participaron se forraron en plata sin que hubiesen coimas ni nada raro de por medio. Esos son modelos que solo se dan en Arica, tal como lo fue la Junta de Adelanto.
Sobre los locos, en Iquique aún está vigente el “choro” Soria, que con sus 88 años sigue igual de imparable que a los 28. Muchas de sus ideas son fantasiosas, elefantes blancos o basadas en la ignorancia, pero hay que reconocerle la energía y empuje con que ha logrado materializar varias.
ResponderBorrarEn lo personal, creo que hoy Iquique necesita un liderazgo de otras características, pero es un hecho que Soria sigue teniendo un tremendo arrastre en la ciudad, y logra elegir a quien se le cante. Y, además, por desgracia nadie ha sido capaz de encabezar una opción mínimamente potente.
Será interesante ver qué pasa con Iquique cuando Soria pase al patio de los callados. Seguramente le pondrán su nombre a alguna avenida importante, sobre todo porque alcalde sigue siendo su hijo, pero lo entretenido vendrá después.
Saludos,
El Triministro.
Al loco Soria lo conocí en sus años de vacas flacas en los ochentas cuando vendía helados y pollos fritos en un pequeño local "el Pollo Loco".
BorrarHa sido la peor maldición que le pudo caer a Iquique, aunque debo reconocer que es el tipo más simpático y entretenido que he conocido en mi vida, también muy "humanitario" porque sabe lo que es pasar hambre.
En todo lo demás, como político y en muchas cosas como ser humano es un pedazo de mierda, ha hecho daños enormes, probablemente sin siquiera darse cuenta.
Perdón era "el Pollo choro". El loco de verdad era su padre Alejandro, ex amigo del alma del Capitán General. El actual Choro y loco solo se apropió de las marcas
Borrar