
"En Bologna los estudiantes contrataban y despedían a los profesores, los multaban por no hacer clases o llegar atrasados. Si la clase no era interesante, si iba muy lenta, o demasiado rápida o simplemente el profesor no hablaba lo suficientemente fuerte, los alumno se iban o empezaban a arrojar objetos. En Liepzig la universidad tuvo que promulgar una regla que prohibía tirarle piedras a los profesores durante la clase"
Ayer, mientras hacía clases me acordaba de esta anécdota sobre la educación medieval que leí hace un par de años en el libro Euclid´s Windows de Leonard Mlodinov. Bologna es la universidad europea más antigua, fundada el año 1088 y la más antigua del mundo que tiene un modelo similar a las actuales, han habido centros de estudios antiquísimos en China o Pakistán pero el modelo actual viene de las universidades europeas como Bologna, Oxford y la Universidad de París.
Es bueno conocer la historia, todo partió con los oficios en la edad media, los zapateros, constructores, panaderos, etc. se organizaban en gremios (universitas) donde un maestro del oficio tomaba aprendices, a los que traspasaba sus conocimientos a cambio de trabajar gratis. Al ser aceptado el aprendiz debía jurar mantener en secreto los conocimientos bajo pena de muerte. En un principio las universidades entregaban principalmente conocimientos religiosos, pero con el tiempo fueron absorbidas por los gremios como una manera de adquirir un oficio o ciencia a partir de la instrucción sistemática.
Las universidades en Europa, y posteriormente en Estados Unidos fueron siempre por origen y esencia centros donde se iba a aprender una profesión u oficio, por eso nunca se hicieron problemas por impartir enseñanza técnica y práctica como ha ocurrido en nuestros países latinoamericanos. Incluso en Estados Unidos muchos no usan el nombre de Universidad sino Instituto, college o escuela, lo que enfatiza su vocación de formadores de profesionales prácticos.
Hay una larga tradición de preocupación por los estudios inútiles, en 1693, John Locke escribió el libro Pensamientos sobre la educación criticando a la universidad de Oxford por sus enseñanzas poco prácticas y sin considerar las necesidades reales de la sociedad como el comercio por ejemplo. Eso explica también la popularidad de los estudios técnicos especialmente en Alemania y Francia donde un maestro o técnico calificado tiene un status social mucho mayor que en nuestros países. Un ebanista alemán o un egresado de la Ecole des metiers en Francia no solo son socialmente reconocidos sino que han recibido una fomación técnica completa y exigente.
¿Por que en nuestros países las universidades son tan diferentes? creo que también hay explicaciones históricas para ese modelo, muchas las dijo Ulschmidt en los comentarios del post pasado y tienen que ver con el carácter oligarquico que tuvieron nuestras universidades desde su origen, los criollos, hijos de virreyes y aristócratas viajaban a educarse a Europa y fomaban cofradías de poder a la vuelta. Cuando se crearon universidades en Chile hasta los años 70 eran muy pocas y en la práctica seguían siendo selectos clubes de pirulos y apitutados, cuando yo entré a la universidad en 1978 el título era una especie de credencial para un club muy selecto, formado mayormente por hijos y nietos de profesionales.
Cuando se abrió una ventanita, durante pocos años, a las universidades privadas el sueño de universidad para todos estuvo más cerca que nunca antes, después de siglos de educación dirigida por la izquierda y centro izquierda, izquierdistas pero no rotos, despiadadamente elitistas. Al ver con alarma que los rotos se estaban tomando las universidades -todos los rotos, no solo los escogidos y becados por ellos- la ventana para la liberad de educación se volvió a cerrar violentamente y ahora crear una nueva universidad en Chile es más difícil que pellizcar un vidrio.
Y volvió a ser todo como antes, las universidades forman, no instruyen, las especialidades técnicas no valen nada porque nos son verdadera educación superior, los ingenieros y abogados son señores, los técnicos, que son instruídos y saben como trabajar son los rotos que no pueden aspirar a nada más que un puesto mal pagado en la administración menor del estado. Luego apareció el marketing y por presión de la propia gente comenzaron a aparecer las ingenierías en papas fritas, que no enseñaban nada útil pero daban una acreditación con filigrams y el escudo universitario en tonos de oro.
Y esa fue la triste historia, cuando yo estudié todavía no empezaba esa fiebre por vender prestigio y entre mis mejores profesores, recuerdo al de comunicaciones que había sido técnico de la Armada, hoy eso sería impensable, si yo quiero dedicarme a hacer clases en serio tengo que sacar un master, aunque sea de olla a presión, lo que importa es la credencial. Asi es la cosa pues, que le vamos a hacer.