
Ojo ariqueños, cuando hicieron la declaración de impacto ambiental sobre la minera Los Pumas -proyecto chico de manganeso cercano a Putre- yo escribí varias veces sobre algo que casi nadie ha notado: el estado cercano al colapso en que se encuentra nuestra carretera internacional 11-CH que une a Arica con La Paz. Nadie me hizo mucho caso y todavía siguen hablando que hay que desarrollar la minería en esa zona, como si no existiera un problema que ya es evidente por la sobrecarga de camiones bolivianos, que usan este camino sin pagar un peso gracias al tratado de 1904.
El proyecto habla de bajar el concentrado en camiones de 50 toneladas haciendo 40 viajes diarios, me imagino que tendrán que hacer otros 40 viajes de vuelta a la mina ¿nadie ha pensado en la monumental sobrecarga de la ruta que lleva al principal recurso turístico de nuestra región? Bueno, es lo que ya pasó en el camino a Farellones y lo que nos espera si nuestras autoridades ignorantes se empecinan en hablar de desarrollo minero en nuestro altiplano.
¿BRIC? parece que son de adobe nomás. Cada cierto tiempo aparecen ideas que se ponen de moda y todo el mundo las repite sin pensar mucho en el asunto. Hace algunos años el economista Jim O´Neill planteó el concepto que las futuras potencias económicas, que desplazarían a Estados Unidos y Europa serían Brasil, Rusia, India y China, lo que sin duda lo hizo muy popular en esos países. Sin embargo, excepto por China que sigue con su burbujeante crecimiento, los BRIC no lo han hecho muy bien que digamos.
Además de su gran tamaño y abundancia de billonarios y recursos naturales, los países del BRIC tienen en común contarse entre los más corruptos del mundo, ese es un dato clave que hay que tener en cuenta: entre los países con más corrupción estatal en el mundo están Rusia, China, India y Brasil. Ojo con eso, la riqueza sustentable no está en el tamaño ni en los recursos naturales, de ser así África sería hoy el continente más rico del mundo.
Prosopagnosia se llama el transtorno que nos impide reconocer las caras, es un desorden muy extraño y lo puedo decir con conocimiento de causa porque yo lo sufro. El sábado nos estábamos tomando un té con McDonnell en el Café del Mar (antes de las cervezas) cuando me saluda un diputado con quien había hablado una vez antes. Se sentó a la mesa y yo me quebraba la cabeza pensando quien diablos era y de que me estaba hablando. De pronto me vino un chispazo y lo reconocí, que alivio más grande.
Para efectos sociales puedo disimular bastante bien el asunto y casi nadie llega a darse cuenta. Mi problema es que si alguien no me saluda primero me resulta imposible reconocerlo con seguridad y me ha pasado con mi mamá, con la Pilar y con el Tomás Jr. La cosa se pone mucho más difícil si estoy rodeado de muchas personas, me bloqueo completamente.
Sin embargo no pasa con todos sino con la mayoría de las personas. A algunos los conozco enseguida aunque hayan pasado muchos años. Algunas caras jamás se me olvidan, pero son muy pocas. Es muy extraño, no me puedo hacer una imagen visual de una cara cerrando los ojos por ejemplo, pero si recuerdo muy bien analogías (cara de gorrión, aguila, tortuga, mono, pequinés, etc.) así es como los recuerdo, las caras que no puedo asociar con un animal las olvido enseguida. Así es que ya saben, si yo saludo primero es porque tienen cara de animal.
Una amiga en Twitter consulta sobre los decodificadores satelitales. Miro por la ventana y veo que en toda la cuadra cada casa tiene uno, yo también tengo el mío. Pobres compañías de cable, si cambian la encriptación sera cosa de agregarle otro aparato nomás. Ya no tiene sentido contratar teléfono ni TV cable pero creo que el servicio de pago de Internet tiene para rato porque la tecnología bidireccional "gasta" ancho de banda proporcional a la cantidad de usuarios.
Si alguien emite una señal de radio o de televisión, que es de "uno a muchos" da lo mismo que la reciban cien, mil o un millón de receptores, la señal no se deteriora. Con Internet es muy distinto. A medida que más equipos se conectan la capacidad del canal "se gasta". Para entenderlo mejor podemos pensar que las señales de Internet son como la comunicación por walkie-talkie, donde cada usuario recibe y transmite información distinta, las eñales de radio y TV en cambio emiten una única señal, igual para todos que requiere un solo canal. Por esa razón no es muy probable que lleguemos a tener Internet masiva gratis, como prometían hace pocos años que sería la Wifi.
Algo muy interesante en Arica es observar los platos satelitales que están llenando la ciudad: después de unos meses de instalados comienzan a cubrirse con una capa de barro formada por el polvo y la humedad ambiental, es exactamente lo mismo que pasa con los paneles solares en esta ciudad polvorienta donde nunca llueve, lo que ninguno de los que ofrecen "energía gratis" a partir del sol se molesta en mencionar pero es evidente, basta mirar las antenas satelitales nomás.
En fin, hoy tampoco tengo nada muy interesante que publicar, es lo que hay.