05 octubre 2025

Los nuevos chilenos

El problema de la inmigración ilegal
¿Cuantos extranjeros están viviendo hoy en Chile? El Servicio Nacional de Migraciones estima que en 2023 residían casi dos millones, no tengo claro si la expresión "residían" se trataba de los que viven con residencia temporal y permanente o al total de los que viven en Chle.

En cualquier caso la cifra real es mayor, porque mucha gente simplemente no está registrada y algunos ni siquiera tienen documento de identidad, espero que sean los menos pero no hay como saberlo.

Esto representa más de el 10% de nuestra población total, lo que es mucho pero no tiene por qué ser malo. En Chile no hay una poblaión excesiva respecto del territorio ni del potencial de crecimiento y si los nuevos inmigrantes resultan buenos ciudadanos esto -bien manejado- nos podría dar un gran impulso económico. 

Tenemos buena experiencia histórica con la inmigración de Alemania, Italia, Líbano, Croacia y otras, hasta llegar a la gran ola migratoria de peruanos que recibimos a partir de los años ochenta. Todas generaron problemas y resistencia al principio, pero a la larga se han integrado y ayudado a crecer al país.

No es casualidad que de los cuatro candidatos a presidente actuales, tres son de origen alemán y podemos decir casí con seguridad que nuestro próximo presidente será el primer o primera (Dios no lo quiera) presidente de familia alemana en Chile.

La última ola migratoria masiva empezó con un corrupto negociado de Bachelet para importar haitianos, por medio de dos instructivos presidenciales, se abrió de par en par la puerta para la inmigración ilegal. Así fue como comenzó todo el año 2008.

Como había quedado la puerta entreabierta, aprovecharon de llegar en masa los venezolanos y colombianos, así como de otros países como Cuba, Ecuador, Dominicana, etc. en menor cantidad.

El problema es que se colaron muchos inmigrantes de la peor calidad, especialmente desde Venezuela, Colombia y Ecuador que nos trajeron lo que hoy conocemos como "el crimen organizado".

Cracias a ellos nuestro vocabulario se enriqueció con nuevas palabras: turbazo, portonazo, sicariato, motochorros,  etc. y en los intragables noticieron así como los matinales empazaron a aparecer todos los días nuevos crimenes, relacionados con esa gentuza.

Hay que reconocer que el ingreso masivo de ilegales fue originado por dos factores: uno nuestras propias autoridades con los instructivos ya mencionados y el segundo es la complicidad de los gobiernos bolivianos, que abrieron el pasadizo que permitió la entrada masiva de gente. Poco se habla de esto último.

Ambas cosas siguen vigentes, así es que la inmigración ilegal va a seguir y probablemente aumentará, debido a que el desastre actual en Bolivia hace muy probable una avalancha también desde ese país.

Si el próximo presidente quiere terminar con las fronteras abiertas a los ilegales tenrá que anular los instructivos presidenciales y presionar duro al próximo Gobierno de Bolivia para que termine de dar facilidades a los ilegales, tal como ya lo hizo el Perú.

El despliegue de militares -sin autorización para disparar ni detener- y las expulsiones -condicionadas a que el país de destino los acepte- son sdos medidas inútiles, cualquiera que piense que eso solucionará el problema no sabe de qué está hablando.

¿Y cual es la solución entonces?
La solución es tratar de detener nuevas olas de inmigrantes ilegales por una parte, presionando al Gobierno de Bolivia que es por donde entran y desactivando los infames instructivos de Bachelet.

¿Y qué hacemos con los que ya están acá? Legalizarlos completamente. Ellos ya son los nuevos chilenos, le guste o no a mucha gente esa es la realidad. No podríamos sacarlos por más que quisiéramos. 

A los delincuentes perseguirlos y castigarlos con dureza de acuerdo a la ley. Presionar más todavía a jueces y fiscales, mejorar las muchas fallas de Gendarmería, crear un nuevo penal de máxima seguridad en un lugar aislado y sin derecho a recibir visitas. Eso es lo obvio que tendrá que hacer cualquiera que llegue de presidente.

Y a los que no han cometido faltas ni delitos, aparte de su entrada ilegal, lo que corresponde es darles una amplia anmistía, otorgarles la residencia definitiva en los plazos prescritos y sobre todo hacer todo lo que esté en nuestra mano para integrarlos como los nuevos chilenos que ya son.

En mi opinión, deberían tener muy restringidos todos los beneficios sociales, por la sencilla razón que son costosos y ni siquiera alcanzará la plata para los naturales. 

Durante décadas los gobiernos han estado gastando como marineros borrachos en toda clase de beneficios, con la obvia intención de comprar votos. Pero ya estamos llegando a un punto en que la caja está vacía.

Muchas cosas que hoy tenemos grátis los chilenos van a desaparecer: sobre todo servicios de salud, educación y vivienda que comprometieron gastos de por vida financiando con lo que el país tenía ahorrado por décadas.

Esa plata ya se terminó. La mayoría de los planes de salud gratuitos, la educación gratuíta y las viviendas que entregan a precio simbólico seguirán existiendo en el papel,. lo mismo que las generosas pensiones y salarios mínimos.

Pero existirán solo en el papel, eso es algo que pasa en todos los estados de bienestar, se quedan sin plata y los servicios desaparecen, solo quedan en el papel como en Cuba y Venezuela.

No habrá capacidad ni plata y los servicios "gratis" empezaran a bajar su calidad hasta desaparecer. Las pensiones estatales y generosos sueldos mínimos se los comerá completamente la inflación. Es inevitable.

Eso es lo que nos espera y no será culpa de los ilegales, pero si se podría estirar un poco más, si se empieza por recortar a ellos los beneficios.

Por otra parte, yo felicito a todo venezolano, colombiano, cubano o lo que sea que esté en Chile ganándose la vida honestamente. 

Claro que hay algunas cosas de ellos que me hinchan las pelotas, como la falta de respeto, los ruidos y cosas por el estilo, pero eso se resuelve con educación. Deben tener claro que acá tenemos nuestra cultura y ellos se deben adaptar a Chile, no al contrario.

Pero educarlos no implica insultar, menoscabar ni tratarlos de monos, todo lo contrario, eso solo muestra que somos tan imbéciles y monos como los que tratamos de educar: lo cortés no quita lo valiente, podemos protestar con firmeza pero caballeros, siempre dando el ejemplo.

Esa es mi opinión de los inmigrantes ilegales y creo que eso es lo que hay que hacer con los que ya están en Chile. Me pudren los que se dedican a insultar en masa a otros por su nacionalidad, color o lo que sea, no los trago.

Estuve viendo como Nauris, la cubana en Chile celebró las fiestas patrias, pero también he visto videos de muchos otros que han llegado acá, se han integrado y no tengo dudas que estos nuevos chilenos ya son tan de los nuestros como los chilenos nacidos acá.

Por mi parte bienvenidos. Mientras se adapten bien a Chile y se comporten con respeto, como lo han hecho muchas otras colonias que han llegado antes a nuestro país, estoy muy contento con estos nuevos chilenos, bienvenidos. 

10 comentarios:

  1. Difiero al ilegal que parasita acá..se va a la xuxa, tan simple como cortar cada beneficio obtenido ahora lo pagará.
    Esta enfermo paga,...quiere estudiar paga, quiere trabajar primero deberá certificar su domicilio, si esta en una toma se le rechaza y se saca multa al Empleador.
    Si inventa una dirección falsa, se denuncia y se niega trabajo, si esta una casa subarrendada, se verifica al dueño y se inspecciona y se obliga al dueño de casa a realizar iniciación de actividades, de cierta manera se hace justicia a quien arrienda a 45 personas en una casa de 100 mts.2 y si no quiere, se multa y expulsión a sus allegados.
    Chile es un pais caro de por si, sin subsidios de arriendo y/o compra de casas, mas implementación de sanciones a empleadores, se hará mas caro su estadía que tarde o temprano se irán a otro lado

    Marcelo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo creo que no es factible ni conveniente cortarles todos los servicios. Lo que funciona con unas decenas o cientos no funciona con un millón, esa es una realidad nos guste o no.

      Por ejemplo no creo que haya que ponerles trabas para trabajar, eso sería absurdo, aserruchar la rama donde estamos parador porque una de las cosas buenas que traen es la fuerza de trabajo que contribuje al PIB.

      Al contrario, yo les daría todas las facilidades para trabajar, tampoco les cortaría la educación primaria gratuita porque al final cientos de miles de analfabetos en el Siglo XXI serían una pesada mochila.

      Si les cortaría los servicios de salud gratis, el GES, consultorios y todo eso deberían pagarlo, excepto en atenciones de urgencia. Mucho menos subsidios de arriendo o casas gratis, creo que darles eso es una aberración, incluso s los chilenos.

      La "expulsión" que la mayoría de la gente piensa como la receta milagrosa es un autoengaño, imposible en la práctica especialmente de los venezolanos.

      Los que están acá se van a quedar, nos guste o no, mientras no decidan irse, eso es una realidad y pelear contra la realidad no es una actitud muy cuerda.

      Claro que es cierto que recortando algunos "beneficios sociales", que en mi opinión no deberían existir ni siquiera para los chilenos, eso seguramente los haría considerar irse a algunos, especialmente los menos productivos.

      Borrar
  2. Creo que hay que diferenciar la inmigracion peruana, son solo poco mas del 10 % de los inmigantes recientes y, aparte de una epoca de chistes tontos, desaparecieron integrandose a Chile, y nos enseñaron a coninar y pronunciar bien, muchos viajando a Peru de vez en cuando.
    Diferente es la inmigracion de los , probablemente, dos millones restantes, basicamente cerca de un millon de venezolanos y otros que llegaron en corto tiempo, una verdadera invasion. No pocos de ellos delincuentes y aprovechadores. Si, tenemos un problema mayusculo y dudo que haya politicos dispuestos a ocuparse en serio antes que sean obligados por la presion xenofobica que esta creciendo.

    El caso boliviano me recuerda los japos que formalmente aceptaron el ingreso de cerezas...pero pusieron un tipo a revisarlas una por una. (nunca supe si fue cierto o un mito). Pues podemos revisar los camiones que bajan por Arica, "cuidadosamente". En pocos dias entendera el gobierno bolivianos, alegaran p'l mundo, pero como se trata de evitar el narcotrafico, eso es intachable hoy.


    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo creo que en los grandes números, las caracteristicas de los inmigrantes de Venezuela y Colombia son parecidas a lo que fue la inmigración peruana, de hecho parece que hay más peruanos en Chile que venezolanos y colombianos, pero ya han pasado más tiempo y están bien integrados.

      Chile tiene muchísimas herramientas para presionar al Gobierno Boliviano, partiendo por el tráfico carretero. Nunca ha querido usarlas, pero creo que estamos llegando a un punto donde se están haciendo necesarias.

      Borrar
    2. "parece que hay más peruanos en Chile que venezolanos" Los venecos, como los llaman, son entre 3 y 4 veces mas. Imagino que eso no cuenta a los que visitan ilegalmente por tiempo limitado en la frontera

      Borrar
    3. Tienes razón, ahora son muchos más (38.1% venrzolanos vs 13.5% peruanos)

      Borrar
  3. Realmente la migración es un proceso que siempre se da. En algún momento nuestros antepasados tuvieron que migrar. Lo que realmente es nuevo es este estado de bienestar que termina siendo un gasto enorme. Los migrantes siempre han sabido arreglárselas por sí mismos, y esto es lo que verdaderamente suma a la economía. Los roces siempre van a haber, al comienzo la convivencia no es fácil. Hay muchos que creen que con los europeos era distinto, pero esto es totalmente falso. La gran diferencia la hace el estado. Es por eso que la migración en Europa es un problema, porque los estados de bienestar europeos financian un montón de programas sociales para los migrantes.
    Anticaviar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Esa es la raíz del problema, las llamadas "prestaciones sociales" y los beneficios sociales que muchos políticos van agregando a medida que pasa el tiempo para comprar votos. Ahí está la madre del cordero.

      Si llegan al país y se las arreglan solos para vivir, sin ser una carga para el estado, y si cumplem con todas las leyes ¡bienvenidos sean! Así lo veo yo al menos.

      Borrar
  4. Lo bueno es que la gente igual tiene entendida la diferencia entre legales e ilegales, lo cual no evita que de repente puedan haber tensiones puntuales con los inmigrantes, pero al final son como cualquier hijo de vecino. Personalmente me ha tocado conocer gente muy cordial y trabajadora.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro que si, el problema es que si generalizamos -por ejemplo que "todos los venezolanos son..."- nos estamos perjudicando nosotros mismos, porque tenemos que convivir si o si con ellos, incluso si decimos que "gran parte" son lo que sea en términos prácticos nos disparamos en el pie porque estamos provocando una profecía autocumplida.

      A nosotros nos conviene que los que son berracos se eduquen y se empiecen a comportar como la mayoría, por eso hay que cuidar y aceptar a los que se están adaptando para que sirvan de ejemplo.

      Borrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"